971 resultados para Sant 1,26
Resumo:
Dissertação de mest. em Aquacultura, Faculdade de Ciências do Mar e do Ambiente, Univ. do Algarve, 2001
Resumo:
La decana Odette Rauda,Decana, Katya Leyton, Administradora Académica y Zenia Acevedo, jefa de Proyección Social de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador hablan sobre los proyectos a ejecutar y resultados esperados en la gestión 2015-2019.
Resumo:
La complicación esternal engloba tanto la infección esternal superficial como la infección esternal profunda. La mediastinitis, o infección esternal profunda, a pesar de su baja incidencia (0,5 al 3,6%), continúa siendo una importante complicación de la esternotomía media en cirugía cardíaca, debido a su alta morbilidad y mortalidad (variable del 10 al 47%) y coste sanitario. La incidencia de infección esternal superficial varía según las series del 2,1% al 6,4%. Tiene una mortalidad menor (0,5-2,1%), aunque también alarga la estancia hospitalaria y el coste sanitario. En las últimas décadas se han empleado antibióticos locales como vancomicina o gentamicina para prevenir la aparición de complicación esternal. Diversos estudios han demostrado que con la aplicación tópica de antibióticos se alcanza mayor concentración local en hueso que con la administración de antibióticos sistémicos solos. Pacientes y Métodos Se trata de un estudio de casos y controles retrospectivo con 1263 pacientes intervenidos de cirugía cardíaca mediante esternotomía media de forma consecutiva desde el 01/01/2011 hasta el 31/12/2014 en el Hospital Virgen de la Victoria. Estos pacientes son divididos en dos grupos en función de la administración tópica de vancomicina en los bordes esternales tras la realización de la esternotomía: el grupo en el que se ha administrado la vancomicina tópica (grupo Vancomicina), con 659 pacientes, y el grupo de control, con 604 pacientes. El criterio de administración de vancomicina tópica no fue aleatorio, sino según la decisión del cirujano. . Resultados La incidencia de infección esternal superficial fue de 1,26%, similar en ambos grupos (1,36% en el grupo Vancomicina y 1,2% en el grupo Control). La incidencia de infección esternal profunda o mediastinitis fue de 1,58%, y resultó significativamente diferente en ambos grupos: 0,9% en el grupo Vancomicina y 2,3% en el grupo Control (p 0,045). Las variables que resultaron factores de riesgo independientes para el desarrollo de mediastinitis fueron la obesidad, la intubación prolongada, la reoperación por sangrado y la cirugía sobre la aorta torácica ascendente. Para la infección esternal superficial fueron la obesidad, el uso de mamaria bilateral, el tabaquismo y la cirugía sobre la aorta torácica. La vancomicina resultó un factor protector para mediastinitis en el análisis multivariante (p 0,041, OR 0,338). La incidencia de mortalidad en la complicación esternal fue del 8,33%. Los factores de riesgo relacionados con mortalidad en el análisis univariante fueron la intubación orotraqueal prolongada, la infección por gérmenes Gram negativos y la estancia en UCI y hospitalaria prolongadas, ninguna significativa en el análisis multivariante. En nuestra serie predominaron las infecciones por Gram negativos, en contra de lo publicado recientemente. En el grupo Vancomicina disminuyó la incidencia de infecciones por gérmenes Gram positivos. Conclusiones La incidencia de complicaciones esternales infecciosas en nuestro hospital es baja y comparable con la publicada en la literatura. La incidencia de infección esternal profunda es significativamente menor en el grupo Vancomicina, resultando el uso de vancomicina en el análisis multivariante un factor protector que reduce la aparición de infección esternal profunda casi en un 70% de los casos.
Resumo:
The evolution of knowledge and technology in recent decades has brought profound changes in science policy, not only in the countries but also in the supranational organizations. It has been necessary, therefore, to adapt the scientific institutions to new models in order to achieve a greater and better communication between them and the political counterparts responsible for defining the general framework of relations between science and society. The Federationon of Scientific Societies of Spain (COSCE, Confederación de Sociedades Científicas de España) was founded in October 2003 to respond to the urgent need to interact with the political institutions and foster a better orientation in the process of making decisions about the science policy. Currently COSCE consists of over 70 Spanish scientific societies and more than 40,000 scientists. During its twelve years of active life, COSCE has developed an intense work of awareness of the real situation of science in Spain by launching several initiatives (some of which have joined other organizations) or by joining initiatives proposed from other groups related to science both at the Spanish level and at the European and non-European scenarios.
Resumo:
Ireland was rarely a peaceful realm for Elizabeth I, but Hugh O’Neill, Earl of Tyrone and his allies brought the edifice of English power in Ireland to the brink of collapse. The war in Ireland at the end of the sixteenth century devoured money, lives and reputations at a prodigious rate. However seven years of Irish success ended when in 1600 the Queen appointed Charles Blount, Lord Mountjoy as Lord Deputy. Success replaced failure, but only after the new Lord Deputy transformed English strategy and rebuilt the army into an instrument fit for purpose.
Resumo:
This study aimed to investigate the effects of sex and deprivation on participation in a population-based faecal immunochemical test (FIT) colorectal cancer screening programme. The study population included 9785 individuals invited to participate in two rounds of a population-based biennial FIT-based screening programme, in a relatively deprived area of Dublin, Ireland. Explanatory variables included in the analysis were sex, deprivation category of area of residence and age (at end of screening). The primary outcome variable modelled was participation status in both rounds combined (with “participation” defined as having taken part in either or both rounds of screening). Poisson regression with a log link and robust error variance was used to estimate relative risks (RR) for participation. As a sensitivity analysis, data were stratified by screening round. In both the univariable and multivariable models deprivation was strongly associated with participation. Increasing affluence was associated with higher participation; participation was 26% higher in people resident in the most affluent compared to the most deprived areas (multivariable RR = 1.26: 95% CI 1.21–1.30). Participation was significantly lower in males (multivariable RR = 0.96: 95%CI 0.95–0.97) and generally increased with increasing age (trend per age group, multivariable RR = 1.02: 95%CI, 1.01–1.02). No significant interactions between the explanatory variables were found. The effects of deprivation and sex were similar by screening round. Deprivation and male gender are independently associated with lower uptake of population-based FIT colorectal cancer screening, even in a relatively deprived setting. Development of evidence-based interventions to increase uptake in these disadvantaged groups is urgently required.
Resumo:
Practice Links is a free e-publication for practitioners working in Irish social services, voluntary and nongovernmental sectors. Practice Links was created to enable practitioners to keep up-to-date with new publications, electronic resources and conference opportunities.
Resumo:
The association of an excessive blood pressure increase with exercise (EBPIE) on cardiovascular outcomes remains controversial. We sought to assess its impact on the risk of all-cause mortality and major cardiac events in patients with known or suspected coronary artery disease (CAD) referred for stress testing. Exercise echocardiography was performed in 10,047 patients with known or suspected CAD. An EBPIE was defined as an increase in systolic blood pressure with exercise ≥80 mmHg. The endpoints were all-cause mortality and major cardiac events (MACE), including cardiac death or nonfatal myocardial infarction (MI). Overall, 573 patients exhibited an EBPIE during the tests. Over a mean follow-up of 4.8 years, there were 1,950 deaths (including 725 cardiac deaths), 1,477 MI, and 1,900 MACE. The cumulative 10-year rates of all-cause mortality, cardiac death, nonfatal MI and MACE were 32.9%, 13.1%, 26,9% and 33% in patients who did not develop an EBPIE vs. 18.9%, 4.7%, 17.5% and 20.7% in those experiencing an EBPIE, respectively (p <0.001 for all comparisons). In Cox regression analyses, an EBPIE remained predictive of all-cause mortality (hazard ratio [HR] 0.73, 95% confidence interval [CI] 0.59-0.91, p = 0.004), cardiac death (HR 0.67, 95% CI 0.46-0.98, p = 0.04), MI (HR 0.67, 95% CI 0.52-0.86, p = 0.002), and MACE (HR 0.69, 95% CI 0.56-0.86, p = 0.001). An EBPIE was associated with a significantly lower risk of mortality and MACE in patients with known or suspected CAD referred for stress testing.
Resumo:
Background and objectives The matricellular protein osteopontin is involved in the pathogenesis of both kidney and cardiovascular disease. However, whether circulating and urinary osteopontin levels are associated with the risk of these diseases is less studied. Design, setting, participants and measurements A community-based cohort of elderly (Uppsala Longitudinal Study of Adult Men [ULSAM; n=741; mean age: 77 years]) was used to study the associations between plasma and urinary osteopontin, incident chronic kidney disease, and the risk of cardiovascular death during a median of 8 years of follow-up. Results There was no significant cross-sectional correlation between plasma and urinary osteopontin (Spearman rho=0.07, p=0.13). Higher urinary, but not plasma osteopontin, was associated with incident chronic kidney disease in multivariable models adjusted for age, cardiovascular risk factors, baseline glomerular filtration rate (GFR), urinary albumin/creatinine ratio, and inflammatory markers interleukin 6 and high sensitivity C-reactive protein (Odds ratio for 1-standard deviation (SD) of urinary osteopontin, 1.42, 95% CI (1.00-2.02), p=0.048). Conversely, plasma osteopontin, but not urinary osteopontin, was independently associated with cardiovascular death (multivariable hazard ratio per SD increase, 1.35, 95% CI (1.14-1.58), p<0.001, and 1.00, 95% CI (0.79-1.26), p=0.99, respectively). The addition of plasma osteopontin to a model with established cardiovascular risk factors significantly increased the C-statistics for the prediction of cardiovascular death (p<0.002). Conclusions Higher urinary osteopontin specifically predicts incident chronic kidney disease while plasma osteopontin specifically predicts cardiovascular death. Our data put forward osteopontin as an important factor in the detrimental interplay between the kidney and the cardiovascular system. The clinical implications, and why plasma and urinary osteopontin mirror different pathologies, remains to be established.
Resumo:
El propósito de este estudio de caso es determinar los alcances y límites de la Responsabilidad de Proteger, tomando como ejemplo la actuación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ante el conflicto en Libia y Siria. Para esto es necesario analizar fuentes primarias documentos oficiales y secundarias como artículos académicos, para así comprobar que la evolución del concepto de soberanía ha permitido que se legitimen las intervenciones con fines humanitarios, ya que todos los Estados tienen la responsabilidad de garantizar la protección de los derechos humanos de sus ciudadanos, de lo contrario, la comunidad internacional debe tomar medidas para evitar o detener los crímenes masivos.
Resumo:
Estudio de validación en escolares pertenecientes a instituciones educativas oficiales de la ciudad de Bogotá, Colombia. Se diseñó y aplicó el CCC-FUPRECOL que indagó por las etapas de cambio para la actividad física/ejercicio, consumo de frutas, verduras, drogas, tabaco e ingesta de bebidas alcohólicas, de manera auto-diligenciada por formulario estructurado.
Resumo:
Con el inicio del periodo Post-Guerra Fría el Sistema Internacional comienza a experimentar un incremento en el fortalecimiento de su componente social; la Sociedad de Estados alcanza un mayor nivel de homogenización, el estado, unidad predominante de esta, comienzan atravesar una serie de transformaciones que obedecerán a una serie de cambios y continuidades respecto al periodo anterior. Desde la perspectiva del Realismo Subalterno de las Relaciones Internacionales se destacan el proceso de construcción de estado e inserción al sistema como las variables que determinan el sentimiento de inseguridad experimentado por las elites estatales del Tercer Mundo; procesos que en el contexto de un nuevo y turbulento periodo en el sistema, tomara algunas características particulares que darán un sentido especifico al sentimiento de inseguridad y las acciones a través de las cuales las elites buscan disminuirlo. La dimensión externa del sentimiento de inseguridad, el nuevo papel que toma la resistencia popular como factor determinante del sentimiento de inseguridad y de la cooperación, así como del conflicto, entre los miembros de la Sociedad Internacional, la inserción como promotor de estrategias de construcción de Estado, son alguno de los temas puntuales, que desde la perspectiva subalterna, parecen salir a flote tras el análisis del sistema en lo que se ha considerado como el periodo Post-Guerra Fría. En este sentido Yemen, se muestra como un caso adecuado no solo para poner a prueba las postulados de la teoría subalterna, veinte años después de su obra más prominente (The third world security Predicament), escrita por M. Ayoob, sino como un caso pertinente que permite acercarse más a la comprensión del papel del Tercer Mundo al interior de la Sociedad Internacional de Estados.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar la naturaleza del Estado Islámico y su impacto en la estatalidad y soberanía de Iraq y Siria. Se estudia y explica cómo ha sido la evolución y expansión del Estado Islámico y el impacto que este proceso ha tenido sobre Iraq y Siria generando de esta manera la aparición de una estatalidad paralela a través de la construcción de un aparato institucional por parte del Estado Islámico, lo que contribuye al desarrollo de un “para-estado”. Siguiendo la línea argumentativa, finalmente se demuestra que en la evolución del Estado Islámico se logra crear una forma primitiva de Estado, adquiriendo poco a poco niveles de estatalidad, lo que lleva a que los Estados de Iraq y Siria pierdan atributos de estatalidad y de un Estado soberano.
Resumo:
Objetivo: Determinar diferencias en las impedancias basales registradas durante los procedimientos de denervación renal por radiofrecuencia de los pacientes sometidos a este procedimiento en la Fundación Cardioinfantil de Bogotá durante los años 2012 a 2015. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico de corte retrospectivo, donde se analizaron todas las impedancias basales medidas durante los procedimientos de denervación renal, buscando diferencias significativas entre los segmentos de las arterias intervenidas, estratificados en proximal, medio distal y superior, lateral, inferior u ostial. Con seguimiento a los pacientes a tres, seis y doce meses en cuanto a presión arterial de consultorio. Resultados: Se evaluaron 150 puntos de denervación renal exitosos, correspondientes a 23 arterias renales de 11 procedimientos. La mediana de edad fue 56 años. Al realizar un modelo de regresión lineal no se encontró ninguna diferencia estadísticamente significativa entre las impedancias de ninguno de los segmentos de las arterias ni sitios anatómicos. Se documentó disminución de presión arterial sistólica a tres meses, seis meses y doce meses de 14 mmHg (RIQ 10-33mmHg), 21 mmHg (RIQ 12-42mmHg) y 19 mmHg (RIQ 11-42 mmHg) respectivamente
Resumo:
Objetivo: Identificar la relación de los factores de riesgo ocupacional del trabajo infantil con los problemas de comportamiento en menores de edad trabajadores de una plaza de mercado en Colombia Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con 100 niños trabajadores de la plaza de Mercaneiva. Se aplicó un cuestionario para evaluar los factores ocupacionales en la población, evaluando aspectos sociodemográficos y condiciones laborales; para establecer la prevalencia de los problemas del comportamiento se utilizó el cuestionario sobre el comportamiento de niños niñas de 6-18 años (CBCL- 01). El análisis de los datos se realizó mediante SPSS versión 26, con un análisis estadístico cualitativo por medio de proporciones y tablas de frecuencia, se usaron además medidas de tendencia central y dispersión. Se hizo un análisis bivariado entre los problemas de comportamiento y los factores ocupacionales utilizando el coeficiente de Spearman. Resultados: Se determinaron 3 parámetros relacionados entre los factores ocupacionales y los problemas de conductas que fueron la edad mínima de admisión al empleo (8.2 ± 2.5 años, med=8), las extensas jornadas de trabajo (7.2 ± 3.1, med=7) y los años que lleva laborando (4.5± 2.6 años med=4). Los niños mostraron una diferencias significativa en los problemas de comportamiento (26.3± 9.9) más que las niñas (23.9±9.3) (p=0.023) y respecto a las conductas externalizadas fue mayor en el género masculino (p=0.001). El resultado de la prevalencia de los problemas de comportamiento demostró que el rango clínico se correlacionó significativamente con el comportamiento general (conductas internalizadas r= 0.735, p<0.001; conductas externalizadas r= 0.693, p<0.001; otros problemas r= 0.729, p<0.001) al hallar que el 76.0% de menores trabajadores están en un rango clínico. Conclusión: El empezar a trabajar a una edad temprana es un riesgo para presentar problemas de conducta. Los entes gubernamentales deben ser más activos y apropiarse de su rol para el restablecimiento de derechos y actuar en los resultados hallados en la investigación para que se continúe monitoreando mediante más estudios e intervenciones.