1000 resultados para SERVICIOS DE SALUD DEL ADOLESCENTE


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las creencias, sentimientos y reacciones de los/as adolescentes frente a la confesión sacramental. 454 adolescentes. Cuestionario. Tablas de porcentajes. La actitud del adolescente ante la confesión, creemos poder afirmar que es positiva. Hay en ella elementos marcadamente eficaces de carácter psicológico principalmente que implica otros de naturaleza ética y en proporción conveniente y en medida proporcional a su situación crítica, valores transcendentes. La causa diferencial entre la actitud manifestada y el comportamiento ostensible, en el que sí existen carencias positivas, radica en la problematicidad existencial por la que pasa el adolescente, sin que se sienta capaz de optar aún de forma práctica sobre lo que desde luego, estima como bueno y verdadero. El adolescente nos ha abierto un horizonte de posibilidades de cara a la orientación de la persona, al darnos a conocer sus formas de enjuiciar la realidad de la confesión, incluso con tantos claroscuros. En consecuencia, el adolescente debe ser y sentirse ayudado sin impertinencias, ni imposiciones autoritarias por un orientador, persona con sentido común y equilibrio, debe abrírsele el horizonte de posibilidades, enjuiciarle su misma crisis de valores y la que padecen los mismos adultos en materia religiosa, e incrustar en el adolescente los valores ético-religiosos como fundamento de los sociales y naturales. Conviene además, tener en cuenta para la práctica de la Pastoral en el confesionario, lo que se desprende del análisis hecho sobre la penitencia: adecuar la penitencia a la materia confesada o a las circustancias existenciales del adolescente, crear un clima amistoso en la relación penitente-confesor, no tener un temor injustificado a imponer penitencias que tengan una cierta dificultad. El adolescente, creemos posee aún madera, que las circustancias y el ambiente pueden malear, si no nos prestamos a echarle una mano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el fen??meno de las fugas en la Adolescencia. 63 informes de muchachos pertenecientes a la provincia de Alicante. Encuestas,entrevistas. Estad??stica porcentual. Podemos decir en primer lugar que el fen??meno de las fugas del hogar es un hecho de relevancia estad??stica, cada a??o m??s de 30.000 j??venes se marchan de sus hogares. La hu??da del hogar se da en todo tipo de ambientes, aunque se puede confirmar que en las familias de clase social m??s bajas, con una econom??a y un ambiente cultural empobrecido, donde m??s se produce este conflicto. Las fugas son silenciadas por temor o verg??enza de los padres que prefieren buscar ellos mismos a su hijo, contratar a alguien que lo haga o simplemente esperar a que estos vuelvan a casa por su propio pie. Un factor que se presenta como decisivo a la hora de buscar los motivos, las causas que provocan la marcha del adolescente, es el factor familiar. En la mayor??a de los casos estudiados los j??venes afirmaron haber tenido problemas con la autoridad paterna antes de decidirse a escapar del hogar. De acuerdo con la mayor??a de los autores que tratan el tema, tenemos que concluir diciendo finalmente, que es entre las chicas, donde al parecer se da con m??s frecuencia este fen??meno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el sentimiento y aspiraciones en la edad evolutiva, de adolescente de 11 a 16 años en una zona urbana. 600 estudiantes de ambos sexos. Encuesta dividida en seis apartados: actitud fundamental frente a la vida, actitudes específicas frente a la vida, profesión deseada, padres e hijos, sensibilidad moral y problemas de religión y vida. Estadística porcentual. Entre la multiplicidad de factores que condicionan la estructura de la personalidad del adolescente es de capital importancia el influjo de los padres. En primer lugar porque los primeros años de la adolescencia están muy cercanos a los de la infancia en la que los padres son los únicos o al menos las principales personas que están en contacto con él, en los momentos en que el concepto de sí mismo emerge de un contexto interpersonal. Los padres están asociados al niño en un clima sobre todo afectivo a las satisfaciones de sus necesidades especialmente de protección y seguridad psíquica. Una vez que la personalidad del niño se ha estructurado y que los valores se han organizado, estos valores tienden a perpetuarse. La forma en que el adolescente vive las relaciones interpersonales normales y sanas con los demás depende en gran parte de sus experiencias intrafamiliares. Si es importante el clima de amor y aceptación de los padres, para el desarrollo normal de la personalidad del adolescente, que hará posible su posterior integración social y su apertura al mundo de los valores de una forma también normal, es decir personalizadora, es necesario a su vez poner de manifiesto el tipo o características de este amor ya que este concepto y la realidad a lo que se apunta no es entendido de la misma forma por todos. El clima de aceptación y adecuación, emotiva, no viene dada exclusivamente desde el recibir sino también y muy principalmente en la adolescencia desde la posibilidad de poderse identificar sin miedos ni reservas con unas personas que le merecen confianza y seguridad en todos los órdenes. Es el resultado de ser amado por lo que se es más que como proyección del amor a sí mismos de los padres. Solamente cuando el adolescente ocupa el puesto que realmente debe ocupar en la jerarquía familiar podrá llegar no sólo a una intrínseca adecuación emotiva, sino también a un nivel de aspiraciones realístico y personalizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una programación que asegure la prevención efectiva de las deficiencias y discapacidades en el primer nivel de atención a partir de un conocimiento adecuado del origen y vulnerabilidad de los diferentes grupos.. Está constituida por 30 familias: 20 familias que tienen de 5 a 7 miembros, 4 integradas por 8 miembros y 6 integradas por 5. En total suman 111 niños estudiados que se distribuyen entre 0 y 4 años. Las familias están dentro de un grupo poblacional de riesgo.. Define un marco conceptual en el que se considera que un análisis de este tipo proporcionará elementos para una mejor interpretación de la epidemiología de la discapacidad a nivel local. No se da un procedimiento metodológico rígido; el estudio es de tipo descriptivo y transversal, con rigor científico. Aporta información del núcleo familiar del niño con antecedentes de riesgo, diagnóstico, causas prenatales y postnatales. Realiza un diagnóstico de la situación previa de los programas de detección y tratamiento de la discapacidad, tanto del efecto de salud como de su área de responsabilidad, de las características de la oferta y la demanda y el análisis de grupos de riesgo. Recogida y analizada la información, se configura una propuesta de acción que se plasma en un programa de intervención precoz.. Se utilizan entrevistas estructuradas y surgidas de las historias clínicas correspondientes. Se realiza además una encuesta socioeconómica.. Las entrevistas se efectúan teniendo presente la agrupación de las capacidades de los niños en 4 áreas: motora, de coordinación, de lenguaje y social. La interpretación de los datos se refleja en tablas y gráficos.. Queda demostrada la importancia de los factores de riesgo del medio tanto físico-biológicos como socioeconómicos a la hora de generar efectos adversos para la salud.. El desarrollo de programas de detección y prevención de deficiencias como parte integral de los servicios de salud en una comunidad tiene tres componentes fundamentales: integración, coordinación y planificación. Esto facilitará un conjunto de objetivos integrados en los que la rehabilitación no será objeto de un programa diferente. Se sugiere la inclusión dentro del modelo de salud pública de un programa de detección y tratamiento de las deficiencias y discapacidades en grupos poblacionales de riesgo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tener una idea de la adolescencia y presentar determinadas características de la vida psicológica de las adolescentes. Estudiar los elementos fundamentales que constituyen el carácter. Dar unas nociones del concepto de orientación profesional, objetivos y medios de realizarla. Estudio empírico sobre 158 niñas pertenecientes a colegios de Segunda Enseñanza de cuarto, quinto y sexto de Bachillerato de Segovia y quinto y sexto de Salamanca. Test caracteriológico; cuestionario de adaptación para adolescentes; test de inteligencia lógica y gráficas. Con este estudio se ha profundizado en la vida psicológica del adolescente, teniendo en cuenta objetivos y límites de orientación profesional. Además, contando con la base de datos se descubre el carácter, la adaptación y las aptitudes y así poder iniciar una mejor orientación profesional y personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión general sobre la importancia de la educación del niño y del adolescente con vistas a una vida sexual adulta y madura. La sexualidad no debe de ser considerada como algo independiente de la educación total. No se educa la sexualidad, se educa al individuo y, dentro de él su sexualidad. Hay que pretender evitar que la educación de la sexualidad sea nefasta. En España el tema de la sexualidad está tomando una consideración especial y ello es debido a los descubrimientos de Freud en torno a la importancia de la educación sexual en los primeros años de la infancia. Ciertamente, se impone una educación sexual, pero hay que tener cuidado de que se desorbite y quede fuera de la educación integral. Hay que evitar el peligro de consolidar la sexualidad sólo desde el punto de vista de la genitalidad. Una adecuada educación, a tiempo, lleva consigo una posterior realización y buen uso de la sexualidad durante toda la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento recoge el trabajo realizado por la Mesa de Salud Escolar de Alcorcón, creada por la Dirección General de Salud Pública dentro del programa de promoción de la salud en la población infantojuvenil, mediante la cual se atiende y asesora a los centros educativos para dar coherencia y calidad a las iniciativas de promoción de la salud. En el documento se describe el funcionamiento y las actividades de la Mesa de Salud Escolar a lo largo del curso 1996-1997, en los siguientes apartados: Introducción, con la historia, normativa y temas de salud del curriculum; Organización inicial de la Mesa; Evolución y situación actual; y Anexos, que incluyen el modelo de citaciones, cuestionario de necesidades, evaluación, registro de actividades, etc. Con la realización de este documento se pretende promover la formación de otras Mesas de Salud Escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al oeste del estado de Nueva York, área que en esta época se tiñe de tonos rojos y anaranjados, existe una población de mujeres casi invisibles, trabajadoras agrícolas en su mayoría. (1) El 80% de estos cientos de miles de trabajadoras en Estados Unidos son inmigrantes. En el nuevo contexto del "sueño globalizador americano" estas mujeres trabajan un promedio de 12 horas al día, en condiciones peligrosas y obligadas a confrontar sólidas barreras que impiden su acceso a una alimentación nutritiva, a servicios de salud, a educación y a viviendas adecuadas para ellas y sus familias. ¿Quiénes son estas mujeres y en qué condiciones desempeñan su trabajo? ¿qué patrón migratorio siguen? ¿qué nos dicen ellas en sus testimonios acerca de su situación como residentes sin servicios y personajes migratorios? Y, finalmente, ¿qué papel pueden jugar organizaciones como el Instituto de la Trabajadora Agrícola para facilitar la incorporación de estas campesinas en sus nuevas comunidades e inclusive apoyarlas en su resistencia al papel que se les ha impuesto como personajes movibles dentro de la nueva economía global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Art. 73 de la Ley de Régimen Tributario Interno dispone que el IVA que paguen en la adquisición local o importación de bienes o en la demanda de prestación de servicios las Entidades del Sector Público será reintegrado sin intereses en un tiempo no mayor a treinta (30) días, a través de la emisión de la respectiva nota de crédito o cheque. El objeto del trabajo es el estudio de la diferente incidencia tributaria administrativa y tributaria procesal que puede tener el trámite de devolución de IVA a las entidades del Sector Público. Para el efecto se realiza un análisis del trámite administrativo tributario para los reclamos tributarios y el recurso de revisión partiendo de un estudio de la naturaleza jurídica del pago de IVA efectuado por las Entidades Públicas, a efectos de determinar si se trata de un pago debido o un pago indebido del tributo y su incidencia jurídica, se analiza, además, la política adoptada por el Servicio de Rentas Internas frente al problema y estudio de la jurisprudencia que hubiere al respecto. Se hace un estudio del procedimiento contencioso tributario para la devolución de IVA a Entidades Públicas, y las diferentes etapas de procedimiento contencioso tributario. Se deja constancia que el presente trabajo no pretende ser un análisis doctrinario de las diversas instituciones del derecho tributario material y formal sino que busca referirse a las diferentes implicaciones prácticas a las que se pueden enfrentar los diferentes profesionales del derecho que tengan a su cargo el trámite de devolución de IVA a Entidades Públicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo mejorar la situación actual del Centro de Especialidades Médicas Mesías ubicado en la Parroquia de Carcelén, uno de los sectores más poblados e importantes de la zona norte de la ciudad de Quito. En la actualidad acudir a los hospitales o clínicas exige de tiempo y en algunos casos dependiendo la categoría del hospital o clínica se requiere un alto respaldo monetario, por ende, el Centro de Especialidades Médicas Mesías constituye un servicio importante para la comunidad que busca mejorar el nivel de vida y salud de sus integrantes a costos bajos, rapidez en el servicio, en relación a las demás entidades de salud. Esta microempresa familiar se dedica a brindar atención médica en las especialidades de pediatría y ginecología. En los últimos años en este sector se ha notado un incremento en el número de centros médicos que se dedican a las mismas especialidades, aumentando así la oferta en el sector, por lo que ha producido un descenso en el número de pacientes en el centro médico. Para enfrentar este entorno se requiere la implementación de una estrategia competitiva que le permita obtener armas para defenderse de sus rivales, para ello se desea aplicar el modelo de las 5 fuerzas de Michael Porter y la cadena de valor, con el fin de conocer tanto la parte externa como interna de la organización. Estas herramientas ayudarán a tener un mayor conocimiento en cuanto al desempeño de todas las áreas en donde exista un mal manejo de los recursos; además permite conocer que medidas pueden tomarse para que dichas áreas se vuelvan más eficientes, facilitando tomar mejores decisiones que beneficien a la organización y así mantenerse en el tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado busca la forma de extraer recursos de la sociedades y, a su vez, encontrar la manera de financia los bienes públicos necesarios para las personas que habitan dentro del territorio nacional, como es el caso de los servicios de salud, seguridad, infraestructura, entre otros. Para el cumplimiento de estas obligaciones, en ocasiones puede financiarse con deuda, la misma que puede ser nacional o internacional. De esta manera, los Estados crean diversos instrumentos y medidas con el fin de extraer los ingresos necesarios para poder cumplir con las funciones a éste asignadas. Por este motivo, los objetivos que persigue la política fiscal, se pueden clasificar de la siguiente manera: • Redistribuir la renta y los recursos. • Contrarrestar los efectos de los auges y las depresiones. • Aumentar el nivel de la renta real y la demanda. Estas medidas pueden estar determinadas por la volatilidad del ambiente económico subyacente, es decir, auge o cris. Con este entorno cambiante, es importante conocer las diversas respuestas que ofrece la política fiscal de cada uno de los países. Estas respuestas pueden estar dadas por políticas fiscales que pueden ser expansivas o restrictivas y, que a su vez, pueden responder a favor de los ciclos económicos o en contra de ellos. Las medidas que se tomen, deberán generar crecimiento dentro de sus economías y, a su vez, permitir enfrentar cualquier etapa del ciclo económico que se pueda presentar. De esta manera, el presente estudio analiza y compara cuales son las principales políticas fiscales, la relación ingreso, gasto y su estructura, las políticas tributarias utilizadas, el efecto de la carga fiscal, la composición del gasto público, así como las medidas que permitan enfrentar eficientemente una crisis, en base a las que adoptaron Ecuador y Perú a partir del año 2000, enfocado especialmente en la crisis económica mundial del 2008.