999 resultados para determinantes psicosociales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la eficiencia técnica de explotaciones agrarias con producción de frijol ubicadas en el Sector La Palaciera, municipio San Genaro de Boconoíto del estado Portuguesa, Venezuela. De la muestra de 30 fincas se recabó, mediante cuestionarios, información de cinco insumos y un producto, que corresponden al cultivo sembrado en el año 2010, así como de variables de tipo socioeconómico y geoespacial. Se empleó el método Análisis Envolvente de Datos (DEA, por sus siglas en inglés), con un modelo orientado al producto. Según los resultados, en promedio, la eficiencia técnica global (ETG) fue de 81,2%, desglosada en una eficiencia técnica pura (ETP) de 86,0% y una eficiencia de escala (EE) de 95,1%. Las ineficiencias causadas por la tecnología son mayores que las generadas por un tamaño o escala de producción subóptimo. Según las metas del plan formulado para la muestra de fincas, se puede elevar la producción agregada de frijol de 234.970 kg a 289.200 kg, lo que supone un incremento de 54.230 kg (23,1%), sin aumentar la cantidad de insumos aplicados actualmente. Las variables socioeconómicas y las de tipo geoespacial no determinaron los niveles de eficiencia técnica de las fincas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho é resultado de uma pesquisa teórica, documental e histórica sobre a expansão do ensino superior brasileiro nas décadas de 1960 até meados de 1970. Especificamente, objetivou demonstrar como e de que forma se deu o processo de expansão do ensino superior e seus determinantes políticos, econômicos e sociais, além de analisar as causas sociais do aumento da pressão pelo acesso ao ensino superior. Para tanto, o trabalho está baseado na obra de diversos autores brasileiros sobre o ensino superior e sobre a formação social brasileira no período, além da análise de documentos e legislação específica sobre o ensino superior. Conclui que as transformações ocorridas na sociedade brasileira a partir de meados da década de 1950 levam as camadas médias, mais que qualquer outra classe, a elevar a pressão pelo acesso ao ensino superior. Tal pressão das camadas médias vai, no contexto político aberto pelo golpe militar de 1964, dar base social ao movimento estudantil, que figura como principal foco de contestação política da ditadura. A expansão do ensino superior, que se deu no processo da reforma universitária de 1968 e nos anos seguintes, levada à cabo pela ditadura militar, determinou modificações administrativas que já estavam presentes nas reivindicações dos estudantes, assim como já vinham sendo colocadas em prática em instituições como o ITA e a UNB, ao mesmo tempo que promoveu o ensino superior privado, baseado na multiplicação dos cursos e estabelecimentos isolados, com a intenção principal de conter o movimento estudantil e impedir a passagem das camadas médias ao campo da oposição, o que auxiliou na conquista da hegemonia possível na sociedade brasileira.(AU)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho é resultado de uma pesquisa teórica, documental e histórica sobre a expansão do ensino superior brasileiro nas décadas de 1960 até meados de 1970. Especificamente, objetivou demonstrar como e de que forma se deu o processo de expansão do ensino superior e seus determinantes políticos, econômicos e sociais, além de analisar as causas sociais do aumento da pressão pelo acesso ao ensino superior. Para tanto, o trabalho está baseado na obra de diversos autores brasileiros sobre o ensino superior e sobre a formação social brasileira no período, além da análise de documentos e legislação específica sobre o ensino superior. Conclui que as transformações ocorridas na sociedade brasileira a partir de meados da década de 1950 levam as camadas médias, mais que qualquer outra classe, a elevar a pressão pelo acesso ao ensino superior. Tal pressão das camadas médias vai, no contexto político aberto pelo golpe militar de 1964, dar base social ao movimento estudantil, que figura como principal foco de contestação política da ditadura. A expansão do ensino superior, que se deu no processo da reforma universitária de 1968 e nos anos seguintes, levada à cabo pela ditadura militar, determinou modificações administrativas que já estavam presentes nas reivindicações dos estudantes, assim como já vinham sendo colocadas em prática em instituições como o ITA e a UNB, ao mesmo tempo que promoveu o ensino superior privado, baseado na multiplicação dos cursos e estabelecimentos isolados, com a intenção principal de conter o movimento estudantil e impedir a passagem das camadas médias ao campo da oposição, o que auxiliou na conquista da hegemonia possível na sociedade brasileira.(AU)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As várias teorias acerca da estrutura de capital despertam interesse motivando diversos estudos sobre o assunto sem, no entanto, ter um consenso. Outro tema aparentemente pouco explorado refere-se ao ciclo de vida das empresas e como ele pode influenciar a estrutura de capital. Este estudo teve como objetivo verificar quais determinantes possuem maior relevância no endividamento das empresas e se estes determinantes alteram-se dependendo do ciclo de vida da empresa apoiada pelas teorias Trade Off, Pecking Order e Teoria da Agência. Para alcançar o objetivo deste trabalho foi utilizado análise em painel de efeito fixo sendo a amostra composta por empresas brasileiras de capital aberto, com dados secundários disponíveis na Economática® no período de 2005 a 2013, utilizando-se os setores da BM&FBOVESPA. Como resultado principal destaca-se o mesmo comportamento entre a amostra geral, alto e baixo crescimento pelo endividamento contábil para o determinante Lucratividade apresentando uma relação negativa, e para os determinantes Oportunidade de Crescimento e Tamanho, estes com uma relação positiva. Para os grupos de alto e baixo crescimento alguns determinantes apresentaram resultados diferentes, como a singularidade que resultou significância nestes dois grupos, sendo positiva no baixo crescimento e negativa no alto crescimento, para o valor colateral dos ativos e benefício fiscal não dívida apresentaram significância apenas no grupo de baixo crescimento. Para o endividamento a valor de mercado foi observado significância para o Benefício fiscal não dívida e Singularidade. Este resultado reforça o argumento de que o ciclo de vida influência a estrutura de capital.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina está dirigida a analizar la relación existente entre la organización del trabajo y sus consecuencias para la salud de los empleados de la Administración Pública del Municipio bonaerense de 25 de Mayo, contribuyendo al estudio de los riesgos psicosociales. Buscamos acercar a los lectores a la problemática recorriendo el dificultoso camino que los gobiernos locales han venido transitando durante los últimos años. Ofrecemos una descripción sobre el empleo público, poniendo de manifiesto las prácticas nocivas que se han arraigado en él y que resultan perjudiciales para los trabajadores. Y nos centramos en una de las principales causas de enfermedades en los ambientes de trabajo: los riesgos psicosociales. Nuestro argumento central señala que una deficiente organización del trabajo tiene consecuencias negativas sobre la salud de los trabajadores generando este tipo de riesgos. Por lo tanto, en tiempos en que la exposición a ellos se ha hecho más intensa, creemos que es necesario adoptar herramientas para identificarlos rápidamente y así proceder con su evaluación y control con el fin de evitar futuros problemas para la integridad física y mental de los trabajadores. A lo largo de este trabajo de carácter exploratorio cuyas hipótesis derivadas esperamos puedan ser contrastadas por futuras investigaciones más exhaustivas- hemos recurrido a entrevistas semi estructuradas y al Cuestionario ISTAS-21 para obtener información directa de los empleados de la Administración Pública de 25 de Mayo: buscamos saber qué piensan acerca de sus trayectorias, sus tareas, sus relaciones, su entorno, las condiciones de su trabajo y qué opinan sobre los trabajadores del Estado; dado que cualquier reflexión sobre los riesgos psicosociales debe incluir la experiencia de los propios trabajadores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es analizar del afrontamiento al estrés, el afrontamiento del dolor y el apoyo social percibido, para establecer su relación con la incapacidad funcional y el dolor percibido, en pacientes diagnosticados de artritis reumatoide (AR), comparados con pacientes sin patología que limite su capacidad funcional (grupo comparación). Para ello, han sido evaluados un total de 230 pacientes, 110 pacientes con artritis reumatoide y 120 pacientes en el grupo de comparación, pertenecientes a hospitales de red de sanidad pública y privada de la Comunidad Autónoma de Madrid (España). El protocolo de evaluación ha consistido en el Cuestionario de afrontamiento al estrés COPE (Carver, Scheier y Weintraub, 1989), Cuestionario de afrontamiento al dolor CAD (Soriano y Monsalve, 2002), la Escala de apoyo social abreviada SSQ-6 (Sarason, Sarason, Shearin y Pierce, 1987), escala numérica de dolor (EN) y el Cuestionario de la evaluación de la salud de Stanford HAQ (Fries, Spitz, Kraines y Holman, 1980). También, se han recogido datos sociodemográficos y años de evolución de la enfermedad en el grupo de AR. El análisis estadístico se ha realizado mediante el programa SPSS v.22, y ha consistido en pruebas paramétricas, con contrastes de pruebas no paramétricas, de diferencias de medias, estudio de correlaciones y ecuaciones de regresión, tanto para las comparaciones entre ambos grupos, como para el estudio de los pacientes con AR...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La adolescencia se caracteriza por importantes cambios biológicos y psicosociales, entre ellos, una creciente tendencia hacia la vespertinidad. Una mayor vespertinidad se ha asociado tanto al aumento del desarrollo puberal como al aumento del contacto con los pares, la autonomía y los hábitos cotidianos y de sueño. El primer objetivo de esta tesis fue conocer las diferencias según edad y sexo en M-V, en desarrollo puberal y en los factores psicosociales. El segundo objetivo fue conocer los cambios en M-V, en el desarrollo puberal y en los factores psicosociales de la primera a la segunda medida. Por último, el tercer objetivo fue conocer cómo el cronotipo, los factores biológicos y los factores psicosociales modulaban el cambio en la matutinidad-vespertinidad (M-V) mediante un diseño longitudinal-descriptivo. Cuatrocientos setenta y un adolescentes (249 chicas) entre 12 y 16 años participaron en los dos momentos de evaluación (M1 y M2, respectivamente), con un intervalo entre medidas de aproximadamente un año. Se utilizó la Escala de Matutinidad-Vespertinidad para Niños, la Escala de Desarrollo Puberal, la School Sleep Habits Survey y una escala creada para recoger la autonomía y el tiempo dedicado a los hábitos cotidianos. Los resultados indicaron que los adolescentes de 15 años en M1 y los de 16 en M2 tuvieron una mayor vespertinidad que los de 12 y 13 respectivamente. Los de 15-17 años tenían una mayor autonomía sobre sus hábitos cotidianos y de sueño y dedicaban menos tiempo a estar con la familia y más a estar con el ordenador que los más jóvenes (12-13 años). Además, sus hábitos de sueño eran más tardíos y consumían cafeína con más frecuencia. Las chicas tuvieron un mayor desarrollo puberal, mayor autonomía sobre hacer deberes y estudiar y menor sobre estar con los amigos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación intenta dar respuesta a algunos interrogantes en relación a aspectos psicológicos y madurativos de los adolescentes actuales y su forma de relacionarse con el entorno. Nuestro objetivo general es analizar los posibles efectos psicológicos, afectivos y sociales que implica el uso de las redes sociales como factor influyente en la socialización de los adolescentes. Al ser un objetivo muy amplio, lo desglosamos en otros más específicos. El primero es conocer la disponibilidad y los usos que hacen los adolescentes de las redes sociales. El segundo es estudiar cómo influye el uso de éstas en el desarrollo social de los menores, su capacidad para expresar sus propias emociones y reconocer las de los demás a través del ordenador. Lo subdividimos en conocer si los adolescentes perciben mejoras en la calidad de sus relaciones gracias al uso de las redes; comprobar si existe “efecto pantalla” por el uso de las mismas; saber si los acontecimientos surgidos en las redes sociales tienen consecuencias reales en su vida diaria. El tercer objetivo específico es averiguar los ciber-riesgos a los que se exponen los adolescentes. El cuarto es analizar el impacto familiar que tiene el uso de las redes sociales. Finalmente, el quinto es conocer la opinión de los expertos sobre la posibilidad del nacimiento de una nueva inteligencia digital, y las perspectivas de futuro. La metodología utilizada es mixta. En la parte cuantitativa aplicamos cuestionarios a adolescentes de entre 14 y 16 años. En la cualitativa realizamos focus groups con padres y docentes, aplicamos la técnica Delphi a expertos en la materia y finalmente realizamos entrevistas en profundidad a varios expertos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: Estudos recentes têm mostrado que as quedas são a causa externa de morte mais importante entre idosos, podendo levar a hospitalização, lesões, dependência e aumento nos custos dos serviços sociais e de saúde. O comprometimento da mobilidade funcional é um importante fator de risco para quedas, mas aspectos sociais, ambientais e comportamentais também podem influenciar nesse evento. Objetivo: Identificar os aspectos socioeconômicos e contextuais associados com a mobilidade funcional e quedas em idosos residentes no município de São Paulo. Métodos: Foram utilizados os dados do Estudo Saúde, Bem-Estar e Envelhecimento (SABE), uma amostra representativa para os indivíduos com idade igual ou superior a 60 anos do município de São Paulo, em 2010. As variáveis dependentes do estudo foram a ocorrência de alguma queda no último ano e o comprometimento da mobilidade funcional, mensurada pelo teste Timed Up and Go (TUG). Fatores individuais (estado marital, raça/cor, anos de estudo e percepção de suficiência de renda) e contextuais (Índice de Gini, área verde/ habitante, taxa de homicídio e percentual de domicílios em favelas) foram analisados por modelos logísticos multiníveis. Resultados: De 1.190 idosos inclusos, 29 por cento relataram ter caído no último ano e 46 por cento apresentaram comprometimento da mobilidade funcional. Os fatores individuais socioeconômicos não apresentaram associação com a ocorrência de queda, mas ter 8 anos ou mais de anos de estudo foi um fator protetor para comprometimento da mobilidade em todos os modelos testados (OR: 0,56). Morar em subprefeituras com taxa de homicídio moderada apresentou associação com chance aumentada de cair (OR: 1.51, 95 por cento IC: 1.09-2.07). Moderada área verde se associou com maior chance de cair entre os indivíduos com 80 anos e mais (OR:2,63, 95 por cento IC: 1.23-5.60). Conclusão: Os resultados estão de acordo com a literatura em relação à associação das características do bairro de residência com quedas e mobilidade funcional em idosos. Estratégias voltadas para prevenção de quedas e de dificuldade na mobilidade funcional devem considerar aspectos sociais e ambientais de locais públicos. Este estudo foi financiado pela Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) (nº processo: 2014/06721-4)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cada vez más evidencia demuestra la importancia de la función sistólica y diastólica del ventrículo derecho en el ámbito clínico. Sin embargo, múltiples aspectos de las bases mecánicas de la diástole ventricular derecha siguen siendo desconocidos. La mayor parte del llenado ventricular derecho tiene lugar en las fases iniciales de la diástole y, al igual que en el ventrículo izquierdo, la relajación y el comportamiento pasivo de la cámara deben determinar la despresurización y el llenado rápido durante esta fase. Sin embargo, el papel de dichas propiedades nunca ha sido cuantificado en el ventrículo derecho. Recientemente se ha demostrado que la aplicación de métodos numéricos de optimización multidimensional al análisis de datos de presión y volumen permite caracterizar las propiedades diastólicas del ventrículo izquierdo de forma más completa, exacta, y reproducible que con los métodos convencionales. Dicha metodología permite medir no sólo la rigidez sino también la contribución de las fuerzas de retroceso elástico a la despresurización ventricular. El presente trabajo se diseñó con el fin de aplicar esta misma metodología al estudio de la diástole del ventrículo derecho. Por su disposición anatómica, la fisiología del ventrículo derecho está en parte condicionada por el fenómeno de interdependencia con el ventrículo izquierdo. Así, la geometría de la cámara puede modificar en parte las propiedades diastólicas. Por ello, otro objetivo de este estudio fue establecer el impacto de los cambios de la geometría septal sobre las propiedades pasivas del ventrículo derecho...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades en salud entre mujeres y hombres están fuertemente condicionadas por determinantes sociales en los que intervienen los sistemas de género. De hecho, mujeres y hombres concluyen en datos distintos según morbilidad y mortalidad que están relacionados con sus tareas o división sexual del trabajo, expectativas de rol, posición e identidad social de género. Así, se necesita información con sensibilidad de género para comprender y paliar estas situaciones de desigualdad en salud. Ello conduce a examinar los métodos y herramientas de recogida de información. Los objetivos de este estudio son: 1. Analizar con enfoque de género las fuentes de información, las estadísticas e indicadores sobre salud y determinantes existentes en España, y 2. Proponer la utilización de variables indicadoras del estado de salud y sus determinantes sensibles a género.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se investiga sobre las razones que inducen a los migrantes a realizar migraciones múltiples. Tras el análisis descriptivo de las características de estos inmigrantes, se especifica un logit binomial y un probit multinomial en los que la probabilidad de volver a emigrar depende de las características personales y de las cadenas migratorias de orígenes y destinos. La información utilizada procede de los microdatos de la Estadística de Variaciones Residenciales. Los resultados indican que las migraciones repetidas de españoles y extranjeros responden a motivos diferentes. El análisis sugiere que las reemigraciones de los extranjeros obedecerían a los resultados de sus experiencias laborales, mientras que en las de los españoles parecen hallarse otros motivos adicionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en analizar los resultados empresariales derivados de las acciones de patrocinio y mecenazgo, así como sus factores determinantes. La metodología aplicada utiliza el event study para estimar los excesos de rentabilidad de las acciones generadas en Bolsa por una muestra de 21 noticias de patrocinio y 37 noticias de mecenazgo, correspondientes a 26 empresas españolas. Adicionalmente se realiza un análisis de regresión para determinar la influencia de ciertas dimensiones (el origen del evento, así como el vínculo entre el evento y la actividad de la empresa) sobre dichas rentabilidades anormales. La aplicación empírica efectuada ha permitido detectar que sólo las acciones de patrocinio generan rentabilidad, siendo sus principales determinantes el tamaño y el vínculo entre el evento financiado y la actividad de la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los factores determinantes de la motivación cultural de los turistas a la hora de elegir un destino. Para ello se proponen diversas hipótesis de investigación relativas al impacto en dicha motivación cultural de varias características sociodemográficas, psicográficas y de comportamiento turístico. La aplicación empírica realizada en España sobre una muestra de ámbito nacional de 2.127 individuos permite concluir que mayores niveles de estudios, menores tamaños del hogar, mayor interés en conocer lugares nuevos y menor sensibilidad a los precios, conducen a una mayor motivación cultural. Especialmente curioso resulta el efecto curvilíneo obtenido para la variable edad: creciente en origen y decreciente a partir de un punto. Dada la relevancia de las dimensiones analizadas, las implicaciones para la gestión de destinos culturales son inmediatas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la presencia de mobbing en el profesorado universitario como parte de un estudio trasversal más amplio sobre su calidad de vida, trabajo y salud. Los objetivos del estudio son tres: 1) conocer la frecuencia del mobbing en un contexto universitario, 2) examinar la asociación existente entre mobbing y la edad, el género y la categoría académica de los profesores, y 3) estudiar los mejores predictores del mobbing. Respondieron el cuestionario 252 profesores a tiempo completo, lo que ha significado una tasa de respuesta del 61,6%. Nuestros resultados muestran que casi el veintitrés por ciento (22,6%) de los profesores se sintieron víctimas de mobbing. No hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas en mobbing debidas a la edad, género o categoría académica de los profesores. Según diversos análisis de regresión logística jerárquica por bloques que hemos realizado, los mejores predictores del mobbing han resultado ser: el grado de autonomía en el trabajo y la satisfacción experimentada en las relaciones con los supervisores. Estas 2 variables han explicado, en nuestro estudio, casi un 37% de la variabilidad del mobbing. Serían necesarios estudios longitudinales o experimentales para poder establecer relaciones de causalidad entre mobbing y contexto laboral.