895 resultados para Reserves


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de información sistematizada sobre reservas mineras causa desinterés de los capitales extranjeros, que demandan un conocimiento preciso sobre localización de yacimientos y un catastro saneado (con los títulos de propiedad correctos). En este artículo se presenta la experiencia del CIFOT en el trabajo solicitado a tales fines por la Dirección de Minería, denominado Situación de la Información Minera- Provincia de Mendoza, 1993" El objetivo principal fue evaluar la información disponible en la Dirección, procesarla, graficarla y generar cartografía temática a partir del uso de GIS, para ser presentada por las autoridades gubernamentales en Denver, USA, ante diversos inversores del sector. Se logra evidenciar la representatividad de la minería en Mendoza, por departamentos, la distribución de los yacimientos mineros, el estado de cada uno y la infraestructura vial de acceso. Esto permite a la Dirección de Minería implementar un sistema unificado de información minera, tarea que a posteriori es completada por el programa nacional PASMA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Temora longicornis, a dominant calanoid copepod species in the North Sea, is characterised by low lipid reserves and high biomass turnover rates. To survive and reproduce successfully, this species needs continuous food supply and thus requires a highly flexible digestive system to exploit various food sources. Information on the capacity of digestive enzymes is scarce and therefore the aim of our study was to investigate the enzymatic capability to respond to quickly changing nutritional conditions. We conducted two feeding experiments with female T. longicornis from the southern North Sea off Helgoland. In the first experiment in 2005, we tested how digestive enzyme activities and enzyme patterns as revealed by substrate SDS-PAGE (sodium dodecylsulfate polyacrylamide gel electrophoresis) responded to changes in food composition. Females were incubated for three days fed ad libitum with either the heterotrophic dinoflagellate Oxyrrhis marina or the diatom Thalassiosira weissflogii. At the beginning and at the end of the experiment, copepods were deep-frozen for analyses. The lipolytic enzyme activity did not change over the course of the experiment but the enzyme patterns did, indicating a distinct diet-induced response. In a second experiment in 2008, we therefore focused on the enzyme patterns, testing how fast changes occur and whether feeding on the same algal species leads to similar patterns. In this experiment, we kept the females for 4 days at surplus food while changing the algal food species daily. At day 1, copepods were offered O. marina. On day 2, females received the cryptophycean Rhodomonas baltica followed by T. weissflogii on day 3. On day 4 copepods were again fed with O. marina. Each day, copepods were frozen for analysis by means of substrate SDS-PAGE. This showed that within 24 h new digestive enzymes appeared on the electrophoresis gels while others disappeared with the introduction of a new food species, and that the patterns were similar on day 1 and 4, when females were fed with O. marina. In addition, we monitored the fatty acid compositions of the copepods, and this indicated that specific algal fatty acids were quickly incorporated. With such short time lags between substrate availability and enzyme response, T. longicornis can successfully exploit short-term food sources and is thus well adapted to changes in food availability, as they often occur in its natural environment due seasonal variations in phyto- and microzooplankton distribution.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia austral es un espacio periférico y de poblamiento reciente, con escasa densidad de población, en el cual las actividades económicas, la oferta de servicios y las condiciones para la reproducción de la población se asientan en la valorización de recursos naturales distribuidos desigualmente. estos recursos se encuentran, en la actualidad, crecientemente afectados por la debilidad de las políticas de manejo. en el caso de la minería, se trata de un sector en expansión y, si bien los yacimientos en explotación tienen reservas que no superan los diez años, hay nuevas exploraciones y se prevé la ampliación de la actividad. La línea orientadora que se sigue en el presente artículo es producto de la evolución de actividades de investigación sobre las temáticas de las relaciones entre poderes y territorios, en particular en el campo del ordenamiento y el desarrollo territorial. en primer lugar, se presenta una aproximación al enfoque del desarrollo territorial y de proyecto de territorio en sus relaciones con las políticas públicas y en el marco del actual escenario mundial de disputa por los recursos naturales. en segundo lugar, se describen las estrategias de los grupos dominantes, centrándose en particular en la participación de Pan american energy, y se analiza, asimismo, el papel del estado y de las sociedades regionales en el área de estudio, así como las relaciones que se establecen entre los mismos, trabajando desde distintas escalas. a manera de conclusión, se exponen escenarios posibles de desarrollo territorial resultantes de las alternativas de resolución de las relaciones conflictivas entre los citados actores en el espacio del Golfo San Jorge y el norte de la Provincia de Santa Cruz en particular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la población indígena del Bolívar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganadería. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad política ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indígenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indígenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y políticos para defender sus intereses

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se desarrollan una serie puntos para entender al istmo oaxaqueño como una zona de convergencia cultural diversa, múltiple y por lo tanto diferenciada tanto en el ámbito de la historia de los pueblos que en ella viven, como en el ámbito de la estructura económica que permite su reproducción no sólo como grupos étnicos, sino como comunidades. El autor plantea que las manifestaciones culturales de cada grupo se confunden, se entrelazan se influencian mutuamente y en una lógica asociada a la perdurabilidad de dichos procesos, terminan por imponerse. Para comprender las relaciones interétnicas no basta con dar cuenta de las características generales de estos grupos sino que es necesario actualizar la información que se ha obtenido de ellos, sobre todo ahora que nuevos procesos nacionales o internacionales están afectando de manera irreversible la composición y la estructura de estas culturas. Aspectos como la falta de vías de comercialización de productos agrícolas y pesqueros, la marginación sempiterna, la falta de empleo a escala regional, la migración, etc.. son entre otros, las aristas de una realidad que se revela en su irremediable avance frente a comunidades que ponen en funcionamiento estrategias de reproducción y de sobreviviencia para mantenerse como comunidad. Las manifestaciones de las relaciones interétnicas aquí se definen como asimétricas horizontales en virtud de una diferenciación entre etnias y las relaciones entre ellas, de tal forma que así como se ha analizado la relación grupos étnicos-sociedad nacional, en la que se constatan desigualdades flagrantes a nivel del acceso a la riqueza generada en el país, calidad de vida, educación, comunicación, y otras variables importantes, de la misma manera se constata que en los grupos étnicos hay unos que tienen una posición privilegiada en el acceso a vías de comunicación, redes comerciales e influencia política, entre otros aspectos, mientras que otros se encuentran excluidos de ellos, no sólo por su condición de indígenas, sino también como consecuencia de la dominación entre etnias que existe en la región. Finalmente, el autor enfatiza que en esta zona del estado de Oaxaca existe una gama considerable de recursos naturales cuya apropiación y explotación para beneficios económicos está en el centro de la discusión actual. En efecto, el sistema de lagunas del Golfo de Tehuantepec, las reservas de la biodiversidad como la selva de los Chimalapas, o la actividad ganadera agrícola en la zona mixe son, entre otras, no sólo zonas importantes de explotación económica, que han fortalecido a grupos de poder locales. También son espacios de control estratégico para el futuro desarrollo del país pues en el istmo oaxaqueño se ha ubicado una fuente importante de riqueza en agua, bosques, especies endémicas, etc... que puede tener un papel importante en la vida económica regional y nacional. La cuestión es saber qué dispositivos sociales o legales se han puesto en marcha para definir a los beneficiarios de esa riqueza natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia austral es un espacio periférico y de poblamiento reciente, con escasa densidad de población, en el cual las actividades económicas, la oferta de servicios y las condiciones para la reproducción de la población se asientan en la valorización de recursos naturales distribuidos desigualmente. estos recursos se encuentran, en la actualidad, crecientemente afectados por la debilidad de las políticas de manejo. en el caso de la minería, se trata de un sector en expansión y, si bien los yacimientos en explotación tienen reservas que no superan los diez años, hay nuevas exploraciones y se prevé la ampliación de la actividad. La línea orientadora que se sigue en el presente artículo es producto de la evolución de actividades de investigación sobre las temáticas de las relaciones entre poderes y territorios, en particular en el campo del ordenamiento y el desarrollo territorial. en primer lugar, se presenta una aproximación al enfoque del desarrollo territorial y de proyecto de territorio en sus relaciones con las políticas públicas y en el marco del actual escenario mundial de disputa por los recursos naturales. en segundo lugar, se describen las estrategias de los grupos dominantes, centrándose en particular en la participación de Pan american energy, y se analiza, asimismo, el papel del estado y de las sociedades regionales en el área de estudio, así como las relaciones que se establecen entre los mismos, trabajando desde distintas escalas. a manera de conclusión, se exponen escenarios posibles de desarrollo territorial resultantes de las alternativas de resolución de las relaciones conflictivas entre los citados actores en el espacio del Golfo San Jorge y el norte de la Provincia de Santa Cruz en particular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la población indígena del Bolívar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganadería. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad política ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indígenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indígenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y políticos para defender sus intereses

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se desarrollan una serie puntos para entender al istmo oaxaqueño como una zona de convergencia cultural diversa, múltiple y por lo tanto diferenciada tanto en el ámbito de la historia de los pueblos que en ella viven, como en el ámbito de la estructura económica que permite su reproducción no sólo como grupos étnicos, sino como comunidades. El autor plantea que las manifestaciones culturales de cada grupo se confunden, se entrelazan se influencian mutuamente y en una lógica asociada a la perdurabilidad de dichos procesos, terminan por imponerse. Para comprender las relaciones interétnicas no basta con dar cuenta de las características generales de estos grupos sino que es necesario actualizar la información que se ha obtenido de ellos, sobre todo ahora que nuevos procesos nacionales o internacionales están afectando de manera irreversible la composición y la estructura de estas culturas. Aspectos como la falta de vías de comercialización de productos agrícolas y pesqueros, la marginación sempiterna, la falta de empleo a escala regional, la migración, etc.. son entre otros, las aristas de una realidad que se revela en su irremediable avance frente a comunidades que ponen en funcionamiento estrategias de reproducción y de sobreviviencia para mantenerse como comunidad. Las manifestaciones de las relaciones interétnicas aquí se definen como asimétricas horizontales en virtud de una diferenciación entre etnias y las relaciones entre ellas, de tal forma que así como se ha analizado la relación grupos étnicos-sociedad nacional, en la que se constatan desigualdades flagrantes a nivel del acceso a la riqueza generada en el país, calidad de vida, educación, comunicación, y otras variables importantes, de la misma manera se constata que en los grupos étnicos hay unos que tienen una posición privilegiada en el acceso a vías de comunicación, redes comerciales e influencia política, entre otros aspectos, mientras que otros se encuentran excluidos de ellos, no sólo por su condición de indígenas, sino también como consecuencia de la dominación entre etnias que existe en la región. Finalmente, el autor enfatiza que en esta zona del estado de Oaxaca existe una gama considerable de recursos naturales cuya apropiación y explotación para beneficios económicos está en el centro de la discusión actual. En efecto, el sistema de lagunas del Golfo de Tehuantepec, las reservas de la biodiversidad como la selva de los Chimalapas, o la actividad ganadera agrícola en la zona mixe son, entre otras, no sólo zonas importantes de explotación económica, que han fortalecido a grupos de poder locales. También son espacios de control estratégico para el futuro desarrollo del país pues en el istmo oaxaqueño se ha ubicado una fuente importante de riqueza en agua, bosques, especies endémicas, etc... que puede tener un papel importante en la vida económica regional y nacional. La cuestión es saber qué dispositivos sociales o legales se han puesto en marcha para definir a los beneficiarios de esa riqueza natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Feeding patterns of mass herbivorous copepods in upwelling areas are investigated. Daily rations and aspects of their formation are examined in Calanoides carinatus (Benguela upwelling), Calanus pacificus (off the California coast), and Calanus australis (Peru upwelling). Rations were calculated based on gut plant pigment contents obtained at daily stations using laser spectrofluorometry, experimental data on the rate of gut evacuation and data on the carbon/chlorophyll ratio in phytoplankton and particulate matter at the respective stations. When phytoplankton was abundant, diel feeding rhythms were not pronounced and gut pigment level was high during the entire 24-h period. When phytoplankton biomass was low, distinct feeding rhythms were pronounced with a nocturnal maximum. During active upwelling intensive feeding on phytoplankton supports energy (respiration) and plastic (growth, development, reproduction, accumulation of reserves) metabolism of copepods. When upwelling was inactive, the surface part of the population feeds less actively and is able only partially to cover its energy expenditures. The actively growing and reproducing populations of C. pacificus and C. carinatus may consume close to 20% of primary production, whereas the inactive population of C. australis consumed only 0.2% of primary production when upwelling weakened.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia austral es un espacio periférico y de poblamiento reciente, con escasa densidad de población, en el cual las actividades económicas, la oferta de servicios y las condiciones para la reproducción de la población se asientan en la valorización de recursos naturales distribuidos desigualmente. estos recursos se encuentran, en la actualidad, crecientemente afectados por la debilidad de las políticas de manejo. en el caso de la minería, se trata de un sector en expansión y, si bien los yacimientos en explotación tienen reservas que no superan los diez años, hay nuevas exploraciones y se prevé la ampliación de la actividad. La línea orientadora que se sigue en el presente artículo es producto de la evolución de actividades de investigación sobre las temáticas de las relaciones entre poderes y territorios, en particular en el campo del ordenamiento y el desarrollo territorial. en primer lugar, se presenta una aproximación al enfoque del desarrollo territorial y de proyecto de territorio en sus relaciones con las políticas públicas y en el marco del actual escenario mundial de disputa por los recursos naturales. en segundo lugar, se describen las estrategias de los grupos dominantes, centrándose en particular en la participación de Pan american energy, y se analiza, asimismo, el papel del estado y de las sociedades regionales en el área de estudio, así como las relaciones que se establecen entre los mismos, trabajando desde distintas escalas. a manera de conclusión, se exponen escenarios posibles de desarrollo territorial resultantes de las alternativas de resolución de las relaciones conflictivas entre los citados actores en el espacio del Golfo San Jorge y el norte de la Provincia de Santa Cruz en particular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se desarrollan una serie puntos para entender al istmo oaxaqueño como una zona de convergencia cultural diversa, múltiple y por lo tanto diferenciada tanto en el ámbito de la historia de los pueblos que en ella viven, como en el ámbito de la estructura económica que permite su reproducción no sólo como grupos étnicos, sino como comunidades. El autor plantea que las manifestaciones culturales de cada grupo se confunden, se entrelazan se influencian mutuamente y en una lógica asociada a la perdurabilidad de dichos procesos, terminan por imponerse. Para comprender las relaciones interétnicas no basta con dar cuenta de las características generales de estos grupos sino que es necesario actualizar la información que se ha obtenido de ellos, sobre todo ahora que nuevos procesos nacionales o internacionales están afectando de manera irreversible la composición y la estructura de estas culturas. Aspectos como la falta de vías de comercialización de productos agrícolas y pesqueros, la marginación sempiterna, la falta de empleo a escala regional, la migración, etc.. son entre otros, las aristas de una realidad que se revela en su irremediable avance frente a comunidades que ponen en funcionamiento estrategias de reproducción y de sobreviviencia para mantenerse como comunidad. Las manifestaciones de las relaciones interétnicas aquí se definen como asimétricas horizontales en virtud de una diferenciación entre etnias y las relaciones entre ellas, de tal forma que así como se ha analizado la relación grupos étnicos-sociedad nacional, en la que se constatan desigualdades flagrantes a nivel del acceso a la riqueza generada en el país, calidad de vida, educación, comunicación, y otras variables importantes, de la misma manera se constata que en los grupos étnicos hay unos que tienen una posición privilegiada en el acceso a vías de comunicación, redes comerciales e influencia política, entre otros aspectos, mientras que otros se encuentran excluidos de ellos, no sólo por su condición de indígenas, sino también como consecuencia de la dominación entre etnias que existe en la región. Finalmente, el autor enfatiza que en esta zona del estado de Oaxaca existe una gama considerable de recursos naturales cuya apropiación y explotación para beneficios económicos está en el centro de la discusión actual. En efecto, el sistema de lagunas del Golfo de Tehuantepec, las reservas de la biodiversidad como la selva de los Chimalapas, o la actividad ganadera agrícola en la zona mixe son, entre otras, no sólo zonas importantes de explotación económica, que han fortalecido a grupos de poder locales. También son espacios de control estratégico para el futuro desarrollo del país pues en el istmo oaxaqueño se ha ubicado una fuente importante de riqueza en agua, bosques, especies endémicas, etc... que puede tener un papel importante en la vida económica regional y nacional. La cuestión es saber qué dispositivos sociales o legales se han puesto en marcha para definir a los beneficiarios de esa riqueza natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la población indígena del Bolívar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganadería. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad política ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indígenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indígenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y políticos para defender sus intereses

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Arctic soils contain a large fraction of Earth's stored carbon. Temperature increases in the Arctic may enhance decomposition of this stored carbon, shifting the role of Arctic soils from a net sink to a new source of atmospheric CO2. Predicting the impact of Arctic warming on soil carbon reserves requires knowledge of the composition of the stored organic matter. Here, we employ solid state 13C nuclear magnetic resonance (NMR) spectroscopy and Fourier transform infrared-photoacoustic spectroscopy (FTIR-PAS) to investigate the chemical composition of soil organic matter collected from drained thaw-lake basins ranging in age from 0 to 5500 years before present (y BP). The 13C NMR and FTIR-PAS data were largely congruent. Surface horizons contain relatively large amounts of O-alkyl carbon, suggesting that the soil organic matter is rich in labile constituents. Soil organic matter decreases with depth with the relative amounts of O-alkyl carbon decreasing and aromatic carbon increasing. These data indicate that lower horizons are in a more advanced stage of decomposition than upper horizons. Nonetheless, a substantial fraction of carbon in lower horizons, even for ancient thaw-lake basins (2000-5500 y BP), is present as O-alkyl carbon reflecting the preservation of intrinsically labile organic matter constituents. Climate change-induced increases in the depth of the soil active layer are expected to accelerate the depletion of this carbon.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The amount of energy that organisms can allocate to self-maintenance and/or reproduction largely depends on their foraging strategies. Because of corticosterone (CORT) involvement in the control of energy metabolism, food intake and locomotor activity, recent studies have sought to demonstrate the role of this hormone in foraging decisions and performance. Moreover, considerable recent advances in animal-attached loggers now allow the study of behaviour in free-living animals. In order to assess the effects of CORT administration on the foraging behaviour of free-living Adelie Penguins Pygoscelis adeliae, we studied a group with CORT implants and a control group without CORT implants, by attaching time-depth recorders to the two groups and monitoring them throughout up to seven consecutive foraging trips during the guard stage (in Adelie Land, Antarctica). We found that foraging trips duration was similar between both groups. Dive durations, time spent at the bottom phase of dives, and the number of undulations per dive of CORT-implanted birds were all significantly higher than those of controls. However, CORT-implanted birds performed fewer dives overall (ca. 4,400) than controls (ca. 6,250) and spent many (13 and 6 times for penguins #3 and #4, respectively) long periods (>3 h) without diving. The low foraging effort and long resting periods support the view that CORT-implanted birds probably gained less energy than did the control birds. CORT treatment appears then to result in redirecting bird behaviour from costly activity (i.e. reproduction) to a behaviour promoting the preservation of energy reserves. Future studies are therefore needed to assess body condition and reproductive success of CORT-manipulated birds in parallel with the recording of their diving performances.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Female common eiders (Somateria mollissima) starve during the nesting stage and may lose 30-45% of their initial body mass, mostly through lipid mobilization. In this study, the effects of fasting on the blood concentrations of three lipid-soluble organochlorines (OCs: polychlorinated biphenyl [PCB]-153; 1-dichloro-2,2-bis (p-chlorophenyl) ethylene [p,p'-DDE]; and hexachlorobenzene [HCB]) were examined in eiders breeding in the high Arctic. Blood samples were taken from females (n = 47) at day 5 and day 20 of the incubation period. The mean wet weight concentrations of PCB-153 and p,p'-DDE increased strongly between day 5 and day 20 (3.6 and 8.2-fold, respectively), while HCB increased less (1.7-fold). There was a strong negative association between daily increase in PCB-153 and clutch size, and a weaker relationship for p,p'-DDE, suggesting that maternal transfer to the eggs is a significant pathway of elimination of OCs in eiders. Moreover, poor body condition (body mass controlled for body size) late in the incubation period was associated with strong daily increase of both p,p'-DDE and PCB-153, which may suggest that the release of these compounds increases when lipid reserves become depleted. For HCB, the increase was mainly associated with increase in blood lipid concentrations, and weakly to the amount of burned lipids. The causes for the differences between the compounds are, however, poorly understood. Although the absolute levels of OCs in eiders were relatively low, their rapid build-up during incubation is worrying as it coincides with poor body condition and weakened immune systems.