998 resultados para SUPLEMENTOS DIETÉTICOS - LARVAS
Resumo:
La globalización y la dinámica del mundo moderno imponen a las empresas cruzar sus límites geográficos y penetrar nuevos mercados. En este trabajo se abarcan dos empresas para describir a la internacionalización como decisión fundamental para el crecimiento de la organización, la industria y el sector. Por un lado el Grupo Danone es tomado como modelo de éxito, el cual a través de la contraposición de su trayectoria en mercados extranjeros con las teorías de la internacionalización de las empresas, ha demostrado una asertividad que la posiciona como uno de los líderes mundiales en lácteos. Por otro lado, la colombiana Alpina, quien en los últimos años ha posicionado su propia planta de producción en Estados Unidos, es tomada como referente para explicar la dinámica de las empresas colombianas en su búsqueda por exportar y finalmente producir en el extranjero. El análisis comparativo de estas dos rutas logra evidenciar aquellas cosas que las empresas nacionales pueden tomar, o no, de las grandes multinacionales como referencia a la hora de iniciar una ruta de internacionalización.
Resumo:
Esta monografía analiza la influencia del Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera compartida por Argentina, Brasil y Paraguay y sus decisiones en Política Exterior durante 1996 y 2006. Se explica cómo el Crimen Organizado Transnacional y sus efectos en la gobernabilidad de los Estados pueden ser un motivo para el análisis de la situación como un Complejo de Seguridad Regional. A partir de la conceptualización de Seguridad Regional de Barry Buzan y Ole Waever y de Robert Stewart y Derrick Frazier, se avanza hacia el resultado de la investigación que permite exponer los factores que conllevaron a el surgimiento de un Complejo de Seguridad Regional entre Argentina, Brasil y Paraguay para diezmar los efectos del Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Vídeo disponible en beta
Resumo:
Trata la higiene dental, dentro de la Educación para la Salud, para desarrollar la adquisición y consolidación de hábitos saludables y una mejora del bienestar personal. Pretende valorar la higiene personal como medio para sentirse bien, promover la adquisición de hábitos higiénico-dietéticos saludables (cepillado de dientes, enjuagues con flúor y disminución del consumo de azúcares), identificar aquellos productos que contienen azúcares y contribuir a disminuir la caries. Las actividades, en un primer momento están encaminadas a familiarizarse con los objetos realacionados con la higiene dental a través del dibujo, imagen y las propias realizaciones plásticas; a partir del tercer trimestre las actividades se centran en el lavado. La evaluación se hace a partir de fichas individuales y de grupo, folletos y vídeos para observar el grado de adecuación de objetivos, contenidos y metodología.
Resumo:
No incluye memoria.
Resumo:
Valora el nivel de salud nutricional en una población escolar, de edades comprendidas entre los 3 y los 12 años, pertenecientes al Distrito de Fuencarral de la zona norte de Madrid, con la finalidad de comprobar si los patrones de consumo son adecuados o no para que les permitan tener una nutrición equilibrada de acuerdo a sus necesidades. Para ello, primero se ha valorado el estado físico del individuo, así como una serie de medidas antropométricas que serán decisivas para poder evaluar la ingesta diaria de alimentos, que cubre las necesidades energéticas y de otros nutrientes que se requieren para una correcta nutrición. Asimismo, también se han estudiado sus hábitos alimentarios, estableciendo sus patrones de consumo, así como sus preferencias y aversiones alimentarias, actitudes que, en parte, se forman durante este período de la infancia y que generalmente se mantienen a lo largo de la vida. Este análisis se ha llevado a cabo con el fin de detectar los posibles errores dietéticos y sus repercusiones sobre la salud, para llevar a cabo las correcciones pertinentes en sus hábitos. En segundo lugar, se ha llevado a cabo un estudio sobre los alimentos que componen los menús básicos establecidos en los distintos Centros Escolares seleccionados en este estudio, con la finalidad de analizar el aporte nutricional que ofrecen. Por último, y dado que la responsabilidad de los padres y de los que trabajan con niños va más allá de asegurar la ingesta de niveles específicos de nutrientes, es necesario realizar una educación nutricional a esta población, por lo que se ha planteado y realizado en los Centros Escolares distintos talleres prácticos sobre Educación Nutricional, con el fin de responsabilizar a los padres y a los escolares sobre su estado nutricional y su repercusión en la salud.
Resumo:
Estudio englobado en el marco del programa de salud bucodental destinado a conocer el estado bucodental de los niños de 8, 9, 12 y 13 años de la Comunidad de Madrid, sus hábitos higiénico-dietéticos y necesidades de tratamiento. Está estructurado en: muestra: objetivos, material y método, resultados, discusión y análisis, conclusiones y anexos con una ficha de exploración, colegios visitados y cronograma..
Resumo:
Conocer el nivel de Educación Sanitaria en una población de adolescentes: el punto de partida es el síntoma de inadecuación sanitaria de la sociedad española; el paso inmediato fue exploración para, conocida la situación real, intentar desde ella el adecuado tratamiento. 1518 alumnos de BUP de institutos nacionales de Bachillerato. Las variables son 101, que se corresponden con las 101 preguntas del cuestionario. El cuestionario está dividido en tres apartados independientes: datos personales (edad, sexo, etc), datos ambientales y del entorno: nivel de confort, hacinamiento y hábitos: higiénicos, sanitarios, sociales, dietéticos, sexuales, y otros varios. Cuestionario que consta de 101 preguntas de elaboración ad hoc. Frecuencias y porcentajes. Programa escrito en SPSS. Las condiciones de salubridad y habitabilidad en que viven la mayoría de los encuestados, son sanitariamente aceptables, y más que suficientes para una mejor y más completa práctica higiénica. La vacunación es prácticamente una desconocida entre los encuestados, con un 90 de gente que desconoce su situación ante la misma. Casi la mitad de los encuestados se automedica y tiene hábitos de fumar y beber, aunque manifiestan conocer la peligrosidad inherente a estas prácticas. Respecto a los hábitos dietéticos, hay que hacer notar el viejo defecto hispánico de ingerir toda la alimentación de la jornada en el breve lapso de 8 horas. Cifras cercanas al 100 solicitan una asignatura que les reporte una Educación Sanitaria completa. La elaboración de un programa de Educación Sanitaria será objeto de un estudio venidero.
Resumo:
Se presentan una serie de fichas dirigidas a niños de 0 a 6 años, cuyo objetivo es mejorar su nivel de higiene buco-dental. Las actividades del programa pueden clasificarse en dos grandes grupos, atendiendo a su contenido : 1- Promoción de hábitos alimentarios saludables : se realiza mediante actividades dirigidas a la supresión de hábitos dietéticos nocivos y la promoción de una dieta sana y equilibrada. 2- Promoción de la higiene oral : se trata de un conjunto de actividades dirigidas a motivar a los niños en la práctica del cepillado dental.
Resumo:
Ofrece información a los niños más pequeños a través del ciclo de vida de un hormiga. Cuando el lector mira la vida desde la perspectiva de una hormiga le permite ampliar su comprensión por estos animales. El texto informativo que sigue a partir de la pregunta de si es una hormiga lleva a los niños a imaginarse cómo nacer, qué comer, cómo crecer, y emprender actividades a través de su metamorfosis en insecto. Al final hay un par de páginas de datos adicionales acerca de sus encarnaciones de fantasía para llegar a la conclusión de que un niño usted no tiene que cuidar de los huevos y las larvas. ni de la leche de los pulgones. Y lo mejor de todo, las aves nunca, van a ir a buscarlo con su pico. Para niños de hasta ocho años.
Resumo:
Se enumeran los objetivos que permite desarrollar la prensa como una forma más de lectura en la escuela, principalmente, a través de actividades de carácter general, desde todas las áreas y en todos los cursos, como es la semana de la prensa. Esta semana pone al alcance del alumnado diarios, semanarios, suplementos, en un intento de canalizar la lectura, el análisis y la crítica de la prensa. Se convocan mesas-redondas con los profesionales de la prensa, radio y televisión, se organizan visitas relacionadas con el mundo de la imprenta y del periodismo, entre otras actividades. Sirve de ejemplo la experiencia llevada a cabo en el colegio San Antonio-La Salle, de Ciaño, Langreo (Asturias).
Resumo:
Se citan un número de párrafos de una encuesta-informe, sobre los problemas de la Enseñanza Media española, publicada en 1968 en los suplementos de Cuadernos para el diálogo. Se hace una síntesis de los problemas principales según expuestos por la encuesta-informe, en la que se muestran las serias deficiencias en el sistema de dicha enseñanza, sobre todo en colegios religiosos. Se sugiere el replanteamiento de los objetivos y métodos de la Enseñanza Media a fin de que se fomenten las capacidades de los alumnos para insertarse en la sociedad, en detrimento de aspectos intelectualistas y de erudición .
Resumo:
Se explica qué son la boca y los dientes y la función de los mismos. Promueve la higiene personal como medio para sentirse bien y para la adquisición de hábitos higiénico-dietéticos saludables (correcto cepillado de dientes, disminución del consumo de azúcares). Identifica aquellos productos que contienen azúcares contribuye a disminuir las caries.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación