1000 resultados para Recursos humanos-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Una reflexión sobre los préstamos otorgados por la banca multilateral para fines de desarrollo en África Central se inscribe en la lógica de búsqueda de herramientas para comprender las dinámicas funcionales de la economía mundial contemporánea. En realidad, cada proceso o proyecto que emprenden los Gobiernos, las empresas privadas, las instituciones financieras o cualquier otro tipo de institución debería fundamentarse en una idea de cambio y progreso, aun cuando exista o predomine la tendencia a mantener las cosas como están (la resistencia al cambio) y las estrategias de desarrollo multidimensional implementadas por la banca multilateral debieran entrar en esta lógica de cambio y progreso. En el caso de África Central, los sectores prioritarios a los que va dirigida gran parte de los préstamos para el desarrollo son: desarrollo rural, infraestructuras socioeconómicas (transportes, agua, energía, agricultura, etc.), desarrollo de los recursos humanos, ciencia y tecnología, promoción de pequeñas y medianas empresas y ajuste estructural. Sin embargo, a pesar del enorme potencial que tiene en recursos naturales, el índice de desarrollo sigue siendo muy bajo, debido a que los Estados africanos independientes en la década del sesenta no han logrado adaptarse a las exigencias de un nuevo paradigma de transformación multisectorial.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Presenta un proyecto titulado Centro Juvenil SOAM (Servicio de Orientación y ayuda al menor) llevado a cabo en Torrelavega. El fin de la experiencia es prevenir de conductas inadaptadas, marginación o toxicomanía mediante alternativas puntuales que faciliten un desarrollo armónico de su personalidad. Describe las características del centro juvenil, los objetivos generales y específicos, quiénes asisten a él, la metodología de trabajo, los recursos humanos, económicos y materiales con que cuenta, los servicios que oferta, tanto al menor como a la comunidad, y una evaluación de su funcionamiento.
Resumo:
Los cambios que se están sucediendo en el cambio de siglo también afectan a la Universidad. Entre las manifestaciones que se han sucedido relacionadas con la institución superior está el encuentro en el que han participado profesores, empresarios y personal de administración que se celebró la primera quincena de mayo y la primera de julio de 1999. Los temas que se abordaron fueron: financiación y gestión, calidad de la enseñanza, recursos humanos, investigación, y ajuste entre la oferta y la demanda..
Resumo:
Analizar la situación actual y futura de la escuela rural y los diversos aspectos de la política educativa que inciden en ella como la formación inicial y permanente, el acceso, movilidad y traslados, la compensatoria, Soev, multiprofesionales, ..., el consejo escolar del estado y de las comunidades autónomas con competencias y otros proyectos legislativos. Escuela Rural. El informe se estructura en tres bloques temáticos, siendo el primero el análisis de la política educativa del MEC y de las comunidades autónomas desde la perspectiva del medio rural, el segundo, el proyecto de desarrollo integral para el medio rural y el último la zonalización como alternativa a la escuela rural intercalando experiencias llevadas a cabo por varios centros del territorio español. Es necesario diseñar un proyecto de desarrollo integral que englobe a todos los individuos y a todas las dimensiones de la actividad, que sea elaborado, gestionado y evaluado por la propia colectividad a quien va dirigido, en definitiva, un servicio público educativo de calidad, estructurando el subsistema educativo rural a nivel de comunidad local, asegurando el mantenimiento de las escuelas en cada núcleo de población escuelas de padres, etc.. Es necesario abordar el marco jurídico que permita a la escuela rural tener la consideración de subsistema especial, y con servicios complementarios como la animación socio cultural, creando zonas educativas que funcionaran en base a proyectos educativos, elaborados por un equipo pedagógico específico. El desarrollo legislativo necesario contemplar la participación de la comunidad escolar rural en los diversos consejos escolares y asimismo participar en la elaboración y desarrollo de requisitos mínimos y del decreto de agrupaciones escolares tratando con la administración educativa el modelo organizativo propuesto y que se concreta en el reconocimiento jurídico del centro educativo rural de unidades dispersas. Es necesario cambiar la normativa del concurso de traslados de manera que facilite la formación de equipos pedagógicos estables, cambiar el establecimiento de ratios y asignación de recursos humanos, materiales, y económicos ajustándolo a las necesidades reales y establecer una nueva concepción de la formación inicial y permanente de su profesorado.
Resumo:
Evidenciar determinados problemas tanto estructurales como coyunturales que afectan a la vida y desarrollo de la Universidad de Murcia, atendiendo a aquellos elementos que configuran el eje central de la vida universitaria: sus recursos humanos, reales y potenciales. Constituida por 17800 alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU, FP1 y FP2 de diferentes comarcas de la región de Murcia, en centros públicos y privados, según la división comarcal del MEC; así como a los alumnos de las Escuelas de Magisterio de Albacete y Murcia. También se tomó como muestra 13507 padres de alumnos. Análisis cuantitativo realizado sobre los flujos de alumnos en la provincia de Murcia. Análisis cualitativo de las condiciones socio-económicas del alumno y sus perspectivas universitarias, así como del nivel cultural y las actitudes de la familia. Análisis cuantitativo sobre los posibles flujos de alumnos que irán a la Universidad -Murcia u otro distrito- y aquellos que quedarán desplazados del Sistema Educativo y se dedicarán al trabajo. Cuestionario a los alumnos de primero, segundo y tercero de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB y primero y segundo de FP2. Cuestionario a los alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU y segundo de FPI. Cuestionario a los padres de alumnos de: Enseñanza Preescolar, octavo de EGB, primero y segundo de BUP, FP y COU. Los aspectos medidos son: en nivel académico de los padres, grado de urbanización de la zona de procedencia, distribución social de la demanda educativa universitaria, demanda social global. Análisis cualitativo a través de los datos obtenidos en los cuestionarios para prever la demanda efectiva, y un modelo predictivo de crecimiento de la Universidad. Ausencia de planificación universitaria. Los flujos potenciales universitarios en Murcia obedecen a razones de prestigio social y económico. La propensión a dirigirse a la Enseñanza Superior crece conforme es más elevado el nivel de estudios de los padres, si se reside en zonas de mayor concentración urbana o si se pasa de ocupaciones agrarias a no agrarias. Inadecuación entre recursos humanos y recursos materiales. Necesidad de adecuar recursos humanos y materiales. Necesidad de adecuar oferta y demanda universitaria.
Resumo:
DANTAS, Rodrigo Assis Neves; NÓBREGA, Walkíria Gomes da; MORAIS FILHO, Luiz Alves; MACÊDO, Eurides Araújo Bezerra de ; FONSECA , Patrícia de Cássia Bezerra; ENDERS, Bertha Cruz; MENEZES, Rejane Maria Paiva de; TORRES , Gilson de Vasconcelos. Paradigms in health care and its relationship to the nursing theories: an analytical test . Revista de Enfermagem UFPE on line. v.4,n.2, p.16-24.abr/jun. 2010. Disponível em < http://www.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/revista>.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Describe la Empresa Brasilena del Planeamiento de Transporte (GEIPOT), sus origenes, evolucion historica, caracteristicas, organizacion, recursos humanos, actividades, y clientes.
Resumo:
Pós-graduação em Enfermagem (mestrado profissional) - FMB
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Música - IA
Resumo:
Este artigo faz parte de um amplo estudo de avaliação da adequação no uso de técnicas estatísticas multivariadas em teses e dissertações de duas instituições de ensino superior na área de marketing na temática do comportamento do consumidor, entre 1997 e 2006. Neste artigo são focalizadas onze técnicas multivariadas (análise de regressão, análise discriminante, análise de regressão logística, correlação canônica, análise multivariada de variância, análise conjunta, modelagem de equações estruturais, análise fatorial, análise de conglomerados, análise de correspondência, escalonamento multidimensional), as quais têm apresentado grande potencial de uso em estudos de marketing. Foi objetivo no trabalho relatado a análise da adequação do emprego dessas técnicas às necessidades dos problemas de pesquisa apresentados nas teses e dissertações e, também, a aferição do nível de adequação no atendimento de suas premissas. De forma geral, os resultados sugerem a necessidade de um aumento do comprometimento dos pesquisadores na verificação de todos os preceitos teóricos de aplicação das técnicas multivariadas.
Resumo:
El hecho de haber crecido escuchando la palabra “Pyme" fue algo que siempre llamó la atención, como así también los problemas de finanzas (tanto en la vida familiar como en el país); por lo que he decidido realizar una investigación que reúne a ambas variables: los problemas de financiamiento en las pyme". En la actualidad, las PyME (Pequeñas y Medianas Empresas), sufren serias dificultades para lograr financiarse a tasas accesibles, dadas las actuales condiciones de inestabilidad económica en el país. Antes que nada es importante saber a qué se le llama PyME: son las Pequeñas y Medianas Empresas, de carácter independiente, con gran predominancia en el mercado del comercio y que tienen como objetivo principal el lucro. Es un ente conformado por personas que tienen un objetivo en común con la intención de ser sustentables en el tiempo, a pesar de las limitaciones de capital, recursos humanos tamaño y estructura. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar cuáles son las causas del mencionado problema, y proponer algunas alternativas posibles. Es posible demostrar que a pesar de las dificultades que tienen las pyme para financiarse, hay alternativas que se presentan como una grata solución.