999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Hacer emerger los ideales pedaggicos de Marie Poussepin, ubicndolos en su contexto histrico, social y cultural y expresarlos nuevamente en las formas culturales modernas, referentes a la educacin personalizada como prctica pedaggica de las hermanas de la Presentacin. La investigacin, se desarrolla a travs de una perspectiva metodolgica cualitativa, desde un enfoque histrico hermenutico, es decir, busca adentrarse en las posiciones y comprensiones de las personas: fundadora, comunidad religiosa y comunidad educativa, para responder desde su pensamiento a los retos que exige la educacin para el tercer milenio. Para el desarrollo del trabajo, se toma como base, en primera instancia, los documentos bsicos escritos por la fundadora, para entresacar de ellos su ideologa. Adems, se tienen en cuenta algunos documentos de la Congregacin especialmente aquellos relacionados con el campo educativo. Para la construccin conceptual, se utiliza bibliografa complementaria. La investigacin, se ha centrado principalmente en cuatro congregaciones: Colegio de la Presentacin de Luna Park -Provincia de Santaf de Bogot-, Colegio de la Presentacin -Provincia de Bucaramanga-, Colegio de la Presentacin 'Aguacatal' de Cali -Provincia de Manizales- y Colegio de la Presentacin de Cartagena -Provincia de Medelln-. La misin educativa de las hermanas de la Presentacin desde sus orgenes son: la misin salvfica de la Iglesia, particularmente en la exigencia de la educacin en la fe. Su misin educativa busca tambin el adecuado descubrimiento y asimilacin de conocimientos en los campos de la cultura, de la ciencia y de la tcnica, y promueve la superacin de los individuos dentro de la solidaridad y el compromiso a fin de que cada hombre y cada mujer propendan por la transformacin del mundo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
El deterioro del conflicto colombiano se agudiza en los ltimos aos, con la aplicacin del Plan Colombia que inicia en 1999 y en el rgimen presidencial de lvaro Uribe Vlez, acentuando el problema de violencia y generando una grave crisis humanitaria y de derechos humanos para millones de colombianos y colombianas, que se ven obligados a hacer desplazamientos internos y a atravesar las fronteras buscando proteccin internacional en los pases vecinos y otros del mundo. En el caso ecuatoriano, desde enero del 2000 hasta mayo del 2003 han solicitado refugio alrededor de diecisiete mil colombianos/as. Este incremento masivo del nmero de solicitantes de refugio rebas las posibilidades de respuesta de las instituciones como el ACNUR y la Oficina de Derechos Humanos-Refugio de la Cancillera, lo que ha provocado una gran vulnerabilidad a los derechos de los solicitantes de refugio en el Ecuador.
Resumo:
En la bsqueda por desarrollar una reflexin propia y una conciencia crtica latinoamericana, enraizada en nuestra realidad y en nuestra historia cultural, Silencio, memoria y espacio: coordenadas poticas para explorar la obra de Juan L. Ortiz (Argentina) y Aurelio Arturo (Colombia), propone efectuar un estudio comparativo y una lectura interpretativa de la obra potica de Juan L. Ortiz y Aurelio Arturo, dos poetas paradigmticos del siglo XX en Latinoamrica, cuya escritura, a pesar de ser fundamental en el horizonte literario de sus respectivos pases, ha permanecido al margen, resistiendo a cualquier categorizacin. La propuesta parte de una pregunta central, que indaga sobre cules son los proyectos poticos registrados en la escritura de Juan L. Ortiz y Aurelio Arturo. Partiendo de esta pregunta, se pretende establecer dilogos con sus tradiciones respectivas, ya sea nacional, hispanoamericana o mundial, para dilucidar sus continuidades y sus rupturas. En primera instancia, se explora la relacin que Ortiz y Arturo establecen con el lenguaje, tomando tres coordenadas poticas, el silencio, la memoria y el espacio, instancias que consideramos ejes articuladores de la obra de ambos autores. La lectura, al trasluz de estos conceptos nucleares, busca descifrar los sentidos y las peculiaridades de sus bsquedas estticas, al establecer una discusin entre sus respectivos discursos poticos –que implican una interseccin de voces, coordenadas, geografas y realidades– para determinar en qu medida hay continuidades y/o rupturas. A partir de estos aspectos, la tesis dialoga con la tradicin crtica y con los movimientos y grupos literarios de su poca y su contexto, para destacar los aportes del quehacer y el decir potico que estas figuras aisladas han hecho a la poesa hispanoamericana.
Resumo:
La presente tesis tiene como propsito principal plantear las tendencias de asistencia internacional registradas en las provincias del norte previa la aplicacin del Plan Colombia y posterior a la misma. El objetivo central de esta investigacin es determinar cmo est conformada la asistencia en estas tres provincias, quines son los donantes, agencias ejecutoras e instituciones beneficiarias para establecer las dinmicas que se generan a partir del Plan Colombia en esta zona y cules sus implicaciones. Es decir, la investigacin busca saber con exactitud cul es el rol de cada pas donante en frontera norte y si los desembolsos hechos por los EE.UU. se traducen en una influencia mayor en frontera y a nivel nacional. En definitiva, se busca establecer si dentro de la coyuntura del Plan Colombia, las provincias de frontera norte reciben la atencin que los medios y el gobierno propugnan o si en esta coyuntura la retrica desde distintos organismos es la que prevalece. Ejercen o no los EE.UU. una influencia mayor en esta regin por los desembolsos hechos en el perodo 1999-2001? La investigacin responde a esta pregunta contundentemente a partir de los desembolsos otorgados por cada donante. En realidad, los montos otorgados por USAID a travs ya sea de UDENOR u OIM bordean aproximadamente el 20% del total para la regin frontera norte. EE.UU. ha desembolsado para la zona de frontera sur, ms de 4 millones de dlares sobre los montos registrados para frontera norte. A nivel nacional sin embargo, EE.UU. no slo es el donante ms importante por el monto de los desembolsos hechos para el Ecuador sino que es el donante por excelencia, pues sus crditos y donaciones equivalen a cerca del 48% del total de asistencia bilateral para el Ecuador. El impacto del Plan Colombia a la asistencia internacional para esta regin se expresa en la multiplicacin de proyectos, reas de accin y donantes en esta regin; una actitud por parte de los donantes hacia esta zona, opuesta a la registrada previa la coyuntura del Plan Colombia. Esta tesis est dividida en dos partes. La primera parte, intenta dar una panormica general de las tendencias histricas que tratan de explicar las Relaciones Internacionales a partir de la Asistencia Internacional, sus causas y consecuencias. Adems se presenta el caso del Plan Colombia dentro de este contexto y cmo se configura la regin por esta coyuntura poltica internacional. La segunda parte de este estudio, est enfocada al anlisis de la asistencia internacional para el Ecuador a nivel nacional, regional y provincial. Finalmente, las conclusiones tratan de conjugar los resultados de la segunda parte con la primera, en una propuesta donde converjan las implicaciones del Plan Colombia y la asistencia internacional provocada por l en frontera norte.
Resumo:
Varias lecturas surgen de los grandes proyectos de integracin fsica latinoamericana. La principal es que el paradigma del nuevo regionalismo latinoamericano ha descuidado los efectos diferenciados de dichos proyectos, que en caso de concretarse ampliarn las asimetras entre las economas de la regin. En el marco de la integracin econmica regional estn claras intenciones brasileras de alcanzar consolidarse como la potencia regional en el vecindario sudamericano, a partir de una destacada participacin de su fuerza empresarial en el mercado latinoamericano, lo que afirma contundentemente que la estrategia poltica de Brasil en este contexto es una respuesta a su plan nacional y pretende beneficiar fundamentalmente a los segmentos capaces de influir en su poltica exterior como lo son los grandes grupos econmicos exportadores. La segunda lectura es que desafortunadamente, pases como Ecuador tienen una visin reducida sobre las verdaderas implicaciones que emanarn de participar en megaproyectos de integracin fsica como la IIRSA y su derivacin, el corredor multimodal Manta-Manaos. Las provincias amaznicas, principales receptoras de las externalidades que emanen de este corredor son el punto lgido de este proyecto. La capacidad del estado ecuatoriano de responder ante las demandas de este tipo de plan de integracin regional, sin descuidar las mximas consagradas en su propio Plan Nacional para el Desarrollo, ser el dispositivo que determine el verdadero alcance del mismo. Con estos antecedentes, la presente investigacin tiene dos grandes objetivos. El primero es analizar la evolucin histrica de los tres pilares de la poltica exterior de Brasil, desde la mitad del siglo XX hasta el periodo de gobierno del ex presidente Lula da Silva (2003-2010). Dentro de este contexto, esbozar cmo los tres pilares (pragmatismo, estabilidad, y autonoma de decisin) se fusionan con el mayor proyecto de integracin fsica regional, la Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), mecanismo que contribuye a la consolidacin de Brasil como gran potencia regional. El segundo objetivo es estudiar el tratamiento que le ha otorgado el gobierno ecuatoriano a la ruta Manta-Manaos y la potencialidad de la implementacin de este corredor logstico. Las respectivas repercusiones sociales, econmicas y medioambientales, as como las dimensiones comerciales en trminos locales, regionales e internacionales sern determinadas por la capacidad de Ecuador de establecer una concordancia entre las premisas del Buen Vivir y los compromisos contrados a partir de su poltica exterior.
Resumo:
En la investigacin se recogen las posiciones asumidas por los actores colombianos y ecuatorianos, involucrados en el desarrollo del transporte internacional de mercancas por carretera por el paso Rumichaca. Inicialmente se describe la forma en que se ejecuta el transporte terrestre de mercancas en Ecuador y Colombia y se lleva a cabo un anlisis de la infraestructura vial, con nfasis en la zona fronteriza entre los dos pases. Seguidamente se presenta un anlisis de los problemas que inciden de manera negativa en el transporte de carga por carretera en la frontera, destacando como problemas ms significativos: la piratera terrestre, transbordo de mercancas no especializadas, deficiente infraestructura administrativa en la zona de frontera, conflicto interno colombiano, narcotrfico, actitudes de los transportistas, descuido de la zona fronteriza por los gobiernos centrales y resistencia de la poblacin local. Estos problemas en las condiciones actuales, son insolubles y hacen imposible que el transporte internacional de carga por carretera se desenvuelva acorde a la reglamentacin comunitaria, obstaculizando el comercio entre los pases miembros de la Comunidad Andina (CAN), y por tanto, entorpeciendo la agenda integracionista en la subregin andina. Posteriormente en el estudio se realiza el anlisis de la Decisin 399, regulatoria del transporte internacional de carga por carretera entre los pases miembros de la CAN y se argumenta que se ha incurrido en desacato a la normatividad por parte de Ecuador y Colombia.
Resumo:
El presente estudio tiene como propsito analizar los aspectos generales de la planificacin tributaria en el Ecuador aplicado al segmento del transporte areo Internacional; el concepto, caractersticas, polticas, metas tributarias e importancia. Iniciaremos nuestro estudio analizando las caractersticas financieras y tributarias del transporte areo internacional y los tributos a los cuales se somete este segmento de la economa, detallando su forma peculiar de contribuir al Estado en materia de impuesto a la renta, impuesto al valor agregado e impuesto a la salida de divisas. Continuaremos con el estudio de la Planificacin Tributaria en el Ecuador como una herramienta administrativa que tiene como finalidad determinar el pago de la cantidad justa que le corresponde al contribuyente por concepto de tributos, la misma tambin ayudar a consolidar procesos gerenciales, tales como la planificacin creativa en vez de la rutinaria, la valoracin de la reputacin en el mismo nivel del capital financiero y los aportes tributarios al presupuesto general del Estado, en lugar de la evasin. Finalmente se expone a manera de ejemplos prcticos algunas de las alternativas legales que se pueden optar como criterios en la aplicacin del proceso de planificacin tributaria.
Resumo:
La Planificacin Tributara, es un factor importante a ser considerado por quienes realizan y administran negocios, ya que al iniciar las actividades econmicas, el objetivo es generar una ganancia, optimizando los costos y con el menor riesgo. Los tributos constituyen uno de los componentes de los costos y su manejo debe ser direccionado al cumplimiento de la normativa, con la finalidad de obtener los beneficios que otorga la Administracin Tributaria conforme a la aplicacin de la legislacin vigente, de esta forma seevita riegos innecesarios que perjudiquen al negocio. La optimizacin de los costos impositivos da como resultado una mayor utilidad, para ello es necesario establecer las estrategias ms adecuadas. La Planificacin Tributaria vara dependiendo del tipo de contribuyente y su actividad econmica, por lo que no existe un modelo especfico al cual ceirse. Esta investigacin ha recogido los principales puntos para una eficiente Planificacin Tributaria dentro de las Empresas de Transporte de Carga Terrestre, considerando la imposicin nacional y seccional como incentivos tributarios, exenciones, reducciones, escudos fiscales, deducciones, que contribuyan al ahorro de la carga fiscal.
Resumo:
En Colombia el reconocimiento de los derechos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgenero e Intergenero (LGBTI) encuentra su punto de partida en la Constitucin Poltica de 1991. Durante los primeros aos de su vigencia hasta el 2007, la Corte Constitucional como rgano encargado de su interpretacin, defini los derechos individuales de las personas LGBTI a partir de principios como la dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad, la igualdad, la prohibicin de discriminar y el pluralismo. Con la expedicin de la sentencia C-075 de 2007 inicia una nueva fase en la movilizacin de esta comunidad; por primera vez se le reconocen efectos jurdicos a las uniones conformadas por personas del mismo sexo, declarando sus derechos en la esfera de pareja, pero limitndolos al negar su estatus de familia. En el ao 2011 el estudio de las parejas de personas de igual sexo dentro del ordenamiento jurdico colombiano cambia radicalmente. Mediante la sentencia C-577 de 2011, el alto tribunal declar que estas uniones constituyen una forma de familia y por lo tanto tienen derecho a formalizar su vnculo mediante una figura jurdica de orden contractual que les brinde un margen de proteccin ms amplio que el de la unin marital de hecho. El acceso al matrimonio civil igualitario por parte de las parejas integradas por personas del mismo sexo constituye actualmente uno de los temas ms debatidos en Colombia. La discusin es significativa porque confronta el modelo tradicional de familia, pareja y matrimonio asociado con la heterosexualidad y la reproduccin; adicionalmente evidencia los lmites que configuran la nocin de lo humano, del sujeto de derechos y de la igualdad como principio condicionado a cualidades de orden mayoritario.
Resumo:
The hypothesis that child labor impacts future income generation negatively, for it harms the formal acquisition of education, is widely accepted by the existing literature on this issue. However, some researchers agree that labor might be beneficial to teenagers once they can develop skills, acquire job experience, or even help them to afford their own education acquisition. Thus, the main goal of this study is to assess if there is an age which the negative impact of the early access to the labor market over income and the conclusion of high school, during the adulthood of Brazilian people, becomes positive. To do so, PNADs (Pesquisas Nacionais de Amostra de Domiclios), a National Census of Household Samples, issues 1992 to 2011, were utilized plus the employment of an econometric technique called pseudo-panel. For this analysis, generations of people born between 1982 and 1991 were observed from the ages 10 to 17 (child labor) and from the ages 20 to 29 (conclusion of high-school & income). The results show that starting at the age of 15, the negative effect of an early access to the labor market over income, between ages 20-29, becomes positive. As per high-school, it was observed that accessing the labor market before the age 15 diminishes the probability for an individual to conclude high school before the age 21. From this age on, labor does not have a negative impact anymore. The second goal of this study is to assess how much of the reduction of the child labor occurrence in Brazil for the past years is due to changes of economic and demographic characteristics of children and families. For these analyses PNADs - National Census of Household Samples, issues 2003 to 2011, were employed plus the methodology of decomposition that divides the variation of child labor into 2 components: (a) changing of the probability of children with the same characteristics (intragroup) to start working – access labor market & (b) changing of the distribution of characteristics (intergroups). The results show that the reduction of the child labor occurrence is due, mainly, to changes on the probabilities. In general terms, the occurrence of child labor took place, more significantly, among individuals of the ages 15 to 17 & household heads with less education. Besides the characteristics mentioned, the reduction between non-white individuals was also significant among individuals from 4-member families. The results show that the reduction of child labor took place, mainly, among children and teenagers from non-white and poor families.
Resumo:
Incluye Bibliografa