998 resultados para Riego y Núñez, Rafael del, 1784-1823.
Resumo:
Se resumen las ponencias que se pronunciaron en el segundo Congreso de Cooperación Intelectual sobre la sistematización de la didáctica del español. Según el autor, las consecuencias a las que se llegaron fueron: 1. La conveniencia de celebrar reuniones periódicas de lectores de español y profesores de las escuelas, Institutos y Universidades para el estudio de los problemas planteados en cada centro. 2. Crear una Asociación de profesores de español en el extranjero en contacto con autoridades académicas y universitarias. 3. Mantener el contacto e informar a los miembros de la Asociación y publicar una revista en la que los profesores sugiriesen reformas o expusieran sus dificultades. 4. Redactar una bibliografía de textos de enseñanza y una biblioteca especializada en dicho tema. 5. Utilizar los medios de enseñanza audiovisuales. 6. Aumentar el intercambio de profesores de cualquier país, dedicados a la enseñanza del español. 7. Organizar cursos para los profesores de español. 8. La Asociación se relacionaría con casas editoras para proporcionar traductores solventes y difundir a bajo precio los textos que así lo merecieran. 9. Fomentar el intercambio entre alumnos del curso preuniversitario con otros de edad parecida con objeto de formar hispanistas jóvenes y fomentar el interés de los españoles por otras lenguas.
Resumo:
Este documento presenta el proceso de evaluaci??n educativa y psicopedag??gica de un ni??o de 3?? de primaria superdotado, adem??s del proceso de adaptaci??n curricular y el seguimiento posterior.
Resumo:
Contrastar la adquisición del español como lengua materna con su adquisición como segunda lengua en medios naturales de inmersión total. Determinar en qué medida la edad y la lengua materna inciden en la adquisición-aprendizaje de la segunda lengua. 7 sujetos no nativos representativos de distintas edades (niños, adolescentes y adultos) con distintas lenguas maternas (búlgaro, árabe, banen, persa y chino). Se analizan los fundamentos teóricos y de las distintas corrientes sobre adquisición del lenguaje. La recogida de datos se efectua mediante grabación de entrevistas orales o de conversaciones espontáneas en cintas de audio. En las entrevistas, se proporciona a los sujetos dibujos seriados y tiras cómicas para ser descritas, pruebas de repetición o ejercicios de preguntas y respuestas. Los resultados muestran que, mientras en el caso de los niños, la segunda lengua se aprende con los mismos mecanismos de adquisición que la lengua materna, en los adultos se ha perdido esa capacidad innata de construir la lengua. Estos se apoyan en los conocimientos de su lengua materna, activando estrategias de aprendizaje y de comunicación. Los niños adquieren las diferentes categorías gramaticales siguiendo un proceso progresivo y ordenado en el que se seleccionan los elementos dichas categorías para su aprendizaje atendiendo al orden en que están situadas dentro del esquema oracional. Esto hace que se produzca un número muy bajo de errores. Los adolescentes y adultos siguen un proceso diferente, en el que la adquisición categorial aparece sin graduar porque todas las categorías están presentes desde el principio. Consecuentemente, el nivel de errores es muy alto. En el caso de los adolescentes estos errores se solucionan hasta alcanzar un nivel de competencia próximo al nativo; en los adultos, los resultados son muy variables. En el caso de los adultos, sería necesario apoyar el proceso de adquisición con instrucción específica de la segunda lengua, la cual no sería necesaria en el caso de los niños.
Resumo:
Elaborar una aproximación a las fases de desarrollo de la vida profesional de los profesores y profesoras que atienden a la compensación de las desigualdades en educación en zonas y colectivos desfavorecidos; resaltar las principales carencias y necesidades formativas sentidas por este colectivo profesional; determinar qué elementos substantivos de la trayectoria profesional de este profesorado; analizar, desde la perspectiva del profesorado e instituciones de las zonas, las distintas actuaciones de formación y desarrollo profesional seguidas hasta el momento; yuxtaponer y confrontar las necesidades formativas del profesorado que trabaja en las ZAEPs, de los Centros de Actuación Educativa Preferente (CAEPs) -en zonas urbanas- con las de los concertados de estas mismas zonas o las de los centros rurales (CPRAs-CPRs y CAEPs -centros rurales completos que necesitan actuaciones de compensación educativa-); proponer un marco común de formación inicial y permanente de este profesorado; mostrar las posibles intersecciones vividas entre la carrera profesional de este profesorado y el desarrollo de innovaciones en estos centros o desde propuestas administrativas; caracterizar al profesorado que atiende a la atención a desigualdades educativas derivadas de situaciones de desventaja social, cultural, geográfica; proponer un modelo de asesoramiento y de orientación del desarrollo profesional que satisfaga las necesidades formativas sentidas por este profesorado; confrontar las necesidades formativas sentidas por el profesorado con aquellas otras que la comunidad propone o demanda de estos colectivos profesionales. 282 profesores y profesoras de Infantil y Primaria de centros de difícil desempeño, tanto público como concertado, de las provincias de Almería, Granada y Jaén. Se trata de una investigación de corte biográfico-narrativa, que consta de tres partes bien diferenciadas: una contextualización, un estudio intensivo y otro extensivo. Entre los resultados más significativos se han hallado los siguientes: el profesorado de estos centros-contextos (ZAEPs) sigue los mismos procesos de desarrollo profesional que el resto de sus compañeros, si bien cambian sus trayectorias de vida con respecto a ellos. Se acentúan las fases de impacto y socialización en la profesión y zona, se agudizan las fases de asunción de nuevos compromisos y retos profesionales o se viven más tempranamente las fases de retirada. La dificultad sobreañadida al ejercicio de la profesión, se hace palpable tanto en el ámbito del esfuerzo como a nivel de compromiso ético y social. Lo que se traduce en ser más sensibles a la realidad, a las exigencias contextuales y de profesionalización para la transformación social o a pervivir y autoprotegerse de agresiones y presiones externas; existen necesidades formativas generales y particulares que han de venir pre-servidas por una formación inicial oportuna y realista, aún desde la conciencia de que noserán cubiertas nunca de antemano sino en servicio y en el seno de una comunidad y centro concreto. Una vez socializado en la ZAEP es bastante consciente de sus posibilidades, necesidades y carencias formativas, por lo que más que sensibilizarlos y dar charlas concienciadoras, necesitan iniciar y seguir procesos serios de autorrevisión y mejora; parecen destacarse como más pertinentes las modalidades de foros de encuentro e intercambio de opinión, inquietudes y experiencias, junto a otras dinámicas internas de los propios centros, siempre que stas últimas cuenten con apoyo institucional, sean valoradas por la comunidad y reciban una asesoramiento con una visión estratégica de proceso.
Resumo:
Identificar factores y fenómenos didácticos que influyen en una adecuada comprensión, por parte de los estudiantes, de los conceptos fundamentales del Análisis Matemático: límite, continuidad, derivada e integral; el logro de una armonización de la enseñanza, por medio del uso de estrategias de enseñanza-aprendizaje en situaciones didácticas adecuadas, en los cursos que enlazan dos niveles educativos (Bachillerato-Logse y Universidad); análizar epistemológicamente la génesis y evolución histórica de las distintas nociones objeto de estudio; analizar comparativamente libros de texto actuales, según autor y nivel de enseñanza, respecto a los conceptos de límite, continuidad, derivadas e integral; estudiar cualitativa-cuantitativamente la evolución de concepciones y obstáculos de los estudiantes de ambos niveles; realizar un diagnóstico, a la vista de los resultados obtenidos, sobre los contenidos y el tipo de enseñanza a realizar en ambos niveles educativos con objeto de lograr su armonización. Las hipótesis estudiadas fueron: con referencia a las situaciones de enseñanza donde aparecen los conceptos de límite, continuidad, derivada e integral, los libros de texto y los estudiantes muestran unas concepciones que pueden identificarse dentro de las que el estudio histórico determina sobre la noción; en el tratamiento didáctico que se da a estos conceptos en los textos dirigidos al Bachillerato-Logse y al primer curso de Univrisdad, no aparece de modo sistemático una secuenciación adecuada de los pasos necesarios para provocar los actos de comprensión en el estudiante que le permitan superar los obstáculos inherentes al concepto y al proceso de transposición didáctica; los estudiantes del Bachillerato-Logse y de primer curso universitario no muestran una evolución en la compresnión de los conceptos objeto de estudio, en cuanto a la ampliación de sus concepciones y la superación de obstáculos, una vez recibida la instrucción; las respuestas erróneas de los estudiantes no ocurren al azar, sino que están asociadas a los distintos obstáculos inherentes a los conceptos y al proceso de transposición didáctica. 18 alumnos de segundo curso de Bachillerato-Logse del IES Pablo de Olavide, de La Carolina (Jaén); 15 alumnos de primero de IT en Informática de Gestión; 12 libros de texto correspondientes a 1995-2000. El análisis de libros de texto se efectuará desde un punto de vista descriptivo. Se estudiaron variables dependientes, independientes, concomitantes tanto en los libros de texto y apuntes del profesor como en los estudiantes participantes. Los resultados son los siguientes: se han detectado concepciones y obstáculos en la génesis y desarrollo epistemológico de los conceptos del límite, continuidad y derivada de una función que, en general, se corresponden con los mostrados por manuales y alumnos; el análisis de manuales muestra que no se realizan en ellos secuencias de enseñanza capaces de abordar los obstáculos epistemológicos inherentes a los conceptos ni de facilitar la emergencia de actos de comprensión; en la evolución de concepciones y obstáculos en los alumnos participantes en la investigación, después de la enseñanza recibida, se detectan, por medio de un cuestionario construido para esta investigación, errores que no ocurren al azar, sino que están asociados a los distintos obstáculos inherentes a los conceptos y al proceso de transposición didáctica; según los resultados anteriores se muestran orientaciones didácticas dirigidas a la enseñanza de los conceptos de límite, continuidad y derivada de una función.
Resumo:
El objetivo es: Tener una primera aproximación de cómo se alcanzan en las aulas tres elementos esenciales relacionados con la comprensión de textos: el significado potencial de los textos, qué es lo que se hace público de ese texto y qué participación tienen los alumnos y los profesores para llegar a ese texto público. 4 clases de primaria (primero, tercero, cuarto y quinto). Se realiza una introducción teórica sobre el marco para el análisis de la interacción, así mismo se analizan teóricamente las implicaciones de la comprensión de textos y la representación cognitiva. Se reflexiona sobre el texto y sus propiedades, sobre el lector y sus procesos y sobre las ayudas que tiene el profesor para realizar la lectura de forma conjunta en el aula. Finalmente se presentan algunas posibilidades de análisis de la comprensión de textos, a través del análisis de la estructura del contenido del texto, del significado potencial o virtual del mismo, y de cómo se hace público este significado potencial del texto así como la participación de los alumnos y de los profesores en la elaboración de ese texto público. Lecturas de texto en clases de primaria y su posterior evaluación a través de la expresión de la comprensión del texto. Los contenidos hechos públicos se refieren a la información esencial del texto, aunque también se hace pública información no esencial. En cuanto a la participación de los profesores y los alumnos, los primeros tienen una participación relacionada con el planteamiento de la idea, y la de los segundos está relacionada con el complemento de esa idea.
Resumo:
Identificar a los niños superdotados de los cursos de primero a tercero de EGB. Determinar el nivel y la modalidad de su aprendizaje y las tensiones de su situación familiar y escolar. Identificar y describir científicamente la personalidad de los superdotados a través de datos existentes y de una investigación controlada. Hacer posible que los resultados de la investigación se utilicen en la educación y en contenidos individualizados. Niños de primero a tercero de EGB de todas las provincias españolas Fueron coordinados a través del INEE en las provincias de Ávila, Guadalajara y Madrid. En las provincias de Albacete, Alicante, Burgos, Cáceres, Cádiz, Las Palmas, Málaga, Murcia, Oviedo, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza fueron coordinados por la Dirección General de Educación Básica a través de la Inspección Central. En total, surgen seis submuestras estratificadas teniendo en cuenta dos aspectos: el número de habitantes, y las formas de vida y posibilidades escolares, culturales, de diversión y comunicación de los niños. La investigación se desarrolla en tres fases: 1) Recogida de datos de una muestra amplia de escolares de primero a tercero de EGB, a través de baterías de tests y cuestionarios. 2) Análisis y tratamiento de los datos, corrección y elección de los niños presuntamente superdotados 3) Estudio por observación, entrevistas y cuestionarios de las diferencias entre niños superdotados y normales. Conocimiento de la situación familiar y social de ambos y tratamiento de los resultados. Se han seguido modelos cualitativos de investigación en los que se han utilizado los tests de Raven, Catell, Terman o Weschler, con el fin de sumar respuestas significativas en muestra de estímulos de dificultad media o poco extremizada y alta correlación entre ellos y modelos cuantitativos que constituyen unidades percentiles. Para la identificación de los talentos específicos, se conjugan tests de psicomotricidad, memoria, composición escrita, dibujo y matemáticas; y encuestas a los profesores y compañeros para identificar los talentos musicales, atléticos y la originalidad. Para la identificación de superdotados mentales en general, se mide la conceptualización figurativa, a través de tests de razonamiento figurativo, y la conceptualización verbal, a través del lenguaje conversacional, el nivel del vocabulario y la composición escrita. Los resultados concluyen en que el nivel conceptual y mental de los niños superdotados de los cursos comprendidos entre primero y tercero de EGB, es mucho mayor que los que tienen capacidad media. Destacan por su interés por la lectura, en la avanzan rápido y a la que dedican mucho tiempo; pueden leer incluso modulando. Son más rápidos y limpios escribiendo, tienen mejor caligrafía. En cuanto a las matemáticas, tienen mayor comprensión y dominio, capacidad de representación del número y rapidez de cálculo. Tienen mucha capacidad para resolver problemas, aunque muchos de ellos no aprovechan todo lo que podrían su desarrollo mental..
Resumo:
Conocer las actitudes y opiniones de los colectivos implicados (profesores, alumnos y empresarios) sobre aspectos tales como relación entre formación recibida y empleo, percepción de expectativas e intereses formativos, soluciones ofrecidas. Limitada a la provincia de Córdoba. 3 Muestras: profesores (n= 73): centros públicos (n= 46) y centros privados (n= 27). Alumnos (n= 118): tercero de FPII en centros públicos (n= 64) y privados (n= 54). Empresarios: no se especifica. Variables: profesores: tipo de centro, área, años de docencia, opinión sobre la FP, sexo, etc. Alumnos: rama cursada, satisfacción, opinión sobre la formación recibida, etc. Empresarios: actividad, ámbito y tipo de empresa, puesto desempeñado, valor otorgado a la formación, sexo, etc.. Tres encuestas ad hoc con respuestas abiertas y cerradas para cada muestra. Datos directos. Frecuencias. Histogramas de frecuencia. Índices estadísticos. 1) Respecto al proceso de orientación, profesores y alumnos destacan su escasez y mala organización, aunque los profesores valoran el desarrollo de aptitudes y capacidades individuales. La mayoría de alumnos se sienten satisfechos con la rama de estudios elegida. 2) Objetivos: los profesores dan importancia a la formación de virtudes humanas, formación cultural básica y formación práctica especializada. Para alumnos el área científico-práctica es la más importante. Los empresarios valoran la formación de las cualidades humanas, formación polivalente y capacidad de adaptación. 3) Consecución de objetivos: los alumnos consideran que se obtiene formación práctica básica y común, formación práctica especializada, cultural y tecnológica. Tanto empresas como profesores conocen el antiguo sistema de oficialía y los primeros conocen también la FP, sin embargo, una parte importante de los profesores desearía retornar al sistema antiguo. 4) Relación FP-empresa: los profesores opinan que no hay interés por la FP y proponen soluciones tales como acuerdos laborales. Los alumnos, con opiniones distintas coinciden al desear relaciones laborales durante la formación. Los empresarios manifiestan que las relaciones con la FP son muy pobres, aunque aspectos como la formación en prácticas atraen su interés. Se sugiere la necesidad de una modernizacion de la FP y un relanzamiento de las relaciones con la empresa. Se proponen unas reformas de las EEMM, tales como, escolarización obligatoria hasta los 16 años, potenciar la orientación y revalorizar los estudios profesionales, adaptaciones curriculares, de objetivos, etc..
Resumo:
Realizar una revisión teórica de la noción de autoconcepto y términos afines (autoestima) y revisar los instrumentos desarrollados para su evaluación. Igualmente se intenta examinar empíricamente las relaciones entre los conceptos de autoestima, autoconcepto y adaptación, y validar con muestra española un instrumento de evaluación. Por último, se pretende entresacar las explicaciones que puedan relacionarse con el ámbito escolar y concretamente con el rendimiento. Estudio correlacional: aplicación de tres cuestionarios (autoestima, autoconcepto y adaptación). Variables controladas: sexo, edad y orden de aplicación de las pruebas. En total evalúan 13 factores relacionados con los constructos seleccionados. Estudio de validez y elaboración de baremos: test-retest con un intervalo de cuatro semanas y utilizando una submuestra de 165 sujetos. Rosenberg Self Esteem Scale, de Rosenberg (1973) para evaluar autoestima. Piers-Harris Children's Self Concept Scale (traducido por García Torres, 1973) para evaluar autoconcepto. Inventario de adaptación de conducta de Cruz Cordero (Tea Ediciones) para evaluar la adaptación. Estadística descriptiva. Correlaciones. Fiabilidad (consistencia interna): Kuder-Richardson. Diferencia de medias. Análisis de ítems: índices de dificultad y de homogeneidad. Análisis de la prueba Piers-Harris: encuentran una fiabilidad adecuada dentro de la muestra utilizada. En general, los hombres y los repetidores puntúan más alto en todas las pruebas. Por otro lado, se observa una relación significativa entre autoconcepto y autoestima, también hay diferencias significativas entre ambos aspectos debidos al sexo y a la edad (en este caso sólo en autoconcepto). Igualmente hay una relación entre autoconcepto y adaptación (en esta última no hay diferencias debidas al sexo y sí debidas a la edad). Los datos indican que los conceptos de adaptación, autoestima y autoconcepto no son intercambiables entre sí. Se destaca la confusión conceptual y metodológica existente en este terreno. Por otro lado, se remarca el papel crítico de la familia en la formación de estas nociones y la importante relación existente entre autoconcepto y rendimiento. El trabajo incluye las pruebas aplicadas.
Resumo:
Constatar las divergencias existentes en cuanto a los objetivos entre los distintos subsistemas sociales y escolares. 1.- Realizar un diagnóstico de la situación delimitando las actitudes o fuerzas que son favorables a las innovaciones educativas y que impliquen una mejora en la calidad y eficacia educativas; 2.- Interpretar las resonancias que la actividad preescolar produce en el medio familiar y social; 3.- Planificar con cautela la introducción de cambios e innovaciones que estén en contradicción; 4.- Introducir un plan de acción comunitaria que resuelva las contradiciones. Mediante muestreo aleatorio con afijación proporcional una muestra de 983 padres. Del total de profesores de Preescolar (n=522) sólo se recibieron cumplimentados 186 cuestionarios. 122 cuestionarios cumplimentados de profesores de EGB del Ciclo Inicial. Se elaboraron, 3 cuestionarios para cada uno de los tres sectores de Preescolar y para padres sobre actitudes hacia los contenidos y metodología de la Educación Preescolar. Modelos educativos: a) y b). Las áreas en las que se exploran son: Matemáticas, Lenguaje, Expresión dinámica y plástica y Cívico social. Datos del Ministerio de Educación, curso 1980-81. Cuestionarios elaborados ad hoc para profesores de cada etapa. Tendencia en los profesores hacia el modelo educativo a (más cercano a la teoría psicopedagógica), los padres más cercanos al modelo b (de orientación conservadora y tradicional). En términos generales, la escolarización en Preescolar está en relación directa con el número de habitantes de sus localidades. En los niveles, se advierten grandes divergencias. En el área Matemática, los padres son significativamente más exigentes; en el de Lenguaje, padres y profesores coinciden en que el niño debe terminar el ciclo poseyendo cierta fluidez en el dominio de la lectoescritura, difieren en la valoración que les merecen las actividades de expresión dinámica y plástica. Si mejorar la calidad supone la necesidad de un acuerdo básico entre las partes implicadas en el proceso educativo, los resultados demuestran que tal acuerdo no existe y que dista mucho de que así sea.
Resumo:
Conocer cómo se perciben, desde diversos grupos, las virtudes y deficiencias de los profesores de Ciencias Experimentales del Bachillerato, y como consecuencia de ello, cuáles son los criterios implícitos que gobiernan, o deberían gobernar, en opinión de estos grupos, la formación y el perfeccionamiento del profesorado. 1) Lista de profesores de la Subdirección General de Perfeccionamiento del Profesorado; 2) Muestra aleatoria de profesores y alumnos de Física y Química y Ciencias Naturales de los centros públicos de Bachillerato de Madrid capital y provincia. Inicialmente se revisó la literatura nacional y extranjera para identificar los comportamientos y características que se citan como deseables en los profesores. Se confeccionó una primera relación de 23 variables, se pasó un cuestionario a grupos de trabajo, inspectores de Bachillerato de Física, Química y Ciencias Naturales y responsables de la formación y perfeccionamiento del profesorado en diversos organismos de la administración. Las variables se clasificarán en 4 apartados: competencias relacionadas con la materia, relacionadas con las técnicas de enseñanza, características personales del profesor y características profesionales. En la segunda fase se modificó el cuestionario que se utilizó con los profesores de Ciencias Experimentales de Bachillerato y una versión para alumnos de tercero de BUP. No todas las variables son juzgadas importantes por el conjunto de personas encuestadas. No existe el mismo acuerdo al indicar las que se consideran esenciales. Existe acuerdo para grupos de trabajo e inspectores en la importancia de enseñar los métodos de la Ciencia, planificar la enseñanza. Dentro de los IB existe acuerdo, en el carácter esencial del conocimiento de las disciplinas, la organización del trabajo de laboratorio y la evaluación adecuada de los alumnos. Acuerdo entre grupos de trabajo e inspectores en que no es esencial enseñar Historia y Filosofía de la Ciencia, enseñar de manera individualizada, tener sentido del humor, relacionarse cordialmente entre padres y alumnos. Los IB, creen que no es esencial enseñar las implicaciones sociales de la Ciencia. Tener y usar conocimientos de Psicología del aprendizaje. Existe acuerdo entre GT e IB en que bastantes o todos los profesores conocen aceptablemente las dos disciplinas que corresponden al título de su asignatura. Los IB coinciden en que, bastantes o todos los profesores, crean un clima humano en el aula que ayuda a aprender.
Resumo:
Ofrecer una panorámica global de las necesidades formativas del profesorado de Preescolar, así como de las líneas de actuación futuras a la hora de llevar a cabo seminarios o cursos. Dos muestras: una de profesores en ejercicio (n=504) en el ámbito geográfico de las cuatro provincias gallegas y otra de alumnos (n=153) de las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB de la especialidad de Preescolar. Consta de dos partes: -Introducción de carácter teórico acerca de la teoría de la Formación del Profesorado y del currículum en Educación Preescolar. -Recogida y tratamiento de información empírica de carácter descriptivo-comparativo, que abarca los ámbitos personal, profesional y formativo de dos muestras; una de los profesores en ejercicio y otra de alumnos de la especialidad de Preescolar. Asimismo se hacen evaluaciones de los distintos seminarios impartidos, de las actividades formativas, y de actitudes tanto del profesorado como del alumnado. El método de análisis de datos es fundamentalmente descriptivo-comparativo. Un cuestionario titulado 'Diagnóstico de necesidades formativas de Educación Preescolar' elaborado por el equipo investigador, consta de 36 preguntas referidas a los ámbitos personal, profesional y formativo. Cuestionario de evaluación al final de cada uno de los seminarios; y un cuestionario de evaluación global del conjunto de los seminarios. Los profesores sienten la necesidad de conocer los principios científico-didácticos que abarquen los patrones de desarrollo evolutivo del niño pequeño en las diversas dimensiones de su personalidad. Reclaman la organización de seminarios preferentemente sobre Lenguaje en Preescolar, Educación Física y Psicomotriz, Psicología del niño, Expresión Plástica y las experiencias sociales y naturales y de talleres. Es preciso desarrollar métodos y técnicas de enseñanza. Sienten la necesidad de asistir en instituciones a experiencias innovadoras. Un 16 por ciento tendría problemas para llevar a cabo una enseñanza en gallego. Se inclinan por el uso alternativo de las dos lenguas (gallego y castellano) en todas las áreas de Preescolar. La plantilla del profesorado en general es joven y exige una mayor presencia del sexo masculino. La evaluación de los cursos de especialización consistirá en la elaboración de un proyecto. Los alumnos en formación consideran como un objetivo prioritario realizar prácticas en centros. El nivel de satisfacción global del profesorado que partcipó en los cursos de especialización es muy considerable. Los fallos se atribuyen a ciertas deficiencias organizativas. Y, por último, los seminarios susceptibles de un mayor enfoque didáctico-práctico fueron los más altamente evaluados.
Resumo:
Estudiar las posibilidades que presenta el ordenador y, en concreto el lenguaje LOGO, como elemento motivador en el aprendizaje escolar para una población constituida principalmente por niños con problemas de adaptación y bajo rendimiento escolar. Realizar un estudio psicológico, de antecedentes sociales y académicos de la población de la experiencia. Averiguar sus conocimientos iniciales que tienen sobre Informática. Sembrar conceptos pre-informáticos básicos. Proponer una metodología de trabajo para la introducción de la informática en los primeros niveles de la Enseñanza Obligatoria. Niños del Centro San Juan Bautista, comprendidos entre 10 y 13 años, pertenecientes a los ciclos inicial y medio de EGB. Los niños se situan en los cursos por niveles de conocimiento, no por edad cronológica. Se parte de la siguiente hipótesis: el ordenador y concretamente el LOGO motiva el aprendizaje escolar en poblaciones constituidas por niños con problemas de adaptación y bajo rendimiento escolar. Tras varias reuniones, se tomaron unas decisiones: puesta al día de profesorado sobre el funcionamiento del aula piloto de Informática con un seminario de LOGO. Se pasaron a los alumnos unas pruebas de conocimientos informáticos básicos, una prueba de actitud frente a la clase, y un estudio psicológico de los niños. A partir de aquí se formó un grupo de alumnos con bajo rendimiento escolar, se programaron un conjunto de juegos, se analizaron varios modelos de robots, y se plantearon actividades y situaciones de trabajo, todo ello en cuatro fases: 1.-Previa en la que se reformarían los conceptos en los que los niños estaban más flojos. 2.-Vivencial: el niño con su propio cuerpo, realizó un conjunto de movimientos para establecer e interiorizar sus propios ejes. 3.-Intermedia: el niño tuvo que proyectar sus ejes sobre objetos concretos: los robots electrónicos. 4.-Simulación: el niño proyecto ya sus ejes sobre objetos abstractos: la tortuga de luz del ordenador, simulada por un triángulo. Del estudio psicológico se detectan mejoras en la inteligencia y en aspectos como: comprensión del lenguaje, conceptos fundamentales, asimilación de los conceptos relativos al tiempo, pero no obteniendo mejoras significativas en aspectos como la interiorización de los conceptos de lateralidad y la proyección de ejes sobre objetos orientados. Los conocimientos informáticos de los alumnos eran prácticamente inexistentes. La dramatización sobre el funcionamiento del ordenador les acercó a su comprensión, pasando a ser éste un elemento más familiar al saber ya como funcionaba. Se apreció una gran motivación hacia la lectura y escritura.
Resumo:
Operativizar en un programa de Ciencias Naturales de primero de BUP los objetivos y metodología de aprendizaje, enseñanza y evaluación: fomentar inquietud por la Ciencia y el medio, capacidad y usos de trabajo, empleo del método científico, comprensión y correlación de conocimientos; fomentar aprendizaje en grupos, por descubrimiento y sobre intereses próximos al alumno; con un método de enseñanza activo e interdisciplinar; elaborar sistemas de evaluación. Evaluar experimentalmente su incidencia en el rendimiento y eficacia. Demostrar experimentalmente como alcanzar mejores resultados. 1) Curso 83-84, diseño de grupo único: 178 alumnos, 5 secciones, del Instituto de Bachillerato Ramon Llull de Palma de Mallorca. 2) Curso 84-85, diseño de grupos paralelos, control y experimental, no equivalentes: 40, 1 sección, y 40, 4 secciones, alumnos sujetos o no al programa experimental de aquel centro. No consta representatividad. Por objetivos, para 1) se secuencian grandes unidades didácticas; se fijan sus objetivos generales de actitud, destreza y conocimiento. Se desarrollan en subunidades didácticas. Se determinan redes de interdisciplinariedad, tamaño de los grupos por actividades y pruebas de evaluación del rendimiento. Para 2) se considera la incidencia del programa en el rendimiento del alumnado, la coordinación, interés y equilibrio de las unidades y subunidades diseñadas y la idoneidad de las pruebas de evaluación elaboradas. Para 3) se consideran los rendimientos obtenidos por la aplicación simultánea en grupos diferentes del programa tradicional y del programa diseñado. Por objetivos: 1) diseño materiales de trabajo para profesores y alumnos. Los centros de interes se refieren a Mallorca las actividades van desde formular hipótesis a diseñar experiencias y construir o manejar aparatos y técnicas de ordenación y análisis de datos; 2) Curso 83-84, el índice de suspensos es del 29 por ciento. La actitud y trabajo son satisfactorias. En función de estos resultados se reestructuraron los bloques diseñaron nuevas actividades y contenidos; 3) El grupo experimental obtiene un rendimiento más alto que el de control, confirmándose la superioridad del programa. El alumnado está satisfecho. Se constata la idoneidad del método y programa elaborados para un rendimiento mejor.Los materiales diseñados son una guía metodológica de ayuda al profesorado, en lo que se refiere al no de actividades y evaluaciones. El programa sigue abierto se pretende seguirlo y mejorarlo. Constata la rigidez del actual sistema de evaluación que bloquea las alternativas.
Resumo:
Diseñar un modelo para evaluar económicamente la Enseñanza Media española o estudios postobligatorios no universitarios, en términos de los costes y los beneficios que se derivan de su demanda. Evaluar la influencia de la educación sobre las rentas salariales de los individuos. 4 partes donde se analizan la estructura de la enseñanza, la estructura de los costes de los centros escolares (públicos y privados), los rendimientos (salarios) de los individuos que han finalizado sus estudios secundarios y los resultados del modelo y se comparan con los procedentes de niveles de educación similares de otros países comunitarios. Se han realizado 2 tipos de encuestas específicas para este estudio. La primera pretende completar una información normalmente escasa o inexistente, la que se refiere a los costes de funcionamiento de los centros escolares públicos o capítulo de compras de bienes y servicios por parte de estos. La segunda, de mayor amplitud que la anterior, pretende igualmente la obtención de nuevos datos, ahora sobre salarios en relación con los niveles de educación de los individuos, así como datos referidos al entorno geográfico y sociocultural de los individuos con distintos tipos y niveles de educación. A) Si tomamos la tasa de rendimiento interno de tipo privado (TIR) como medida de evaluación, en términos de costes y beneficios, de la inversion privada en educación, nos da un valor del 6,6, lo que nos situa dentro de la franja de valores correspondientes al grupo de países desarrollados o en vías de desarrollo. B) La Enseñanza Media ha determinado una alta movilidad generacional en los últimos años. C) El carácter público o privado del centro donde se han realizado los estudios no tiene repercusión sobre los salarios. D) Los años de la educación y sobre todo la edad, como años de experiencia general, son las variables que más contribuyen a los salarios. Una excepción son los estudios de FP. E) Si comparamos nuestros resultados de TRI. (6,6 por ciento) para la Enseñanza Secundaria con los obtenidos en España para la Enseñanza Superior (10 por ciento), no existen por ahora incentivos económicos privados para realizar este tipo de estudios como objetivo último. Únicamente tiene sentido, por el momento, ingresar en la Enseñanza Secundaria como etapa previa a los estudios universitarios, lo que determina que la masificación en los centros de estudios superiores sigue siendo un grave problema aún sin solución. Los resultados de este modelo podrían utilizarse para justificar la necesidad de adoptar medidas de politica educativa tendentes a definir mejor y robustecer para el futuro este tipo de educación como alternativa a la enseñanza universitaria, sobre todo haciendo económicamente más atractivos los estudios de Formación Profesional, tal que pueda ser una opción perfectamente competitiva con las demás, cosa que hasta el momento vemos que no se ha logrado.