999 resultados para Stratified media
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Reflexión sobre el aspecto cultural y social de la enseñanza de idiomas en el bachillerato. Se propone un programa de estudio del idioma francés dentro del bachillerato, comenzando por los fines que se persiguen con esta enseñanza, la competencia del profesorado, la organización de la enseñanza, la edad a la que debe comenzar el alumno estos estudios, el mejor método de aprendizaje, los métodos auxiliares y los libros de texto más adecuados.
Resumo:
Serie de cuatro artículos publicados con el título genérico de 'La enseñanza del latín. El profesorado', en los números 8, 11, 12 y 14 de la revista
Resumo:
Estudio de las posibles bases de una nueva inspección de enseñanza media, tanto en la enseñanza oficial como en la privada, como punto neurálgico de la Ley de Enseñanza Media. Se analizan las exigencias técnicas de esta ley, la situación real de la enseñanza media en la enseñanza oficial, en los colegios religiosos, los medios viables de reforma, la preparación docente del profesorado, la reforma de los centros y se esboza la posible estructura de la inspección que debe gozar de plena autonomía para realizar su labor.
Resumo:
Se esgrimen los argumentos a favor para la introducción de la asignatura Estadística dentro de los planes de estudio de la enseñanza media por su valor formativo general. Entre los argumentos se encuentra el amplio campo de aplicación de la estadística, la influencia sobre la educación general del hombre culto, la influencia sobre la educación científica, y la influencia sobre la formación matemática de los alumnos.
Resumo:
Análisis comparativo de la evolución de la población estudiantil en la enseñanza media y superior de Francia, Estados Unidos y Suiza, entre 1880 y 1960, y de los factores más determinantes en el aumento de estudiantes de bachillerato.
Resumo:
Se reflexiona sobre la conveniencia de utilizar la nota única, mediante la media aritmética, como medio para evaluar a los alumnos de secundaria. Se proponen otros métodos más adecuados en función de la importancia de cada asignatura, como la utilización de índices de ponderación según el valor de cada asignatura.
Resumo:
Se analizan los factores que influyen en la elaboración de un plan didáctico: el sujeto de la enseñanza, el contenido de la enseñanza, y los métodos docentes, para establecer cierto tipo de mejoras que deberían introducirse en la enseñanza media y primaria.
Resumo:
Se esgrimen diversas nociones sobre las necesidades formativas del profesorado de bachillerato, y sobre la conveniencia de crear un centro de formación del profesorado de enseñanza media ligado a la Universidad, con carácter de Colegio Mayor.
Resumo:
Se reflexiona sobre la necesidad de redactar un estatuto completo y justo del profesorado oficial de enseñanza media ante la falta de concreción de los derechos y deberes de los profesores en las últimas reformas orgánicas, y la oportunidad de redactarlo en este momento utilizando diversos factores favorables, como la cohesión adquirida por los estamentos interesados.
Resumo:
Se trata el problema de la lengua y literatura españolas en los centros de enseñanza media española marroquíes y de la gran labor rectora y cultural llevada a cabo en estos centros por el profesorado. El principal problema es la complejidad de rasgos dialectales de los alumnos de enseñanza media española en Marruecos, requiere un profesorado especial y una atención cuidadosa de los elementos de consulta y repertorio bibliográfico a utilizar, así como una coordinación de los profesores al calificar y puntuar los ejercicios escritos, teniendo en cuenta no sólo los conocimientos de cada disciplina, sino la ortografía y claridad de expresión de los mismos.
Resumo:
Informe sobre el panorama general de la enseñanza media francesa. Se examinan los centros de enseñanza, los planes de estudio, los títulos y diplomas, la composición de los tribunales de grado, los programas y horarios educativos, el sistema de calificaciones, las pruebas de examen escritas y orales, la orientación escolar y los métodos e instrumentos didácticos utilizados por el profesorado.
Resumo:
Se hace referencia al debate de la reforma de la enseñanza media en Italia, donde se muestran las peculiaridades y se señalan las aportaciones más importantes que en el plano de la elaboración se han realizado. Se hace una descripción del escenario de referencia dentro del que se ha desarrollado el debate. La tradición de un modelo fuertemente centralizado en Italia, presenta grandes resistencias a nivel político y también a nivel de los intereses corporativos. Por lo tanto, se exige definir los sujetos, los medios, los instrumentos, las dimensiones territoriales desde el momento en que es evidente que ningún aparato ministerial centralizado puede garantizar este conjunto de procesos e iniciativas.
Resumo:
Se presenta un estudio realizado con el fin de analizar la relación entre tres variables: la calificación recibida por el alumno en su centro de procedencia en la asignatura de Matemáticas de COU; la nota global recibida en la selectividad; y el éxito del alumno en las Matemáticas del primer curso universitario. El estudio se plantea teniendo en cuenta que ambas variables explicativas dependen de otras varias, tales como, el tipo de centro de procedencia o del centro universitario de destino. Se introducen las variables anteriores comparando su capacidad explicativa. Y, a continuación, se introducen nuevas variables que permitan dar respuesta a cuestiones laterales. Esta investigación pretende también inducir un cambio de actitud en los profesionales y en la Administración educativa, con el fin de corregir las deficiencias que se ponen de manifiesto.
Resumo:
En Suecia, existen dos concepciones tradicionales de la escuela, y para comprenderse se describen y explican la evolución de la escuela media y su evaluación. Se entiende por escuela media los cursos 7 a 9 de la escuela comprensiva (de 13 a 16 años). Se hace un repaso por la historia de la educación en Suecia, con el fin de entender las reformas que experimenta su sistema educativo. Se considera un sistema de escuela tradicional remodelado por nuevas motivaciones y situado en otro contexto económico, social y cultural.