998 resultados para SCORE TESTS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar del amplio uso de la resonancia magnética en la esclerosis múltiple no se ha logrado una adecuada correlación clínico-imagenológica en esta enfermedad. Objetivo: Determinar la correlación del volumen normalizado de sustancia gris y del volumen de lesiones hipointensas en T1 obtenidos a partir de la resonancia magnética cerebral con la escala de discapacidad extendida en pacientes con diagnóstico de esclerosis múltiple. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo en pacientes con diagnóstico de esclerosis múltiple de la Fundación Cardioinfantil. Se obtuvieron los resultados de la escala de discapacidad expandida así como análisis cuantitativo de las imágenes correspondientes de resonancia magnética por medio de la herramienta SIENA. Se cuantificaron el volumen del parénquima cerebral, sustancia gris, sustancia blanca y volumen de lesiones hipointensas en T1. Posteriormente, se relacionaron estos resultados con la escala de discapacidad extendida de Kurtzke previamente obtenida. Para el análisis estadístico se emplearon el test correlación de Spearman y t de Student y Hotelling. Resultados: Se incluyeron 58 pacientes, encontrándose correlaciones estadísticamente significativas entre la escala de discapacidad extendida y volumen de parénquima cerebral, volumen de sustancia gris y volumen de lesiones hipointensas en T1; de 0.384, 0.386 y 0.39. No se encontró una relación entre el volumen de sustancia blanca y la escala de discapacidad. Conclusiones: Existe una correlación clínico-imagenológica moderada en la esclerosis múltiple. La cuantificación de los parámetros propuestos en este estudio podría ser utilizada como herramienta en el seguimiento de la enfermedad y monitorización de nuevos tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye gráficos e imágenes capturadas de la pantalla del ordenador

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este trabajo ha sido financiado por el proyecto TIN 2005-08386-C05-02 y los fondos FEDER

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Enfermedad Coronaria (EC) existen factores genéticos, socioculturales, medioambientales y raciales adicionales a los factores de riesgo cardiovascular mayores que podrían influir en su presentación. Se desconoce el impacto de la raza en la severidad de la enfermedad coronaria en los pacientes extranjeros que son enviados a nuestro Servicio. Objetivos: Comparar la severidad de la EC multivaso en una población de pacientes de las Antillas y Nacionales, pareados por la escala Framingham. Metodología: Realizamos un estudio de corte transversal, comparando pacientes colombianos contra pacientes provenientes de las Antillas holandesas con similares factores de riesgo según escala de Framingham, catalogándolos por grupos de riesgo bajo, intermedio, alto y muy alto. Todos con EC severa multivaso documentada por angiografía coronaria desde enero del 2009 hasta Junio de 2011. Se excluyeron pacientes con antecedentes de intervención percutánea o quirúrgica previa. Resultados: Ingresaron 115 pacientes internacionales y 115 pacientes nacionales. La relación hombres/mujeres 3:1. La proporción de grupos de riesgo fue de bajo riesgo 2.5%, intermedio 15%, alto 19.3%, y muy alto 63.4%. El Syntax Score en pacientes nacionales fue 14.3+/-7.4 y en internacionales 22.2+/-10.5 p: 0.002. Conclusiones: En pacientes provenientes de las Antillas Holandesas, valorados en nuestra institución, se observó una mayor severidad de la enfermedad coronaria comparada con una población nacional con factores de riesgo similares. Estos hallazgos sugieren la influencia de la raza y factores genéticos en la severidad y extensión de la EC

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la asfixia perinatal es la tercera causa de muerte en menores de 5 años. Las secuelas neurológicas suponen una carga importante para las familias y los sistemas de salud (1). Los estudios que relacionan el efecto de la asfixia perinatal sobre las hormonas tiroideas son escasos. El estudio sobre predictores de asfixia es un tema de investigación permanente. El objetivo principal fue determinar la prevalencia de TSH de cordón elevada y su relación con factores perinatales asociados a asfixia. Métodos: estudio descriptivo retrospectivo. La muestra estuvo conformada por todos los recién nacidos con TSH de cordón elevada y un segundo grupo seleccionado de forma aleatoria con TSH de cordón normal. Tomada de una población de neonatos atendidos en una clínica de Bogotá durante el 2012. Resultados: la prevalencia de TSH de cordón elevada fue de 14,7%. Los resultados sugieren una posible asociación entre alteraciones en las pruebas de bienestar fetal, presencia de infección materna, parto distócico, dificultad respiratoria y APGAR bajo y la presencia de TSH elevada p<0,05. Discusión: La alta prevalencia de TSH de cordón elevada podría relacionarse con las características de alto riesgo que presenta esta población. La elevación transitoria de la TSH neonatal de cordón en neonatos con alteraciones del bienestar fetal asociada a eventos hipóxicos agudos, sugiere que esta hormona podría ser un marcador de asfixia perinatal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza el efecto del uso de Internet sobre el ingreso laboral, eliminado el problema de endogeneidad que existe por motivos de selección. También se analizan los efectos seg un el lugar de acceso y las actividades realizadas en Internet. Para esto se utiliza Propensity Score Matching, tomando información para Colombia entre el año 2009 a 2011. Los resultados muestran que existe un efecto positivo, significativo y heterogéneo entre trabajadores asalariados y cuenta propia, siendo los últimos los más beneficiados. Con respecto al lugar de uso se encuentra un impacto positivo del uso del Internet en el trabajo y/o en el hogar, con una mayor magnitud en el primer sitio de acceso. Para el tema del manejo del Internet, no se encuentra efecto cuando se utiliza en actividades de entretenimiento, pero si cuando se usa en tareas educativas diariamente. Esto siguiere que usar este servicio aumenta la productividad y el capital humano, lo que se transforma en un incremento en los ingresos. Por tanto, se encuentra que el lugar de uso es una señal informativa para el mercado laboral, mientras que el impacto del manejo de esta herramienta depende de la frecuencia con que se realicen las actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El EuroSCORE II es una de las escalas más empleadas como predictor de riesgo de mortalidad en los servicios de cirugía cardiovascular. Esta ha sido validada en diferentes hospitales alrededor del mundo demostrando una adecuada capacidad de discriminación. El objetivo de este estudio fue evaluar el valor predictivo de la escala de riesgo EuroSCORE II en los pacientes sometidos a Cirugía Cardiovascular en una institución de cuarto nivel de Bogotá. Metodología: Estudio de prueba diagnóstica observacional y retrospectivo de la cohorte de pacientes en una institución de cuarto nivel durante los años 2012 a 2014. Se realizó el cálculo del EuroSCORE II para cada paciente, comparando la mortalidad predicha versus la observada, de forma global y por grupo de riesgo. Resultados: Del total de la población que tuvo intervención cardiaca mayor en una institución de cuarto nivel en la cohorte estudiada se presentaron 58 casos de muerte en los treinta días posteriores a la intervención, que corresponde al 7,46%. La mortalidad esperada calculada con el EuroSCORE II fue del 9,26%, lo cual indica un buen poder de predicción para esta población. Por otro lado, la curva ROC evidencia con un valor de 0.757 del área bajo la curva, que el modelo El EuroSCORE II es un buen modelo predictivo con un adecuado valor de discriminación. Se evidenció que las variables estado crítico preoperatorio y función del ventrículo izquierdo tienen mayor peso estadístico en nuestra población objeto, con una significancia del 0,001, seguido de infarto agudo de miocardio, sexo y peso de la intervención con una significancia del 0,01. Adicionalmente, el Euroscore II tiene mejor valor predictivo cuando se realiza un solo procedimiento o revascularización, en comparación a cuando se realiza procedimientos mixtos. Se recomienda realizar un estudio multicéntrico donde se incluyan pacientes con diferentes características demográficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las demandas M1, M2 y M3 en México están negativamente influidas por el producto y el precio de las acciones, y están asociadas negativamente con la tasa de ahorro, la tasa de interés estadounidense y la tasa de inflación esperada. Por su parte, la depreciación del peso afecta negativamente la demanda M1 y positivamente a las demandas M2 y M3. La forma log-lineal no puede ser rechazada para la demanda M1 y puede ser rechazada para las demandas M2 y M3, mientras que la forma lineal puede ser rechazada para las demandas M1, M2, y M3. La prueba CUSUMSQ muestra que las demandas M1, M2 y M3 son estables, mientras que la prueba CUSUM indica estabilidad en las demandas M1 y M3 e inestabilidad en la demanda M2.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la utilidad de la batería 'Cospa' de test colectivo. La muestra la componen 316 alumnos de sexo masculino de octavo de EGB, de nivel socio-económico medio, pertenecientes a 4 escuelas privadas o concertadas de Valencia y poblaciones cercanas. Se consideraron las siguientes variables a estudiar: rendimiento académico global (RAG), rendimiento académico en Matemáticas (M), rendimiento académico en Lengua (L) además de las variables de inteligencia, hábitos y actitudes y personalidad. Se enunciaron 21 hipótesis. Se realizó la batería de Cospa a los sujetos de la muestra y se analizó la correlación de los resultados y la comprobación de hipótesis. Batería Cospa de test colectivo. Correlación de Pearson. La exactitud predictiva del test no es idónea, aunque no por ello se invalida la prueba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que en el caso de un paciente que, aparentemente, presentaba una estructura obsesiva con caracter??sticas depresivas, hab??a un n??cleo o base aut??stica que se fue manifestando a trav??s de la psicoterapia. Demostrar que los tests HTPP y DAT son una herramienta ??til para poder detectar la existencia de este n??cleo o base aut??stica. Un ni??o de seis a??os de edad con diagn??stico de depresi??n y con mecanismos compulsivos. Investigaci??n de tipo cl??nico basada en una metodolog??a psicoanal??tica. Plantea cuatro hip??tesis: 1- Los tests DAT y HTPP ponen de manifiesto caracter??sticas aut??sticas. 2- Las sesiones de psicoterapia permiten poner de manifiesto los componentes aut??sticos de funcionamiento mental del paciente. 3- Los dolores f??sicos padecidos en la primera infancia favorecen las defensas aut??sticas. 4- Las defensas aut??sticas est??n al servicio de evitar la depresi??n catastr??fica. Escogen el caso de un ni??o al que aplican los tests proyectivos y las sesiones de psicoterapia para contrastar las hip??tesis planteadas. Entrevistas cl??nicas, historial familiar, tests HTPP y DAT. El sujeto re??ne diversos aspectos aut??sticos o presenta muchas caracter??sticas que tienen que ver con los estados aut??sticos. Quedan confirmadas las cuatro hip??tesis planteadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crear dos tests de inteligencia basados en relaciones lógicas y evaluar su aplicación.. 60 niños de edades entre 13-14 años de escuelas públicas.. Realiza un análisis histórico y evolutivo del concepto inteligencia y conceptos relacionados (modelos, estructuras jerarquicas, procesos intelecturales, conducta, metacognición, estrategias de aprendizaje). Elabora dos test de inteligencia: el TRL-LI (test de relaciones lógicas con letras) y el TRL-F (test de relaciones lógicas con figuras). Depura estos dos instrumentos y realiza un estudio práctico donde se contrastan los dos tests. Factores analizados: razonamiento abstracto general, razonamiento abstracto a partir del AMPE, relaciones lógicas entre conjuntos y relaciones lógicas en complemento de estructuras complejas no verbales.. Test ad-hoc, RAVEN D-48, DAT-AR, PMA-R1, PMA-R3, AMPE-R1, AMPE-R3 . Medias, desviaciones standars, varianza, índice de Cronbach, cargas factoriales (rotación varimax). . Presenta una tabla resumen de los resultados en cargas factoriales (rotación varimax) y varianza justificada en tantos por ciento de la aplicación de cada test que se correponde al análisis de lso cuatro factores analizados. . El factor de razonamiento abstracto general se puede identificar mediante los test DOMINO D-48, DAT-AR, PMA-R1 y PMA-R3. Relaciones lógicas entre conjuntos es un factor que se puede identificar mediante los tests: TRS-L1 y el TRL-F. El TRL-L1 mide las relaciones lógicas a partir de símbolos verbales y letras. El TRL-F mide las relaciones lógicas a partir de figuras..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la relación existente entre los tests psicométricos y la conducta inteligente. Se compone de 108 alumnos de Psicología y Psicometría del curso 1979-80, de 49 pertenecientes a Escuelas Técnicas y de 41 alumnos de Letras de la Universitat de Valencia. Se seleccionó un material de tests que fuera suficientemente probado y conocido en el país. Tras ser cumplimentado por los sujetos, se elaboró un informe verbal sobre las estrategias seguidas. Se elaboran dos matrices básicas: rejilla-consenso-estrategias de origen individual y rejilla-manuel-valoración teórica. El análisis de los datos se moduló a partir de dos variables: nivel de rendimiento del individuo en la tarea y tipo de formación universitaria que poseía. D-48 de Anstey; test de matrices progresivas de Raven; test hipotético-inductivo de Rivas; PMA, factor R y E de Thurstone; decatest doblado de papel de Secadas; Wais historietas de Weschler; DAT, factor AR, SR, VR de Bennet, Seashore y Wesman; Cta, inferencias y reconocimiento de premisas de Watson y Glaser. Estudio de predicción: análisis de regresión. Análisis factorial de componentes principales por ítems y subpruebas. Análisis de correlación. Estudio psicométrico. Análisis factorial de correspondencias para el análisis de las estrategias de solución. En el análisis del material-tarea, la variable rendimiento se ha mostrado diferencial para la caracterización de los sujetos en base a las subpruebas. La variable formación señala ciertas diferencias entre el grupo de psicólogos y técnicos. En la rejilla-consenso, la evaluación realizada por los sujetos muestran una estructuración estable y general. Se aprecia que cuanto más grande es el grupo más se diluyen las diferencias. La rejilla manual muestra una estructura estable y general, presentando diferencias, al modularlos por rendimiento y formación. En la evaluación de esta rejilla pesa la comprensión del lenguaje por lo que produce distorsiones. Se extraen las siguientes dimensiones: razonamiento verbal, razonamiento espacial e inducción. De las dimensiones establecidas, razonamiento verbal y espacial, el procesamiento del lenguaje resulta básico y plantea una limitación respecto al número de sujetos objeto de estos estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el momento en el que el niño alcanza la madurez necesaria para comenzar el aprendizaje de la lectura, ya que parte de los fracasos y retrasos en el aprendizaje de la lectura vienen dados por la inadecuación de este aprendizaje y el momento madurativo del niño.. La muestra ha constado de 120 niños de Educación Preescolar de dos Colegios, uno nacional y el otro privado.. Experimental.. Para realizar este estudio se han empleado dos tipos de tests: El ABC y Reversal. . Experimental, en la que se ha llevado a cabo un estudio estadístico, hallando las puntuaciones típicas, puntuaciones directas, estudio de las medias y por último las correlaciones entre ambos tests. . Las conclusiones a las que se ha llegado con este estudio son las siguientes: Para afrontar el aprendizaje de la lectura se necesita una edad determinada, llamada de madurez lectora que es específica de cada niño ya que no existe una relación entre la edad de madurez lectora y la edad cronológica. Desde otro punto de vista, una inteligencia alta o normal unida al fracaso en el reversal Test y a algunas pruebas del test ABC, indica existencia de trastornos relacionados con la estructuración espacial y la capacidad perceptiva. A su vez, la madurez para la lectura puede favorecerse y adelantarse, incluso, mediante el desarrollo adecuado de los factores fisiológicos, psicológicos y socio-ambientales que están implicados en el aprendizaje de la lectoescritura. Los trastornos lectores llamados dislexias pueden prevenirse si se respetan los niveles de madurez de cada niño y si se desarrollan normalmente los factores que pueden originarlas..