851 resultados para Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objeto de estudio la construcción de la representación política de ocho concejales que formaron parte del Concejo Deliberante del Municipio de La Plata durante el período 2001- 2007 a través del análisis de sus presentaciones públicas en el contexto de entrevista y del estudio de las iniciativas legislativas del período. Partiendo de un enfoque que centra el análisis en los sentidos que tienen para los actores involucrados la representación, se plantea que en la construcción de la representación política de estas mujeres, la apelación a nociones fundadas en el género es una de las formas en que ésta se produce y actualiza, pero en modo alguno una forma excluyente. La aproximación a este problema en la tesina se organiza de la siguiente forma: el capítulo uno presenta las diferentes posiciones teóricas de los autores que se han ocupado del estudio de las relaciones entre género y política. En el capítulo dos se reconstruye la presentación pública a través de entrevistas en profundidad donde el acento está puesto en el análisis de sus trayectorias, los escenarios donde se despliegan y el lugar que los temas ligados a las mujeres han ocupado en su actuación política. Además se intenta describir y analizarlos sentidos atribuidos por los actores a las problemáticas que aparecen ligadas a las mujeres. El capítulo tres se basa en resultados obtenidos de un mapeo y análisis de iniciativas legislativas presentados por hombres y mujeres, vinculados con temáticas que son definidas por los propios actores sociales como relativas a la situación de las mujeres. Por último, en las consideraciones finales se procura sintetizar lo expuesto a lo largo del desarrollo del trabajo y formular preguntas que estimulen otros estudios a nivel local

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo final integrador de la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes, desarrolla una indagación conceptual y bibliográfica sobre la cuestión de la sexualidad juvenil y las diferentes perspectivas pedagógicas sobre la formación de la sexualidad. El mismo realiza un recorrido y sistematización por estudios e investigaciones de diferentes campos disciplinares en el marco de las ciencias sociales a los fines de revisar los posicionamientos de autores y referentes para el abordaje de conceptos claves como educación, sexualidad y género. Para ello, se presenta un breve estado del arte de la cuestión, a partir del cruce entre los ejes de juventud, sexualidad y educación sexual, a los fines de conocer el estado de avance en la investigación social sobre dichos núcleos. Luego, se avanza en el abordaje teórico sobre conceptos como sexualidad, y sobre los modelos pedagógicos clásicos de la educación sexual. A partir de los aportes historiográficos sobre estas áreas de estudio, se propone una reseña histórica sobre hechos e iniciativas oficiales que han tenido las distintas propuestas de educación sexual en Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo general problematizar los procesos de inclusión y exclusión escolar de jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. Las mujeres con discapacidad constituyen uno de los grupos más oprimidos a lo largo de la historia, prueba de ello han sido los obstáculos y limitaciones en su proceso de escolarización. Las investigaciones sobre este grupo tanto en educación como en los estudios de género y de discapacidad resultan todavía escasas, por lo que consideramos relevante el abordaje de esta temática. Desde una perspectiva foucaultiana y feminista de la discapacidad procuraremos comprender e interpretar el punto de vista de las mujeres con discapacidad a fin de lo cual hemos recreado herramientas metodológicas específicas que nos permitan acceder a las voces de las jóvenes. La investigación describe al menos tres formas de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva y la vida independiente en la escolarización de las mujeres con discapacidad: exclusión, segregación e integración (o exclusión en la inclusión). Asimismo, analiza diferentes formas en las que la escuela, en oportunidades en alianza con las familias de las jóvenes con discapacidad, actúa, de forma opresiva y deshumanizante, negándoles el derecho a la educación y la vida independiente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta Tesis es construir un instrumento de evaluación psicológica válido para examinar las metas de vida de las adolescencias argentinas. Para arribar a su construcción se realizan distintos estudios: un primer Estudio Exploratorio, del que surge evidencia empírica acerca de diferencias en las posibles elecciones de metas según las distintas variables: género, región geográfica y contexto sociocultural de pertenencia. Del mismo estudio provienen las categorías de análisis que se emplean para la selección de ítems a incluir en la versión preliminar del instrumento. A lo largo de la investigación se realizan tres versiones del Inventario Metas Vitales [MV], luego de la aplicación de la prueba correspondiente a cada versión, se hacen los ajustes y se somete a valoración de jueces expertos [validez del constructo]. Finalmente se establece la ESCALA MV defintiva sometida a análisis estadístico confirmatorio. Dado el caudal de datos obtenidos en la muestra definitiva, se decide incluir un análisis complementario de los mismos en función de las variables diferenciales seleccionadas. Para llevar a cabo el objetivo enunciado, se trata de articular una investigación acerca de la población adolescente de nuestro país tomando como referentes a sujetos de entre 17 y 19 años, de ambos sexos, escolarizados en contextos educativos públicos y privados, de distintas provincias del norte, centro y sur de Argentina. Se parte de considerar dos dimensiones conceptuales: la primera refiere a una concepción de Adolescencia no tradicional y desde allí se pone énfasis en la segunda dimensión que comprende una tarea integradora para conocer y comprender las Metas que orientan las vidas de las adolescencias hoy

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar la concepción médica respecto de aquellas identidades transgresoras de los roles de género asignados socialmente y que no se ajustaban a un modelo dual y heteronormativo, durante los dos primeros gobiernos peronistas. Nos basamos en el análisis de artículos de la revista La Semana Médica. Esta fuente nos ha permitido contemplar cómo la medicina constituida como campo de poder y de saber reforzó el discurso familiarista que se difundía desde el estado. Sin embargo, el poder médico fue constantemente cuestionado por las demás disciplinas, y por las personas que fueron objeto de la inspección médica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, nos proponemos realizar un balance sobre el modo en que la historiografía ha descripto y analizado las políticas públicas que, durante el primer y segundo gobierno peronista, se implementaron en relación con la maternidad así como los debates conceptuales, analíticos e historiográficos que ha suscitado de manera, a veces, implícita. Este abordaje, nos permitirá estudiar cómo se constituyeron históricamente las identidades femeninas y cómo se prescribieron roles, funciones y relaciones de poder que legitimaron distinciones generizadas basadas en diferencias biológicas, que naturalizaron la centralidad de la maternidad en cuanto función reproductora en la vida de las mujeres o que, aún sosteniendo esas construcciones de género binarias, consideraron limitar los alcances de los roles maternales, pero no menos los paternos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, nos proponemos realizar un balance sobre el modo en que la historiografía ha descripto y analizado las políticas públicas que, durante el primer y segundo gobierno peronista, se implementaron en relación con la maternidad así como los debates conceptuales, analíticos e historiográficos que ha suscitado de manera, a veces, implícita.

Este abordaje, nos permitirá estudiar cómo se constituyeron históricamente las identidades femeninas y cómo se prescribieron roles, funciones y relaciones de poder que legitimaron distinciones generizadas basadas en diferencias biológicas, que naturalizaron la centralidad de la maternidad en cuanto función reproductora en la vida de las mujeres o que, aún sosteniendo esas construcciones de género binarias, consideraron limitar los alcances de los roles maternales, pero no menos los paternos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objeto de estudio la construcción de la representación política de ocho concejales que formaron parte del Concejo Deliberante del Municipio de La Plata durante el período 2001- 2007 a través del análisis de sus presentaciones públicas en el contexto de entrevista y del estudio de las iniciativas legislativas del período. Partiendo de un enfoque que centra el análisis en los sentidos que tienen para los actores involucrados la representación, se plantea que en la construcción de la representación política de estas mujeres, la apelación a nociones fundadas en el género es una de las formas en que ésta se produce y actualiza, pero en modo alguno una forma excluyente. La aproximación a este problema en la tesina se organiza de la siguiente forma: el capítulo uno presenta las diferentes posiciones teóricas de los autores que se han ocupado del estudio de las relaciones entre género y política. En el capítulo dos se reconstruye la presentación pública a través de entrevistas en profundidad donde el acento está puesto en el análisis de sus trayectorias, los escenarios donde se despliegan y el lugar que los temas ligados a las mujeres han ocupado en su actuación política. Además se intenta describir y analizarlos sentidos atribuidos por los actores a las problemáticas que aparecen ligadas a las mujeres. El capítulo tres se basa en resultados obtenidos de un mapeo y análisis de iniciativas legislativas presentados por hombres y mujeres, vinculados con temáticas que son definidas por los propios actores sociales como relativas a la situación de las mujeres. Por último, en las consideraciones finales se procura sintetizar lo expuesto a lo largo del desarrollo del trabajo y formular preguntas que estimulen otros estudios a nivel local

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta Tesis es construir un instrumento de evaluación psicológica válido para examinar las metas de vida de las adolescencias argentinas. Para arribar a su construcción se realizan distintos estudios: un primer Estudio Exploratorio, del que surge evidencia empírica acerca de diferencias en las posibles elecciones de metas según las distintas variables: género, región geográfica y contexto sociocultural de pertenencia. Del mismo estudio provienen las categorías de análisis que se emplean para la selección de ítems a incluir en la versión preliminar del instrumento. A lo largo de la investigación se realizan tres versiones del Inventario Metas Vitales [MV], luego de la aplicación de la prueba correspondiente a cada versión, se hacen los ajustes y se somete a valoración de jueces expertos [validez del constructo]. Finalmente se establece la ESCALA MV defintiva sometida a análisis estadístico confirmatorio. Dado el caudal de datos obtenidos en la muestra definitiva, se decide incluir un análisis complementario de los mismos en función de las variables diferenciales seleccionadas. Para llevar a cabo el objetivo enunciado, se trata de articular una investigación acerca de la población adolescente de nuestro país tomando como referentes a sujetos de entre 17 y 19 años, de ambos sexos, escolarizados en contextos educativos públicos y privados, de distintas provincias del norte, centro y sur de Argentina. Se parte de considerar dos dimensiones conceptuales: la primera refiere a una concepción de Adolescencia no tradicional y desde allí se pone énfasis en la segunda dimensión que comprende una tarea integradora para conocer y comprender las Metas que orientan las vidas de las adolescencias hoy

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo final integrador de la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes, desarrolla una indagación conceptual y bibliográfica sobre la cuestión de la sexualidad juvenil y las diferentes perspectivas pedagógicas sobre la formación de la sexualidad. El mismo realiza un recorrido y sistematización por estudios e investigaciones de diferentes campos disciplinares en el marco de las ciencias sociales a los fines de revisar los posicionamientos de autores y referentes para el abordaje de conceptos claves como educación, sexualidad y género. Para ello, se presenta un breve estado del arte de la cuestión, a partir del cruce entre los ejes de juventud, sexualidad y educación sexual, a los fines de conocer el estado de avance en la investigación social sobre dichos núcleos. Luego, se avanza en el abordaje teórico sobre conceptos como sexualidad, y sobre los modelos pedagógicos clásicos de la educación sexual. A partir de los aportes historiográficos sobre estas áreas de estudio, se propone una reseña histórica sobre hechos e iniciativas oficiales que han tenido las distintas propuestas de educación sexual en Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito surge de la inquietud personal que me despertó el hecho de haber entablado relaciones con personas travestis que practican el ejercicio de la prostitución. Mi búsqueda consiste en comprender las razones que llevan a estos actores sociales a ingresar al ámbito prostibular (y a mantenerse en él); mi hipótesis es que lo hacen por la imposibilidad de obtener otro empleo en esta sociedad que las margina y excluye, logrando obtener ingresos mediante el ejercicio de la prostitución y además (y no menos importante), por ser el escenario que les permite desplegar su feminidad sin restricciones. He intentado recorrer un poco de la historia de la sexualidad, haciendo especialmente hincapié en la homosexualidad y el travestismo (pasando revista también sobre sus supuestas causas). En este camino se cruza el concepto de género, por lo que se tratarán algunas de las hipótesis que se manejan actualmente en torno al lugar que ocupa el travestismo en la organización de los géneros. Con el afán de poder entender la situación planteada en la hipótesis se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas en profundidad a travestis que se prostituyen y a otras que no lo hacen. A través del análisis de dichas entrevistas se podrá ver, al final del trabajo, que mi hipótesis no se comprueba en su totalidad, sino parcialmente