1000 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS
Resumo:
Lista de actividades desarrolladas durante el perodo: Trabajo de recopilacin de fuentes documentales en los siguientes Archivos institucionales;Recopilacin de los documentos a travs del scanner de los mismos; Clasificacin de la informacin; Stasuck Pablo Rubn (Responsable Acadmico) y Vrubel Natalia N. (Auxiliar Docente) presentaron al Departamento de Historia de la FHyCS UNaM la propuesta de dictado de un Seminario Taller, denominado: UNIVERSIDAD, HISTORIA y POLTICA, el programa fue aprobado Res N 0661 FHyCs-UNaM, se dicto en el primer cuatrimestre del 2011 destinado a los estudiantes de las siguientes Carreras: Prof. en historia c/o en ciencias Sociales, Licenciatura en Historia y otras carreras que sus planes de estudios lo avalen; Exposiciones varios de los integrantes del equipo en el Curso de Ingresante Especfico de Historia ao 2011, FHyCS-UNaM.
Resumo:
En nuestro pas la democracia se plantea desde sectores de la militancia poltica afines a la gestin del gobierno nacional, como objetivo a afianzar y perfeccionar por medio del denominado modelo nacional y popular. Al mismo tiempo, el presidente de Uruguay, el de Bolivia, el de Ecuador y el de Venezuela, hacen referencia a modelos en los que la democracia se entiende como respuesta social a los amplios sectores de poblacin que viven en condiciones de precariedad generalizada, situacin que objetivamente interpela a la sociedad en general, a los actores polticos, a lderes religiosos, referentes intelectuales y tantos ms que alzan sus voces proclamando la necesidad de construccin de una humanidad ms humana e igualitaria. La democracia hoy se manifiesta con caractersticas que estn fuera de las concepciones tradicionales, prestando atencin a la fuerza de los hechos y a propuestas inditas, desde los cuales analizamos la particular situacin de nuestras universidades.
Resumo:
Poseer una Identidad Visual es una de las estrategias fundamentales de comunicacin de las empresas e instituciones y es aplicada en la actualidad en forma creciente. Esta estrategia genera modos, procesos de identificacin y la presencia de una imagen visual que acta como un sistema mnemotcnico, el cual a su vez produce en el medio una inmediata identificacin de la institucin. En la Facultad de Ciencias Agrarias (en adelante FCA), para difundir sus diversas actividades, han proliferado distintos signos visuales que no guardan relacin entre s, lo que ha perjudicado su identificacin. El objetivo de esta investigacin es lograr un Modelo de Identidad Institucional que permita generar un sistema de signos que comuniquen, en forma coherente y sistemtica, sus funciones y actividades. Se obtuvieron datos cuantitativos y cualitativos de los procesos internos de la institucin y de aqullos dirigidos al medio, que permitieron la construccin del Discurso de Identidad Institucional de la FCA, o sea el conjunto de caractersticas de identidad de la misma. De esta forma se defini la base conceptual que permiti obtener siete propuestas grficas de sistemas de identidad con una variedad de formas, textos, texturas y colores.
Resumo:
En la siguiente entrevista, el director y actor mendocino Ernesto Surez reflexiona acerca de su visin del teatro y la realidad, su vinculacin con la universidad y la docencia . En el primer bloque se desarrolla la relacin que existe entre la realidad y el teatro, los procesos de aculturizacin que sufre dicho arte y la importancia del papel del director en el montaje de una obra. En el segundo bloque Ernesto Surez cuenta qu busca en un actor a la hora de expresarse sobre un escenario, como fue su paso como director de la Escuela de Teatro, y hace una reflexin de la relacin que hay entre el humor y el dolor en sus obras.
Resumo:
La presente entrevista realizada al Prof. Daniel Prieto Castillo, durante su gestin de gobierno universitario (1996) tiene como punto de partida la profunda reflexin sobre el rol de los medios masivos de comunicacin en y para la educacin. El enfoque que se plantea es el de entender a la televisin como un recurso que suma en el proceso de aprendizaje, que es necesario conocerlo y reconocer sus alcances comunicacionales. Se resalta la importancia de incluir el estudio de los medios en el currculum, destacando la experiencia de ATEI como un modelo de televisin educativa en Iberoamrica.
Resumo:
Por el xito y trascendencia de sus eventos anteriores, el Instituto CIFOT siente la obligacin de hacer conocer las principales conclusiones del II Seminario de Ordenamiento Territorial, el que comienza a marcar pautas a partir de las preocupaciones comunes, enfoques terico-metodolgicos prevalecientes en el Ordenamiento Territorial, la planificacin Estratgica y Ambiental, como tambin sobre las prcticas de gestin de la informacin territorial. Se sintetiza la idea central de las conferencias Magistrales: - Dr. Juan Gast- Pontificia Universidad Catlica de Chile- presenta La Ordenacin Territorial como eje del Desarrollo Rural", cuyo punto central es la imposibilidad de separar la problemtica territorial urbana de la rural. - Dr. Eduardo Salinas- Universidad de La Habana , Cuba- en El Ordenamiento Territorial como instrumento de la Planificacin y Gestin Ambiental" establece la necesidad de una planificacin sustentable ambientalmente, con una concepcin sistmica y holstica de los problemas. -Dra. Elsa Laurelli -Universidad de La Plata , Argentina- en Nuevas Tendencias del Ordenamiento Territorial en una Economa de Mercado. Limitaciones y posibilidades" plantea coexistencia de reas receptoras de IDE vs espacios degradados y con problemticas sociales y reflexiona sobre el rol del Estado para atenuar los efectos del mercado en el territorio y la sociedad. - Dr. Pablo Ciccolella -UBA-, Argentina. En Desafos y opciones en la Gestin Urbana bajo el Capitalismo Global: Planificacin Estratgica y Desarrollo Econmico-Territorial" alerta sobre la planificacin llave en mano que genera un desarrollo elitista, banal y efmero. - Dr. Mariano Zamorano -Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza- presenta Una propuesta de Regionalizacin de la Provincia de Mendoza sobre la base de la Lgica Territorial " destinada a optimizar la gestin municipal y provincial. Al II Seminario de Ordenamiento Territorial concurren alrededor de 140 personas y se exponen 43 trabajos en las siguientes reas temticas : - 1 Nuevas tendencias en el Ordenamiento territorial . - 2 Ambiente y Ordenamiento Territorial. - 3 El Ordenamiento Territorial en el mbito urbano. - 4 El Ordenamiento Territorial en el mbito rural. - 5 La gestin de la informacin en el Ordenamiento Territorial. - 6 El rol de las Instituciones en el Ordenamiento Territorial. Conclusiones De l rico debate e intercambio de ideas realizado durante el II Seminario, se extraen tres grandes temas: - La necesidad de una visin general y holstica del territorio, evitando la fragmentacin disciplinar. - La interdisciplina, como campo de convergencia de problemticas complejas. La planificacin estratgica como instancia participativa y visin integral del territorio. - La metodologa para el Ordenamiento Territorial debe ser verdaderamente aplicada. No se puede seguir planificando con una racionalidad limitada en busca de una imagen objetivo rgida mientras el territorio, conformado por sistemas complejos y abiertos, est en constante cambio por exigencias propias de lo global. - Un Estado en retirada no contiene la estructura necesaria ni el consenso para imponerse en sociedades democrticas con dominio absoluto de tipo capitalista.
Resumo:
Las irradiaciones mdicas constituyen la contribucin ms importante a la exposicin humana a radiaciones ionizantes de origen artificial. Las estadsticas mundiales indican una tendencia creciente en el nmero anual de estas prcticas en funcin del desarrollo de nuevas tcnicas de diagnstico por imgenes, de la aplicacin de nuevos frmacos marcados con diversos istopos y de avances en los tratamientos antineoplsicos. Debido a esta amplia difusin, la Proteccin Radiolgica (PR) se ha convertido en un tema relevante para las sociedades cientficas y los organismos reguladores. En este sentido, la mayor parte de los pases europeos ha implementado planes de accin para la proteccin radiolgica del paciente. Un ejemplo de ello lo constituye la gua PR/116 elaborada por la Comisin Europea en el ao 2000, que recomienda la implementacin de un curso en PR en las escuelas de Medicina y Odontologa. En consecuencia, el propsito general de esta investigacin fue describir y analizar crticamente la situacin actual de la enseanza de contenidos referidos al uso de las radiaciones ionizantes en la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Mdicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Los principales resultados muestran que no existe una obligacin curricular que presente entre sus contenidos mnimos la enseanza de la PR, como tampoco de conocimientos bsicos de Fsica de la radiacin. Adems, tanto la PR como los temas ambientales relativos al uso de radiaciones ionizantes en Medicina no se desarrollan segn lo recomendado por Organismos Internacionales especializados. Teniendo en cuenta que muchos mtodos de diagnstico por imgenes utilizan radiaciones ionizantes, se sugiere la inclusin de esta temtica en el plan de estudio de la carrera de Medicina. El objetivo es incorporar la cultura de la radioproteccin en la formacin del futuro profesional y, en consecuencia, reducir la ejecucin de prcticas injustificadas que atentan contra la salud individual y ambiental.
Resumo:
La Direccin de Educacin a Distancia e Innovacin Educativa de la Universidad Nacional de Cuyo trabaja en el desarrollo e implementacin de distintas propuestas con modalidad a distancia y uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin a procesos educativos desde el ao 2002, procurando la consolidacin paulatina de la modalidad tanto al interior de la Universidad -en las unidades acadmicas- como en el contexto socioeducativo. Para ello se comprende y sostiene que lo verdaderamente innovador y sustentable reside en la capacidad institucional de desarrollar acciones que involucren a los actores en la toma de decisiones y desarrollo de actividades desde la propia identidad institucional, sus necesidades y demandas. En este sentido, la Direccin de Educacin a Distancia de la Universidad Nacional de Cuyo desarrolla y privilegia acciones tendientes al empoderamiento de sus propios actores y unidades acadmicas para el desarrollo de la modalidad en el marco de un modelo pedaggico, didctico y tecnolgico general de toda la Universidad. Dentro de las acciones desarrolladas se han sostenido y valorado las instancias de capacitacin en temticas medulares de la modalidad, el desarrollo propio de un entorno virtual de aprendizaje basado en un modelo pedaggico situado, el trabajo articulado entre los docentes de las unidades acadmicas y los equipos multidisciplinarios de la Direccin y la gestin basada en la construccin de acuerdos con la Comisin de Educacin a Distancia. En estos 7 aos de trabajo se han llevado a cabo, tanto desde la Direccin como desde las unidades acadmicas, propuestas educativas con esta modalidad de diverso alcance territorial y formativo. Dichas acciones y proyectos, por su grado de profundidad y sistematicidad, se convierten hoy en capacidades institucionales instaladas para el diseo, desarrollo y evaluacin de experiencias educativas con la modalidad. Estas propuestas, de caractersticas necesariamente dismiles, son experiencias sobre las que se ha construido conocimiento vinculado a la modalidad, en sus componentes pedaggicos (materiales, tutora), de gestin (administrativa y fi nanciera) y tecnolgicos (equipamiento, acceso, usabilidad). Por esto, y en el marco de una concepcin de la innovacin como proceso educativo renovado que necesariamente involucra a los actores y los hace partcipes desde sus marcos de referencia y criterios de actuacin, es que se considera que la socializacin y el anlisis crtico de dichas experiencias constituyen acciones necesarias en la estrategia de consolidacin de la modalidad en la UNCuyo. Se hace necesario que a esta altura del proceso de desarrollo de la modalidad se institucionalicen espacios y tiempos para el trabajo, la discusin y la colaboracin colegiada de los distintos actores involucrados en dichas experiencias nicas e irrepetibles, con un caudal de conocimiento que puede ser compartido y capitalizado para optimizar propuestas existentes y dinamizar nuevas. Es as que, previo acuerdo con los miembros de la Comisin de Educacin a Distancia de Rectorado, se haya decidido que lo ms adecuado para concretar esta lnea de accin sean los encuentros interfacultades bianuales (por su carcter comunicativo, abierto, refl exivo y dinamizador del aprendizaje institucional). Esta publicacin constituye el documento que rene los trabajos presentados en el Primer Encuentro Institucional de Experiencias en Educacin a Distancia e Innovacin Educativa de la Universidad Nacional de Cuyo, aprobado por Resolucin N 391/09 del Consejo Superior. En ella hemos compilado propuestas formativas que responden a la modalidad a distancia -educacin virtual segn las nuevas lneas de investigacin y desarrollo que hoy articulan el campo pedaggico- y mayormente propuestas pedaggicas que apelan a las posibilidades de las tecnologas de la informacin y la comunicacin como apoyo a la presencialidad. Es justamente esta mixtura de propuestas la que enriquece la experiencia institucional de la UNCuyo en lo referido al desarrollo de la educacin virtual, puesto que en ella puede vislumbrarse la concepcin de innovacin educativa" que sustentamos: avanzar en la mejora y cambio pedaggico desde el trabajo conjunto con los actores involucrados, desde sus signifi caciones, desde sus intentos y logros, desde el conocimiento que van construyendo, desde la propia experiencia y en pos de una educacin nacional, pblica, gratuita e inclusiva; pero tambin virtual.
Resumo:
El tema de nuestra tesis trata sobre las metodologas de evaluacin universitaria en la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo relacionadas con el gnero y origen social de los/as alumnos/as. En el contexto del Sistema Educativo del Nivel Superior. La educacin puede ser entendida como un derecho que todos los sujetos tienen como parte de los derechos sociales y humanos bsicos. Ya que la misma, en un sentido amplio constituye un hecho primordial para el desarrollo personal, en cuanto promueve y permite que el ser humano alcance la riqueza cognitiva, efectiva, social y espiritual propia de su naturaleza. Desde esta perspectiva la educacin cumple un papel decisivo en la formacin integral del ser humano como persona y ser social. Con respecto a la evaluacin, dentro del Sistema Educativo, podramos afirmar que es habitual que tanto los estudios de educacin como cualquier persona comn piensen que el examen es un elemento inherente a toda accin educativa. Es natural pensar que despus de una clase los estudiantes deben ser examinados para valorar si adquirieron el conocimiento expuesto. Pero esta afirmacin no es tan as, existen evidencias de que entes de la Edad Media no exista un sistema de exmenes ligado a la prctica educativa. Adems, la asignacin de notas (calificaciones) al trabajo escolar es una herencia del siglo XIX a la pedagoga. Herencia que produjo una infinidad de problemas. Los cuales, hoy padecemos.
Resumo:
El artculo es un recorrido para pensar la formacin docente desde los contextos histricos en Argentina, haciendo foco en los procesos desarrollados en la UNCuyo. Dicha Formacin se presenta como campo de lucha y de disputas sociales. Luchas por reconocimientos sociales y decisiones polticas que ponen en perspectiva el trabajo docente y su relacin con el trabajo intelectual de los disciplinares". Pujas que ponen en juego el destino del sistema educativo entre el acceso a la formacin general y el acceso al trabajo. Finalmente, la caracterizacin de los procesos de institucionalizacin de la Formacin Docente en la UNCuyo.
Resumo:
El objetivo de esta investigacin es determinar mediante tcnicas etnogrficas el estilo institucional de los profesores para hacer investigacin. Desde la perspectiva de los estudios institucionales es posible analizar de forma microscpica las dinmicas de los sujetos en la institucin, considerado las reglas que se imponen mediante programas federales a las universidades pblicas para lograr financiamiento externo, modificando el trabajo en investigacin y la generacin de conocimiento cientfico.
Resumo:
La responsabilidad social empresaria (RSE) surgi ante la demanda de los distintos sectores de la sociedad que exigen a las empresas que se involucren en el cuidado del entorno en el que desarrollan sus actividades, la sociedad ahora demanda no slo satisfaccin a travs de un buen producto o servicio, sino que exige un compromiso con el cuidado del medio ambiente, de los trabajadores, y comunidad. Esta situacin obliga a las empresas a considerar la RSE como un factor importante si se quiere ser exitoso sin perder la reputacin de la marca en el mercado. Ante la relevancia que ha adquirido la RSE muchas empresas estn desarrollando programas encaminados a mejorar sus relaciones con los clientes, trabajadores, comunidad y en general con todos aquellos con los que la empresa se relaciona (stakeholders). Pero estas acciones cumplen con el objetivo previsto? Ha logrado incrementar la fidelidad del cliente? Han aumentado las ventas de la empresa? Los trabajadores estn ms satisfechos con su trabajo? Preguntas como ests buscamos develar realizando una breve encuesta a importantes empresas a nivel Nacional y Provincial.
Resumo:
Esta ponencia se dispone a recuperar reflexivamente los espacios de apropiacin de los saberes necesarios de los estudiantes para la continuidad de sus estudios superiores. Se trata de acortar la brecha existente en entre el nivel universitario y la escuela secundaria, generando espacios simblicos de interaccin que permitan a los estudiantes abrir un espacio de posibilidades para que ese habitar la Universidad sea un posible plasmable en trminos de derecho. La Educacin es parte constitutiva y central de todo proyecto poltico. No es posible profundizar un proyecto de pas basado en la justicia social sin una poltica educativa acorde a ste. Una sociedad democrtica y justa, necesita de sujetos educados. (DES-DGCyE) En este sentido, garantizando el derecho social a la educacin de nuestros estudiantes es que desplegamos estrategias de articulacin tendientes al propsito de que continen sus estudios superiores. En este clima general de expansin de derechos (educativos) aparece la centralidad del estado como garante de estos derechos, y la muy reciente obligatoriedad de la secundaria , har que muchos jvenes de los contextos con mayor vulnerabilidad de los sectores populares, a quienes este derecho se les estaba postergado, empiecen, continen y terminen sus estudios secundarios vislumbrando la posibilidad de sus estudios universitarios se concrete. Slo cuando la Educacin Secundaria es una obligacin puede la educacin universitaria ser pensada como derecho. Esta representacin de los estudios universitarios como un derecho es una tendencia de Argentina y Amrica Latina que viene a plasmarse desde el 2009 en la importantsima Declaracin final de la Conferencia Mundial sobre Educacin Superior, UNESCO, que establece que los estudios superiores son un bien pblico y social, un derecho humano universal y una responsabilidad de los Estados. Esta concepcin nos interpela a revisar prcticas, tradiciones, rutinas, representaciones. Nos interpela a poner en dilogo el nivel secundario con el campo universitario. A ese desafo nos comprometemos tanto los actores del sistema educativo como los del nivel universitario en este proyecto de articulacin que socializamos a travs de esta ponencia. Hay una Educacin Fsica que se pone al servicio del ser humano, de sus necesidades educativas, de su transformacin, en ese sentido nos proponemos un camino comn (escuela-universidad) que rompa el paralelismo y encuentre un punto de interseccin que es enlace y a su vez partida de nuevos recorridos para posibilitar en clave de derecho que nuestros estudiantes, habiten la universidad
Resumo:
El creciente volumen de informacin y el impacto de las tecnologas de comunicacin e informacin que ha revolucionado las modalidades de produccin y transferencia de conocimiento hacen que cada vez sea ms importante el rol de las bibliotecas y de los bibliotecarios para la gestin de la informacin, as como para atender las necesidades de la comunidad universitaria en el uso eficiente de las herramientas tecnolgicas y en las modalidades de acceso a los recursos informativos. En este trabajo se analizan algunos desafos actuales de la Universidad desde la perspectiva de las bibliotecas universitarias. Transformar estos desafos en oportunidades pasa necesariamente por un mejor funcionamiento de las bibliotecas, otorgndoles un lugar central en la Universidad para su vinculacin mas estrecha con la sociedad
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en la investigacin Abandono universitario- estrategias de Inclusin que llevan adelante las ctedras de Orientacin Vocacional y Psicologa Preventiva de la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional de La Plata. Esta investigacin analiza el abandono universitario en carreras representativas de las diferentes reas de conocimiento de la Universidad Nacional de La Plata, segn clasificacin de la Secretara de Polticas Universitarias. Para ello indaga los factores predominantes vinculados al abandono y las migraciones durante los dos primeros aos de las carreras seleccionadas y las estrategias que implementa cada unidad acadmica para la inclusin o retencin de los alumnos, con el fin de realizar un anlisis comparativo. El objetivo general de esta investigacin ser transferir los conocimientos que nos brinde la misma, proponiendo estrategias integrales de prevencin para la ms adecuada insercin de los alumnos que ingresan y la re-orientacin educativa ocupacional de aquellos que abandonan, a los efectos de que puedan implementar otros proyectos educativos, laborales, personales y sociales. La muestra qued conformada por cinco carreras representativas de las reas: Ciencias aplicadas, Ciencias bsicas, Ciencias de la Salud, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales, pero que adems implementen para sus estadsticas el sistema SIU GUARANI a los efectos de poder realizar estudios comparativos. Se incluyeron las carreras de Ingeniera, Fsica, Veterinaria, Abogaca y Psicologa. A los fines de esta presentacin se describirn los aspectos generales del proyecto de investigacin, y en particular, las actividades realizadas con los ingresantes a la carrera de Psicologa. Objetivos: - Describir los lineamientos generales de la investigacin. - Presentar las actividades desarrolladas hasta el momento por el equipo de trabajo, referidas a los ingresantes a las carreras de la Facultad de Psicologa de la UNLP. Metodologa: Se basa en la concepcin denominada 'convergencia mltiple,' que permite combinar en una misma investigacin, diferentes observaciones, perspectivas tericas, fuentes de datos y metodologas. Se considera adems esta investigacin, en el marco de una Investigacin Accin, ya que el mismo proceso de indagar la situacin acadmica durante los dos primeros aos de las cohortes de las carreras seleccionadas, implicar una intervencin en la medida que se estara considerando el seguimiento de la muestra de los alumnos y los efectos de los espacios de reflexin e intercambio con los referentes institucionales. Resultados: En este momento nos encontramos en la etapa de procesamiento de los datos recolectados. A los efectos de poder organizar los grupos de trabajo para analizar la situacin actual, se seleccionaron las siguientes variables: Nivel Educativo familiar, Nivel Ocupacional y Procedencia. De acuerdo a estas variables, quedarn conformados varios grupos que permitirn cruzar los datos para analizar los factores que contribuyen a la desercin. Luego, se consultar el Programa SIU Guarani, para conocer si permanecen en la facultad, o si desertaron. En este caso se indagarn los motivos de la desercin, por ello, es importante mantener el contacto con los sujetos seleccionados para ver su estado actual y evaluar posibilidades de reorientacin a travs del Centro de Orientacin Vocacional Ocupacional de la Secretara de Extensin de la Facultad de Psicologa de la UNLP. Conclusiones: A travs de los resultados de la investigacin se elaborarn nuevas propuestas para la adecuada inclusin de los alumnos en el sistema universitario. Asimismo se impulsarn programas de reorientacin desde un encuadre general de prevencin, a fin de que los jvenes que decidan abandonar el sistema, tengan posibilidades de elaborar otros proyectos educativos, laborales, personales y/o sociales, para que el abandono universitario, no impacte en la subjetividad como una situacin de exclusin