915 resultados para Protected areas -- Parque Sierra de San Javier (Tucumán: Argentina)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende activar los caminos para la transmisión generacional que asegure el patrimonio tradicional como actividad entre el alumnado a través de los diferentes juegos y deportes autóctonos. Se trata de que el alumnado adquiera los conocimientos teórico-prácticos de los juegos y deportes autóctonos para valorar su fundamento pedagógico en el intercambio de experiencias con otros centros educativos de la zona y con otros profesores y profesoras y se fomente el trabajo en grupo. Se ofrece al alumnado una serie de juegos tradicionales y autóctonos con un elevado carácter lúdico con la finalidad de activar vías para la transmisión generacional, asegurando así el patrimonio cultural y la recuperación del juego tradicional. A través de estos juegos se intenta desarrolla paralelamente otras capacidades como la interacción, la convivencia, la igualdad, los valores, la valoración del entorno y el conocimiento del pasado. Se han recopilado juegos tradicionales y se han adaptado al tiempo actual y a los nuevos espacios pero teniendo en cuenta en la elección que sean juegos cooperativos, participativos e integradores. Se considera que el nivel de implicación tanto del profesorado como del alumnado, así como la motivación mostrada a lo largo del desarrollo del proyecto, ha dado lugar a un gran trabajo en equipo e inter-centros. El alumnado ha estado motivado y ha participado divirtiéndose y se ha convertido en transmisor de la gran riqueza patrimonial de la zona.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que trata de elaborar materiales llevando a cabo un test de los mismos con su propio alumnado, de modo que resulte material que ha sido probado y pueda ser transferido a cualquier otro centro educativo. El proyecto pretende potenciar y favorecer el conocimiento histórico, artístico, medioambiental y cultural de una parte de la comunidad de Castilla y León. Durante el desarrollo del trabajo se ha recorrido toda el área del Parque para evaluar las posibilidades de cada una de las zonas visitadas. Se realiza una guía didáctica con actividades prácticas sobre la zona para que la realice el alumnado, junto con las salidas al Parque. El proyecto se valora positivamente por su adecuación y producción de materiales de gran calidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La acción social en Europa. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los aspectos históricos, artísticos y del entorno natural del Parque del Retiro para la elaboración de cuatro unidades didácticas dirigidas al alumnado de tercero de BUP. Los objetivos son: fomentar la relación entre las distintas asignaturas, familiarizar al alumnado con el entorno de su comunidad, elaborar cuatro unidades didácticas y evaluar su eficacia y motivar al alumnado con el contacto diario con el medio. Emplea una metodología activa basada en fichas de trabajo apoyadas en bibliografía, medios audiovisuales y explicación del profesor; las actividades son experimentales con visitas de recogida de datos y realización de fotografías y vídeos. Evalúa el nivel de conocimientos, el procedimiento de trabajo, las actitudes y los trabajos realizados por el alumnado. Incluye fichas de evaluación y de trabajo y material sobre el Jardín Botánico y el Parque del Retiro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al alto número de alumnos de integración y de origen diverso, el cento elabora un proyecto en el que se priorizan las transversales Educación para la Paz y Educación para la Salud. Los objetivos son crear vías de comunicación entre todos los miembros de la comunidad escolar, planificar una escuela de padres, prevenir drogodependencias y adquirir hábitos de higiene personal. Las actividades son, entre otras, debates, talleres, periódico escolar, charlas de expertos en Educación para la Salud, estudio de alimentos, Semana de la Paz, fiesta de carnaval y desayunos sanos. En estos últimos, el grado de participación de las familias es superior al de otras actividades..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela es un núcleo muy importante para la promoción de la salud en la comunidad que está insertada. La finalidad del proyecto es proporcionar al alumnado de Educación Infantil un conocimiento del cuerpo humano y de su cuidado desde todos los ámbitos, físico, cognitivo y afectivo. Se trata de mejorar su salud física, mental y social, y así sentar las bases para un desarrollo saludable. Los objetivos son que los alumnos tengan una imagen positiva de sí mismos, que adquieran hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud; y que conozcan las normas y modos del comportamiento social de los grupos de los que forma parte para establecer vínculos fluidos y equilibrados de relaciones que mantiene con los demás. Para ello se realizan carteles explicativos de cada una de las partes del cuerpo y los sentidos; se prepara una consulta médica en un rincón de la clase; se reciben visitas médicas; se escenifica un parto y una cura traumatológica; y, por último, los alumnos realizan con sus padres y madres revisiones médicas y dan orientaciones para mejorar la salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge ante las características socioeconómicas del entorno en el que se encuentra situado el centro, el barrio del Quiñon del municipio madrileño de San Martín de la Vega. Es una zona en la que el crecimiento demográfico, sobre todo población inmigrante, ha sido considerable por su cercanía a Madrid y por la creación del Parque Temático de la Warner. El objetivo principal del proyecto es potenciar los conocimientos geográficos y culturales y tener una actitud positiva sobre aspectos cotidianos de otras culturas o países. Otros objetivos son producir textos literarios adaptados al nivel de los alumnos y alumnas; reducir conflictos a través del conocimiento de las personas; manifestar interés por las experiencias de los compañeros y compañeras de otros países y culturas. En cuanto a la metodología, se persigue el desarrollo integral de la persona mediante el conocimiento de otras culturas y la formación en valores. Para ello se realizan una serie de actividades como la campaña 'un mes una causa', la creación de un periódico escolar y la realización de una semana cultural. Cada profesor ha realizado actividades de formación en función de sus gustos y de sus necesidades. En cuanto a la valoración de los resultados, se ha conseguido ampliar los recursos del centro, los alumnos emigrantes se han integrado más fácilmente y los padres de los alumnos emigrantes han colaborado activamente con el centro en todas las actividades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objetivos prioritarios elaborar una guía didáctica que proporcione al profesorado el material necesario para la realización de actividades extraescolares complementarias al área de Ciencias Naturales; y despertar en el alumnado la inquietud e interés por aplicar sus conocimientos en el disfrute y conservación de las zonas naturales de la Comunidad. La guía se centra en la descripción de diferentes itinerarios por la provincia de Madrid. Estos itinerarios se estructuran en módulos que recogen los distintos aspectos objeto de estudio: geomorfología, ecología, clima, zoología, botánica e impacto ambiental. Estas guías se completan con material audiovisual (diapositivas y transparencias) y con fichas para la realización de actividades prácticas. La evaluación se considera positiva porque se ha conseguido un material útil y adecuado para el desarrollo de las Ciencias Naturales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Facilita una serie de herramientas al profesorado para realizar una visita a algunos parajes del Parque Regional del Sureste de Madrid. Se han seleccionado la laguna del Campillo, en Rivas Vaciamadrid y las lagunas del Raso, en Velilla de San Antonio, dos lugares de fácil acceso y de ninguna molestia para los seres vivos que los habitan. El objetivo es fomentar en el alumno el interés por el conocimiento, el respeto y la conservación de la naturaleza. La guía ofrece información geológica, biológica e histórica de la zona. Recopila poesía dedicada a la zona, diferentes artículos aparecidos en prensa y bibliografía. Incluye diferentes actividades para realizar en el campo o en el laboratorio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Guía del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares que comprende ocho itinerarios detallados para realizar a pie y conocer los rasgos históricos y culturales; la interpretación del paisaje y los distintos ecosistemas: el encinar, la dehesa, el pinar, la alta montaña, los canchales graníticos, los ríos, los embalses y los núcleos urbanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las visitas sucesivas de un naturalista al Parque Regional del Manzanares dan lugar cada uno de los capítulos del libro. Se ofrece una breve caracterización del hábitat visitado y se aportan algunos datos aproximados de la duración del día en hora solar y de las temperaturas. Con esta información se pretende enmarcar el ámbito den el que tienen lugar los acontecimientos que se describen en el texto. Se narran los fenómenos más relevantes que suceden en un momento del año y en un lugar concreto, haciendo especial hincapié en los aspectos fenológicos, en la composición de su flora y de su fauna, en el clima, la geomorfología y el paisaje..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

San Agust??n fue educador y en algunos de sus escritos se centr?? en el tema de la educaci??n, sin embargo, no se encuentra expl??citamente un concepto de educaci??n en su pensamiento. Por ello, el objetivo principal de esta investigaci??n ha sido identificar el concepto de educaci??n que subyace en las obras de San Agust??n. Se realiz?? un an??lisis del uso que hace nuestro autor de ciertos t??rminos latinos vinculados con la educaci??n -los verbos educare, educere y formare, y los sustantivos educatio, disciplina y doctrina, englobados bajo los conceptos de educatio, doctrina, disciplina y formatio-, y de las relaciones de analog??a que existen entre los distintos significados. El trabajo est?? organizado en dos partes: en la primera se contextualiza desde el punto de vista filos??fico y religioso la obra agustiniana, y se determinan los principios antropol??gicos que sustentan el pensamiento educativo de nuestro autor. En la segunda parte se lleva a cabo el an??lisis de los t??rminos seleccionados, estableciendo en primer lugar sus antecedentes latinos y b??blicos, y luego los usos propiamente agustinianos, y sus analogados principales. Se ha concluido que, cuando San Agust??n emplea los conceptos educatio, disciplina, doctrina y formatio para denotar la educaci??n, subraya diferentes aspectos, ??mbitos y niveles de ??sta. Hay, adem??s, una analog??a de proporcionalidad propia ??nicamente entre los conceptos de disciplina, doctrina y formatio. La educatio, la disciplina y la doctrina conducen hacia la formatio, pero aqu??llas no alcanzan la plenitud de sus objetivos sin ??sta. La educaci??n agustiniana es, esencialmente, la formaci??n de las facultades humanas seg??n el modelo de Cristo.