1000 resultados para TELEVISIÓN Y POLÍTICA
Resumo:
Los indígenas como sujeto jurídico para el reconocimiento de derechos étnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en características esencialistas de la identidad, como el vínculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organización colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta población i1, en su mayoría hacia áreas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las características que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garantía de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurídico étnico que responda a las condiciones de un indígena desterritorializado víctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atención individual, se convierte en un obstáculo para la garantía de sus derechos étnicos en la implementación de la política pública de atención, asistencia y reparación a víctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial étnico, obligación del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garantía del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad étnica y cultural de la nación.
Resumo:
Durante la década de 1930 el capitalismo industrial organizó diferentes espacios de la política y la cultura en Colombia. A través del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vínculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vínculos políticos que hicieron visible diferentes formas de participación política del sector industrial y su relación con las regiones, las instituciones (públicas y privadas) y las elites dominantes, así como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vínculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedagógica de Coltabaco para la producción de la hoja, así mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vínculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensión por la relación mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se desligó de condicionantes morales e higiénicos, ganando, a través del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la política económica, también fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higiénicas que organizaban la costumbre en la relación mujer-cigarrillo.
Resumo:
Esta obra es resultado de investigación sobre dos conceptos de enorme importancia para la educación jurídica en Iberoamérica: la educación legal clínica como modelo pedagógico en construcción y el litigio estratégico como herramienta de incidencia social y política. Se considera que el proceso de construcción de las clínicas en la región es un hito en la educación jurídica iberoamericana y existen evidencias que permiten afirmarlo, ya que se trata de historias paralelas que se fortalecieron por los intercambios de aprendizajes y experiencias a través de las redes. De igual manera se desarrolla el concepto de litigio estratégico o estructural y se examina la forma como inciden en dicha propuesta las alianzas estratégicas. Se pasa luego a una profundización sobre la agenda de las clínicas y los temas prioritarios de Derechos Humanos en Iberoamérica. Examen que se realiza a partir de casos reales que se han trabajado las clínicas. Se concluye en la necesidad del surgimiento de nuevas clínicas y de más proyectos de investigación.
Resumo:
Materiales que constituyen un crédito común del área de lengua del ciclo 12-16 indicado para alumnos de tercer y cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria. Se ha demostrado que es un estímulo para el proceso de aprendizaje del alumno. Trata los siguientes aspectos: reconocimiento del proceso de comunicación, de los mensajes orales, de la comunicación oral formal y espontánea y el uso de la lengua en Radio y Televisión. Incluye todo el diseño del crédito y el material didáctico para el profesor y para el alumno relacionado con las actividades base del crédito: la realización de un programa de televisión y otro de radio.
Resumo:
Confeccionar los vocabularios usual, básico y fundamental, de adultos. Elaborar unas pautas para fundamentar un método de ortografía, basadas en la actualización de estudios existentes sobre métodos ortográficos. 499480 palabras seleccionadas según criterio de frecuencia de aparición, de porcentajes sobre el total de palabras diferentes y criterio de amplitud de espacio cubierto dentro del universo del vocabulario total. investigación prospectiva que a través de un estudio cuantitativo de términos verbales analiza diferentes métodos ortográficos y diversos estudios sobre vocabularios. Pretende determinar así, la importacia del dominio del vocabulario para alcanzar una correcta ortografía en los adultos. A partir de aquí, el grupo investigador, aporta una serie de pautas para una normativa ortográfica. Periódicos, revistas y libros de mayor venta, lenguajes oficial y político (comunicados y propagandas), lenguaje epistolar, lenguaje oral: televisión y radio. Para poder analizar los vocablos obtenidos se elabora: 1) Normas para el cómputo de las palabras recogidas. 2) Ejemplos de transformaciones de formas simples. 3) Normas de codificación. 4) Fotocopias de las claves ortográficas. 5) Normas generales para la extracción definitiva de términos una vez obtenida la relación de palabras procesadas por el ordenador. Proporciones, medias, tablas de frecuencias, percentiles. En el campo prospectivo el trabajo ofrece las siguientes posibilidades: determinar con mayor previsión la importancia de reglas ortográficas a partir de la frecuencia del uso de tiempos y personas verbales determinados. Analizar textos escritos usados en la enseñanza de adultos para hallar el 'grado de frecuencia' de vocablos utilizados en relación a nuestro vocabulario. Esta aportación busca una ortografía práctica, fácil y comoda. Innovadora por la vertiente ortográfica y por ir destinada al mundo adulto.
Resumo:
Estudiar el ocio en la tercera edad. 180 personas (entre 61 y 89 años) de 6 centros de reunión o residencia de ancianos de Barcelona ciudad. Realiza una exposición teórica del tema y pasa una encuesta a los ancianos. Encuesta con 34 ítems (basada en la Encuesta internacional del tiempo libre). Aborda 5 apartados: 1. Educación permanente y profesional. 2. Actividades de participación cívica y colectiva. 3. Espectaculos, diversiones y vida socia. 4. Deportes y ocio. 5. Ocios pasivos. Porcentajes de respuesta a cuestionarios. En asilos y residencias se observa un tremendo conformismo; la actividad intelectual es prácticamente nula; la actividad de ocio más marcada es el cine y excursiones (por lo general promovidas por el propio centro). En clubs y esplais: el 100 por cien de los ancianos de siente a gusto en sus respectivos locales; gran índice de asistencia a actividades de tipo pasivo; los hombres confirman ser más visitadores que visitados al 100 por cien, mientras que las mujeres al 60 por cien; las excursiones ocupan el lugar central, así como la radio y la televisión y la lectura.
Resumo:
Demostrar que los sujetos bilingües recuerdan de la misma manera en lengua materna que en lengua aprendida en segundo lugar. Estudiar los mecanismos funcionales de la memoria de los sujetos cuando éstos se enfrentan con informaciones dadas en dos idiomas distintos (lengua materna y segunda lengua). 60 niños de segunda etapa (6., 7. y 8. de EGB) divididos en dos grupos de 30 niños catalano-parlantes y castellano-parlantes. Plantea la hipótesis general: en los sujetos bilingües la lengua no tiene influencia sobre el recuerdo de algo expresado en cualquiera de los dos idiomas. Compara entre los 2 grupos los recuerdos en lengua materna y en segunda lengua midiendo las siguientes variables: variables que miden el recuerdo (memoria del argumento, memoria del número de palabras, memoria del número de elementos y memoria de los detalles) y variables que miden el índice de bilingüismo (interferencias, ortografía y frase más compleja). Aplica una encuesta para esclarecer aún más el índice de bilingüismo de ambos grupos donde se analizan las siguientes variables: sexo, curso, lugar de nacimiento, idioma utilizado en casa, idioma con los amigos, etc. Encuesta ad-hoc, pruebas de lengua ad-hoc. Comparación de medias entre grupos, estudio de la variancia, representaciones gráficas de los resultados estadísticos. No se aprecian diferencias significativas entre los dos grupos en las distintas variables que se analizan, las referidas al recuerdo y al índice de dominio de las dos lenguas. Los alumnos bilingües castellano-parlantes de segunda etapa poseen un dominio escrito del catalán comparable al que tienen los catalano-parlantes. La práctica del bilingüismo es beneficiosa para el desarrollo intelectual. Esta práctica se va aumentando cada día más por la ampliación de su enseñanza en los colegios, influjo de las lecturas, impacto de la televisión y como vehículo de comunicación social.
Resumo:
En este artículo se habla de la realidad actual de los niños en relación con el mundo de la televisión, y en particular de cómo cada vez los niños empiezan a ver la televisión a una más temprana edad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En la formación del niño para el aprendizaje de los hábitos de lectura, interpretación y emisión de mensajes icónicos intervienen diversos agentes como la familia, la escuela y los museos que pueden interactuar positivamente para crear individuos activos y participativos dentro de su contexto cultural. Nuestra vida actual está marcada por la cultura de la imagen. A nivel familiar esta avalancha de estímulos visuales han provocado importantes cambios en los hábitos y las relaciones entre padres e hijos, hasta el punto de que la televisión sustituye muchas veces a los padres. El autor percibe algunos problemas en la relación que los niños establecen con las imágenes: la excesiva dependencia frente a la televisión y los juegos informáticos; la falta de una adecuada educación visual que provea a los niños con las habilidades necesarias para la lectura de la variedad de los mensajes icónicos que consumen a diario; la pérdida de la tradición en la comunicación afectiva directa entre padres e hijos de emociones y experiencias, expresadas a través del acervo popular. Se pone en evidencia una crisis de valores en el seno familiar que afecta al autoconcepto del niño y a su forma de relacionarse con el mundo exterior. Diversas instituciones (museos, fundaciones, centros culturales, etc.) promueven una formación contínua mediante la organización de exposiciones que cuentan con una serie de actividades destinadas al público infantil. Como conclusión el autor ve necesario que tanto la familia como la escuela cobren conciencia del papel relevante que estas intervenciones educativas juegan en la formación estética de los niños.
Resumo:
La investigación analiza la formación del docente en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, profundizando sobre las competencias básicas que han de tener los docentes en este ámbito, los contenidos que han de incluir en los programas formativos. Realiza una reflexión sobre las actitudes de los docentes frente a las nuevas tecnologías. Establece una clasificación sobre las tecnologías de la información y la comunicación en función del tipo de medio empleado y sus usos. Se contextualiza la investigación respecto a la situación actual de Venezuela respecto a la incorporación de las nuevas tecnologías tanto en la enseñanza general como en la formación permanente del profesorado. Finalmente, analiza las actividades desarrolladas por la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI), red en la cual participan más de 170 instituciones educativas y culturales, donde se combina la formación mediante la utilización de la televisión, complementada con el uso de videoconferencias y telecomunicaciones vía satélite. Se trata de una herramienta fundamental para la formación permanente del profesorado respecto a la difusión de información, orientación, formación, difusión y extensión del conocimiento científico y tecnológico artístico y cultural de Latinoamérica. La propuesta a desarrollar consiste en retomar los programas ya diseñados y elaborados por la ATEI y hacerlos llegar a los docentes venezolanos mediante la combinación de televisión y el apoyo de Internet, utilizado tanto para las tutorías como para la ampliación contenidos.
Resumo:
Contiene: I. Historia de un dilema. II. Problemas de la democracia
Resumo:
Objetivos: Proporcionar formación para la capacitación del profesor de educación infantil en el uso del ordenador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de una red de capacitación, basada en la modalidad semipresencial. Desarrollar en los participantes una actitud crítica y reflexiva respecto a la importancia del uso de las Nuevas Tecnologías en educación infantil. Potencia la utilización del ordenador como medio que facilite el aprendizaje en la educación infantil. Muestra: Profesores de educación infantil de la Provincia de Paraná, en Brasil. Proceso: Revisión de la literatura existente relacionada con la temática. Instrumentos: Revisión documental. Técnicas: Análisis de contenido y análisis comparativo. Resultados: La investigación realiza el marco contextual en el cual se va a desarrollar la propuesta formativa, realiza un recorrido por la legislación y la política educativa brasileña, resaltando las características propias de la región donde se llevará a cabo la propuesta formativa. Analiza las posibilidades de las nuevas tecnologías en la educación y la influencia en las teorías del aprendizaje, centrando la investigación en el uso del vídeo, la televisión y el ordenador. Se analiza la formación del profesor de educación infantil en Paraná, Brasil, relativa a las nuevas tecnologías y las modalidades de enseñanza, profundizando sobre la educación a distancia, ya que la propuesta aquí realizada utiliza la modalidad semipresencial para su puesta en práctica, combinando las clases presenciales con la educación a distancia. Finalmente, se presenta una 'Propuesta de formación a distancia para profesores de educación infantil'. Conclusiones: El avance de las tecnologías de la información y la comunicación, induce a cambios en la sociedad que modifica las condiciones de trabajo, valores y el perfil sociocultural. La investigación promueve la incorporación de las tecnologías desde educación infantil y para ello es preciso que los educadores estén formados. La propuesta se dirige al profesorado de la provincia de Paraná, en Brasil, está planteada para que el profesorado adquiera las competencias necesarias que les permita incorporar las nuevas tecnologías en los procesos educativos que se desarrollen en los centros educativos. La educación necesita profesionales comprometidos con la realidad social, que lleven a sus aulas las aportaciones tecnológicas y sean capaces de utilizar y aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Se destaca la importancia de la formación de los futuros profesores en las Universidades y la formación permanente del profesorado que está en ejercicio.
Resumo:
Estudiar el fenómeno educativo en España partiendo de la evolución que la mujer ha ido desarrollando en el terreno cultural desde los primeros pobladores que invadieron la península hasta los últimos avances del siglo XX. Así mismo, ver la corporación de la mujer en la universidad, concretamente la salmantina. Estudiar la incorporación de la mujer a las facultades y escuelas técnicas,a la vida profesional, religiosa, afectiva y política. Estudiar las características universitarias, las regiones de donde proceden, su edad, su estrato social. Así, como el régimen económico, sin motivaciones para la elección de la carrera, sus relaciones amistosas, familiares y orientación religiosa y política. Chicas universitarias de Salamanca. Estudio sociológico a través de bibliografía especializada, folletos, revistas, periódicos, gráficas, cuadros. La mujer elige profesiones menos abiertas para ella hasta hoy, pero resultan más atrayentes. La mayoría de los estudiantes dependen económicamente de sus padres. Las carreras largas tienen poca popularidad y aceptación. La universidad hoy en día es coto limitado a las mujeres de clase media y alta. La profesión tiene un valor superior al matrimonio y el número de hijos que prefieren es de familia numerosa (más de tres hijos). El régimen político preferido es la democracia.
Resumo:
Descubrir el papel que juega el proceso de escolarización en el desarrollo de la región transmontana de Portugal en el periodo comprendido entre 1759 y 1835.. El objeto de estudio es el mencionado proceso de escolarización.. La investigación trata de responder a dos cuestiones específicas: ¿qué aspectos de la política educativa influenciaron de algún modo el desarrollo regional?; ¿qué estrategias de actuación de los órganos pedagógicos y sociales definen la línea de desarrollo regional?. A partir de estas cuestiones, se realiza un reflexión sobre algunos aspectos de la historia de la educación de esta región: la administración y financiación de la enseñanza, la red escolar, el currículo y la enseñanza, los profesores y los resultados de la enseñanza. Con el fin de situar dichos aspectos, proporciona tanto un marco geográfico-administrativo y socio-productivo de la región como una exposición de la política e ideas pedagógicas de la época con el objetivo de facilitar la comprensión de la estructura del sistema educativo de la región y del sistema educativo del país.. Siempre que es posible se prefieren las fuentes directas a las indirectas. La documentación consultada puede dividirse en cuatro categorías principales: documentos que regulaban la vida social, económica y política de la época: leyes, decretos, testamentos, registro de nacimientos, óbitos, casamientos, etc.; las formas elementales de historiografía que incluyen actas y documentos de cuño oficial; producciones literarias, científicas, filosóficas y religiosas; las fuentes historiográficas que incluyen los oficios de varias entidades oficiales, memorias, planos, proyectos, periódicos, revistas, anuarios, manuales escolares y libros históricos.. Se trata de un estudio socio-histórico en el que se da prioridad metodológica a determinados tipos de historia: a la historia problema frente a la historia relato; a la historia funcional por oposición a la puramente descriptiva; a la historia interaccionista frente a la unilineal; a la historia cuantitativa sin olvidar por ello la cualitativa.. La enseñanza en cuanto componente del desarrollo regional no fue el resultado de una política debidamente planificada y articulada con las restantes políticas sectoriales del Estado Absoluto. Las reformas pombalinas aunque afectan a todos los niveles de enseñanza, no tienen ni la extensión ni la globalidad suficientes. Sus doctrinas son portadoras de un proyecto escolar demasiado selectivo que no va a contemplar el grueso de la población. La educación de base que se ve forzada a suplir el vacío educativo dejado por la expulsión de los jesuitas, no irá acompañada de cambios ideológicos y económicos. Se imparte un tipo de enseñanza separada de la realidad, esencialmente apoyada en el sistema tradicional, donde los contenidos de carácter científico-utilitario o profesional estaban ausentes, al contrario que lo que se practicaba en el resto del occidente europeo, especialmente en Francia e Inglaterra.. La escuela forjada y concebida a nivel nacional, ofrece una enseñanza totalmente inadaptada a la colectividad transmontana. No existe ninguna tentativa de ajuste a las necesidades económicas o culturales del medio. El fomento de la instrucción tenía limitaciones sociales, la mayoría del pueblo no podía aspirar a través de ésta a los niveles intermedios o superiores de la escala social. Quiere decirse que la instrucción y la clase social continuaba en perfecta ligazón. Mediante la oferta educativa se estimula notablemente una integración y una adaptación generadoras de comportamientos conservadores de la estructura social. En suma, puede afirmarse que el peso de la escolarización en lo que afecta al desarrollo de la región transmontana en este periodo, ofrece resultados negativos..