996 resultados para Teste em sistemas de software
Resumo:
This work aims to analyze risks related to information technology (IT) in procedures related to data migration. This is done considering ALEPH, Integrated Libray System (ILS) that migrated data to the Library Module present in the software called Sistema Integrado de Gestão de Atividades Acadêmicas (SIGAA) at the Zila Mamede Central Library at the Federal University of Rio Grande do Norte (UFRN) in Natal/Brazil. The methodological procedure used was of a qualitative exploratory research with the realization of case study at the referred library in order to better understand this phenomenon. Data collection was able once there was use of a semi-structured interview that was applied with (11) subjects that are employed at the library as well as in the Technology Superintendence at UFRN. In order to examine data Content analysis as well as thematic review process was performed. After data migration the results of the interview were then linked to both analysis units and their system register with category correspondence. The main risks detected were: data destruction; data loss; data bank communication failure; user response delay; data inconsistency and duplicity. These elements point out implication and generate disorders that affect external and internal system users and lead to stress, work duplicity and hassles. Thus, some measures were taken related to risk management such as adequate planning, central management support, and pilot test simulations. For the advantages it has reduced of: risk, occurrence of problems and possible unforeseen costs, and allows achieving organizational objectives, among other. It is inferred therefore that the risks present in data bank conversion in libraries exist and some are predictable, however, it is seen that librarians do not know or ignore and are not very worried in the identification risks in data bank conversion, their acknowledge would minimize or even extinguish them. Another important aspect to consider is the existence of few empirical research that deal specifically with this subject and thus presenting the new of new approaches in order to promote better understanding of the matter in the corporate environment of the information units
Resumo:
En la actualidad, cualquier ámbito profesional cuenta con herramientas software especializadas que mejoran la productividad en la realización de tareas repetitivas o facilitan la ejecución de tareas críticas con un alto grado de especialización. Entre estos sistemas software especializados se encuentran las herramientas informáticas que sirven de apoyo a la toma de decisiones, a veces basadas en sistemas expertos, que pueden alcanzar un grado de eficiencia y exactitud incomparables con procesos de elaboración artesanal. En este proyecto se detalla la creación de un sistema de ayuda a la toma de decisión clínica para la elaboración de pautas vacunales aceleradas en personas que no se encuentran correctamente vacunadas según su calendario de vacunación. Esta herramienta se sirve de una serie de algoritmos, extraídos de conocimiento experto y encargados de calcular un calendario de vacunación acelerado a medida del paciente, según su edad, género y dosis previamente administradas. Estos algoritmos son totalmente configurables y pueden ser adaptados a cualquier tipo de calendario vacunal y vacunas que formen parte de él. La herramienta software desarrollada en este trabajo pretende dar servicios a dos tipos de usuario. Los usuarios con perfil enfermero podrán acceder a la herramienta para la elaboración de pautas de vacunación acelerada. Los usuarios con perfil administrador podrán definir para cada una de las vacunas dadas de alta en el sistema los algoritmos de pautas de vacunación aceleradas según la edad del paciente y las dosis previamente recibidas dentro de cada rango temporal. El objetivo principal del proyecto consiste en contribuir, mediante un software de ayuda a la toma de decisión, a reducir el índice de error humano en el diseño de pautas de corrección vacunales, suministrando para ello unas pautas exactas y adecuadas a las circunstancias del paciente y su historia vacunal previa.
Resumo:
Since the emergence of software engineering in the late 1960's as a response to the software crisis, researchers throughout the world are trying to give theoretical support to this discipline. Several points of view have to be reviewed in order to complete this task. In the middle 70's Frederick Brooks Jr. coined the term "silver bullet" suggesting the solution to several problems rela-ted to software engineering and, hence, we adopted such a metaphor as a symbol for this book. Methods, modeling, and teaching are the insights reviewed in this book. Some work related to these topies is presented by software engineering researchers, led by Ivar Jacobson, one of the most remarkable researchers in this area. We hope our work will contribute to advance in giving the theoretieal support that software engineering needs.
Resumo:
A piscicultura e outras atividades aqüícolas vêm ganhando importância por contribuir para a produção de alimentos diferenciados e como uma nova alternativa de renda nas propriedades rurais. O uso de agroquímicos nas regiões de entorno dos sistemas de produção aqüícola constitui uma ameaça para os organismos presentes nos mesmos e para a saúde do consumidor. Assim, tem-se incentivado o uso de produtos de menor risco a base de agentes biológicos de controle utilizados como biopesticidas. Apesar da conhecida inocuidade do uso de biopesticidas usados no combate a pragas, alguns relatos tem ocorrido sobre infecções e efeitos adversos em organismos não-alvo, entre estes, espécies aquáticas. No presente trabalho foi avaliado o efeito decorrente da exposição à cepa 344 de Bacillus thuringiensis (Bt344), em organismos de diferentes níveis tróficos da cadeia alimentar do compartimento aquático. Os organismos-teste foram expostos a concentrações correspondentes a mais de 1.000 vezes a dose de aplicação. O Bt344 não alterou os padrões de crescimento da alga Pseudokirchneriella subcapitata. Uma mortalidade significativa (8,9%), porém inferior ao limite aceitável para o controle (10%), foi constatada para o peixe Hyphessobrycon scholzei. Entretanto, a exposição ao agente biológico reduziu a sobrevivência de Dapnhia similis em 44,8% em relação ao controle, o que sugere um risco para espécies de invertebrados aquáticos.
Resumo:
En esta tesis se aborda la implementación de un sistema completo de visión activa, en el que se capturan y generan imágenes de resolución espacial variable. Todo el sistema se integra en un sólo dispositivo del tipo AP SoC (All Programmable System on Chip), lo que nos permite llevar a cabo el codiseño hardware-software del mismo, implementando en la parte lógica los bloques de preprocesado intensivo, y en la parte software los algoritmos de procesado de control más complejo. El objetivo es que, trabajando con un campo visual del orden de Megapíxeles, se pueda procesar una tasa moderada de imágenes por segundo. Las imágenes multiresolución se generan a partir de sensores de resolución uniforme con una latencia nula, lo que permite tener preparada la imagen de resolución variable en el mismo instante en que se ha terminado de capturar la imagen original. Como innovación con respecto a las primeras contribuciones relacionadas con esta Tesis, se procesan imágenes con toda la información de color. Esto implica la necesidad de diseñar conversores entre espacios de color distintos, para adecuar la información al tipo de procesado que se va a realizar con ella. Estos bloques se integran sin alterar la latencia de entrega de los sucesivos fotogramas. El procesamiento de estas imágenes multirresolución genera un mapa de saliencia que permite mover la fóvea hacía la región considerada como más relevante en la escena. El contenido de la imagen se estructura en una jerarquía de niveles de abstracción. A diferencia de otras arquitecturas de este tipo, como son la pirámide regular y el polígono foveal, en las que se trabaja con imágenes de resolución uniforme en los distintos niveles de la jerarquía, la pirámide irregular foveal que se propone en esta tesis combina las ideas de trabajar con una imagen realmente multirresolución, que incluya el campo de visión completo que abarcan sensor y óptica, con el procesamiento jerárquico propio de las pirámides irregulares. Para ello en esta tesis se propone la implementación de un algoritmo de diezmado irregular que, tomando como base la imagen multirresolución, dará como resultado una estructura piramidal donde los distintos niveles no son imágenes sino grafos orientados a la resolución del problema de segmentación y estimación de saliencia. Todo el sistema se integra en torno a la arquitectura de bus AXI, que permite conectar entre si todos los cores desarrollados en la parte lógica, así como el acceso a la memoria compartida con los algoritmos implementados en la parte software. Esto es posible gracias a los bloques de acceso directo a memoria AXI-VDMA, en una propuesta de configuración que permite tanto la integración perfectamente coordinada de la transferencia de la imagen multirresolución generada a la zona de trabajo del algoritmo de segmentación como su recuperación para la posterior visualización del resultado del proceso, y todo ello con una tasa de trabajo que mejora los resultados de plataformas similares.
Resumo:
Introducción El mal sistema de eliminación de aguas grises y negras está asociado con enfermedades infecto-contagiosas, tanto, en el ser humano, los animales y las plantas. Objetivo Determinar los sistemas de manejo de las aguas residuales domésticas en las viviendas e instituciones de la parroquia rural San Pablo de Shaglli del cantón Santa Isabel, durante el 2014. Material y métodos Se realizó un estudio descriptivo en la población de 115 personas. Los datos se obtuvieron por encuesta y se analizaron con el Software SPSS versión 15. La edad fluctuó entre 18-86 años, y la mediana, de 45. El 51.3 % fueron hombres. El 63.5 % tenían instrucción primaria, el 3.5 %, analfabetos, y el 6.1 %, instrucción superior. El 52.2 % eliminan las aguas grises provenientes de la cocina al aire libre; mientras que el 55.7 % de aguas provenientes del aseo personal, también, se eliminan al aire libre, al igual que el 6.26 % de las aguas grises provenientes del lavado de la ropa, y el 47.0 % eliminan las aguas negras en el pozo séptico. Conclusión Más del 50.0 % eliminan las aguas grises provenientes de la cocina, del aseo personal, del lavado de ropa al aire libre, y un porcentaje similar elimina las aguas negras en el pozo séptico.
Resumo:
The partial fixed prosthodontics restoration is used to rehabilitate form and function of partial or total compromised teeth, having to remain permanently joined to remainder tooth. The most useful material on prosthodontics is the feldspar porcelain, commercialized as aluminosilicate powders. Dental porcelains are presented with limited mechanical properties to rehabilitate extensive spaces. The association with Ni-Cr metallic systems (metal-ceramic system) allows that the metallic substructure compensates the fragile porcelain nature, preserving the thermal insulation and aesthetics desirable, as well as reducing the possibility of cracking during matication efforts. Cohesive flaws by low mechanical strength connect the metallic substructure to the oral environment, characterized by a electrolytic solution (saliva), by aggressive temperature, pH cyclic changes and mechanical requests. This process results on ionic liberation that could promote allergic or inflammatory responses, and/or clinical degradation of ceramometal system. The aim of this study was to evaluate the presence of an intermediate titanium layer on the microscopic fracture behavior of porcelains on ceramometal systems. Plasma deposition of titanium films result in regular passivating oxide layers which act as barriers to protect the metallic substrate against the hazardous effects of corrosive saliva. Tribocorrosion tests were performed to simulate the oral environment and mechanical stress, making it possible the early detection of crack formation and growth on metal-ceramic systems, which estimate the adherence between the compounds of this system. Plain samples consisting of dental feldspar porcelain deposited either onto metallic substrates or titanium films were fired and characterized by scanning electron microscopy. The result showed that the titanium film improved the adherence of the system compared to conventional metal-ceramic interfaces, thus holding crack propagation
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Tecnologia, Departamento de Engenharia Elétrica, 2015.
Resumo:
El libro que ahora nos ocupa, titulado “Ingeniería de Software e Ingeniería del Conocimiento: dos disciplinas interrelacionadas” surge con los aportes de una gran cantidad de grupos iberoamericanos que presentan conclusiones importantes sobre estas dos disciplinas. Se presentan proyectos en diferentes temas, como entornos virtuales de aprendizaje, transferencia del conocimiento, modelos y metodologías del software como PSP y Scrum, elementos de ingeniería de requisitos, arquitecturas y lenguajes, además de varias técnicas y estrategias de enseñanza y tendencias modernas como Semat. Todos estos temas se conjugan y, en ocasiones, sus límites se hacen borrosos entre las dos disciplinas que dan nombre a este libro, entregando en 22 Capítulos aportes de gran relevancia para el entorno científico Iberoamericano. Confiamos en que las contribuciones que se incluyen en este libro susciten nuevas maneras de aproximar aún más la Ingeniería de Software y la Ingeniería del Conocimiento, como áreas que tienen mucho que aportarse la una a la otra.
Resumo:
El presente trabajo está enmarcado dentro de un proyecto de aplicación de las técnicas de una Ingeniería Didáctica (M. Artigue) en la enseñanza de la Matemática, a fin de facilitar el aprendizaje de temas específicos de la asignatura, contextualizando saberes y procedimientos. Es una experiencia realizada con un grupo de alumnos de la cátedra Matemática de primer año de carreras de Ciencias Naturales, (Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biológicas, Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente) y del Profesorado en Química que se dicta en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa-Argentina. El objetivo de esta propuesta fue generar una mayor participación en las clases prácticas, promover el aprendizaje y mayor interés en el tema funciones, en particular las exponenciales, logarítmicas y trigonométricas, utilizando medios tecnológicos, específicamente la computadora y los software Mathematica y Derive, instalados en el gabinete de Computación de nuestra casa de estudios. Disponiendo los alumnos de los apuntes con las sentencias y comandos necesarios de ambos software, analizaron las funciones desarrolladas previamente en las clases teóricas; representando, relacionando y operando con los ejercicios incluídos en el trabajo práctico del tema, visualizaron las características de cada una y resolvieron situaciones problemáticas integradoras. Concluimos que la experiencia realizada resultó positiva y actuó como un agente motivador en otros alumnos que permanecían indiferentes a la aprehensión del tema propuesto.
Resumo:
En este artículo se presenta un estudio comparativo entre los sistemas operativos Windows95 y WindowsNT WorkStation como posibles plataformas para la instalación y uso de software educativo. Dicho estudio se llevó a cabo en base a la experiencia vivida en el Laboratorio de Informática Educativa XXI de la Escuela Dante Alighieri, durante el proceso de migración de Windows95 a WindowsNT WorkStation. Se presentan comparaciones tanto desde el punto vista técnico como desde el punto de vista de las personas que participaron en el proceso de migración.
Resumo:
Dissertação de mestrado, Geomática, Faculdade de Ciências e Tecnologia, Universidade do Algarve, 2014
Resumo:
Mestrado em Arquitectura Paisagista - Instituto Superior de Agronomia - UL
Resumo:
72 p.
Resumo:
2015