1000 resultados para Programas de educación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación real que sobre violencia entre iguales se vive en los centros de Educación Secundaria de Extremadura y reflexionar, mostrar propuestas y estrategias que orienten a los docentes en la prevención e intervención de este fenómeno. El trabajo se estructura en tres partes, en la primera se presentan las marcas teóricas que dan solidez a las bases de enseñar y aprender sobre la convivencia y desde la convivencia para prevenir, afrontar y eliminar el acoso escolar y la violencia. En la segunda parte se presenta la investigación propiamente dicha, en la que se determina la incidencia del fenómeno del maltrato entre iguales en el contexto de los institutos de Secundaria de Extremadura. Se seleccionó una muestra de 2091 alumnos de centros públicos y concertados de Educación Secundaria de Extremadura y 263 profesores de los mismos centros. A ambos grupos se les pasó un cuestionario. El cuestionario de los alumnos comienza con una identificación de los datos personales anónimos y continua con ítems sobre lo que ocurre en el centro desde el punto de vista del alumno como espectador, como víctima, como agresor y cuestiones que aportan información socio-familiar. El cuestionario del profesorado se inicia también con cuestiones personales anónimas y recoge además ítems sobre la importancia que el profesorado concede a determinadas situaciones que condicionan el funcionamiento y la convivencia en el centro, las características del maltrato y la frecuencia del mismo entre alumnos, la actuación del profesorado ante estas situaciones, las causas de la conducta de maltrato, la evolución sobre las situaciones conflictivas y sugerencias para resolver estas situaciones. Para finalizar, en la tercera parte del trabajo se incluye un material práctico orientado a prevenir, afrontar y eliminar situaciones de acoso y violencia escolar. La agresión verbal ocupa el primer grupo de incidencia, seguida de algunas manifestaciones de exclusión social mezcladas con agresión física indirecta y directa. Las agresiones menos frecuentes son obligar con amenzas y acosar sexualmente. Desde el punto de vista de la víctima las conductas que implican un maltrato físico o psicológico son escasamente percibidas. Más de tres cuartas partes del alumno no han sentido miedo nunca. En cuanto a la información proporcionada por los agresores, los porcentajes de maltrato ocasional son aproximadamente del 10 por ciento, mientras que el maltrato de alta frecuencia se aproxima al 3 por ciento en forma de exclusión social y agresión verbal. La agresión física indirecta y directa se da entre el 1 por ciento y el 2 por ciento. Una valoración de la incidencia global del maltrato y del acoso en Extremadura manifestado tanto por víctimas como agresores, indica que el maltrato se da entre el 9 por ciento y el 11 por ciento aproximadamente, mientras que el acoso se sitúa entre el 2 por ciento y el 3 por ciento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Guía que recoge unidades didácticas para la impartición de educación para la salud en la escuela extremeña, dirigido a alumnos del Primer Ciclo de Educación Primaria y que pretende que el alumno adquiera hábitos y actitudes y desarrolle comportamientos saludables.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El material sobre el SIDA que se presenta en esta publicación pretende ser un material curricular útil para la elaboración de unidades didácticas sobre el SIDA. Está dirigido al segundo ciclo de la ESO y al Bachillerato, para su tratamiento en cualquier área, disciplina o tutoría.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación en la que se presenta el Decreto 87/2002 por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en Extremadura y los textos elaborados por profesores extremeños que sirven de base para el desarrollo de este currículo. El modelo educativo que define esta legislación persigue un doble objetivo: fomentar la construcción del conocimiento y de los valores humanos y universales y potenciar la comprensión de las peculiaridades regionales y hechos diferenciales que fortalecen la propia identidad cultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio que tiene como propósito primordial conocer la formación permanente del profesorado de Educación Primaria en el ámbito del Centro de Profesores y Recursos de Cáceres. El eje central del trabajo han sido los diez primeros años (1986-1996) de funcionamiento del centro, desde su creación, su configuración interna y evolución, la red de formación pasando por el debate e implantación de la LOGSE, para poder comprender y explicar lo ocurrido en el proceso de planificación y desarrollo de dicha formación permanente y su incidencia en el desarrollo profesional de los profesores. Los objetivos de la investigación son: conocer el sistema adoptado por la Administración en materia de formación permanente, saber cuáles son los criterios, líneas, objetivos prioritarios a la hora de abordar la formación permanente del profesorado de Educación Primaria, analizar el papel desempeñado por el CPR, examinar las implicaciones del profesorado en las diferentes modalidades formativas y la incidencia de la LOGSE en su práctica docente, crear instrumentos para el análisis que ayuden a interpretar representativamente los hechos y los fenómenos que ocurren holísticamente, conocer las opiniones de los profesores y de las personas que han participado en los programas formativos, profundizar en los contenidos y en los procesos que han incidido en el itinerario formativo realizado, formular propuestas que tiendan a la adecuación y mejora de la formación del profesorado y contribuir a una línea de investigación centrada en la formación permanente del profesorado de Educación Primaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de actuaciones educativas desarrolladas por la Consejería de Educación en colaboración con diversas Consejerías (Presidencia, Agricultura y Medioambiente, Bienestar Social y Consumo) encaminadas a proporcionar el desarrollo integral del alumnado, mediante el conocimiento de problemáticas sociales y ambientales. Las actividades aparecen clasificadas en cuatro bloques temáticos: educación ambiental, educación para salud, educación vial, intercambios y compensación educativa y programas de cooperación territorial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación en la se se recoge el Decreto 82/2007 por el que se establece el Currículo de Educación Primaria en Extremadura. El currículo fue elaborado siguiendo las directrices del Ministerio de Educación y Ciencia y con las aportaciones de los docentes extremeños para adaptarlo a la identidad regional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación en la que se recoge el Decreto 83/2007 por el que se establece el Currículo de Educación Secundaria en Extremadura. El currículo fue elaborado siguiendo las directrices del Ministerio de Educación y Ciencia y con las aportaciones de los docentes extremeños para adaptarlo a la identidad regional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación en la que se recoge el Decreto 4/2008 por el que se aprueba el Currículo de Educación Infantil para Extremadura. El currículo fue elaborado siguiendo las directrices del Ministerio de Educación y Ciencia y con las aportaciones de los docentes extremeños para adaptarlo a la identidad regional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las ponencias y comunicaciones presentadas en el Congreso 'Educar en valores desde los primeros años', organizado por la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura, los Centros de Profesores y Recursos de la provincia de Cáceres y la Unidad de Programas Educativos de la Dirección Provincial de Educación de Cáceres. Los materiales recogidos presentan experiencias didácticas puestas en práctica en diferentes centros de Extremadura y pretenden servir de referencia a los docentes de Educación Infantil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las principales necesidades necesidades y conocer las demandas que en materia educativa, social y cultural formulan los gallegos de la tercera edad radicados en América. Colectivo de la tercera edad. Se diseño un plan sistemático de intervención, estructurando la investigación en dos fases: la primera (diseño y construcción de instrumentos para la recogida de datos, realización de trabajo de campo en Cuba, Argentina, Uruguay y Galicia y por último recopilación de información sobre los planos de actuación existentes para los gallegos de la tercera edad residentes en América) en la segunda fase (análisis e interpretación de los datos recogidos en la fase anterior y elaboración del informe final de investigación). Cuestionario, entrevista abierta y semi-estructurada y la observación directa. SPSS-X RELEASE 3.1.. Hoy en día la mayoría de los gallegos de la primera generación residentes en América Latina forman lo que se conoce como el grupo de la tercera edad. Este grupo poblacional se sencuentra en una fase especialmente crítica profundamente desamparado y deprimido. Las administraciones españolas, central, autonómica y local, no han sido ni son insensibles a esta problemática y consecuentemente pusieron en práctica programas de actuación orientados a mitigar algunas de las necesidades más perentorias de los más viejos. Los porcentajes nos permiten señalar que la crisis económica que atraviesa Latinoamérica afecta directamente a los ancianos y a sus pensiones siendoles estas insuficientes para vivir, así como la escased de residencias de acogidas y de internamiento. Se volvio a comprobar que el número de Sociedades de carácter recreativo y cultural es considerable pero muy pocas de ellas prestan servicios al grupo de la tercera edad, señalar que estas serían un buena red para detectar las personas de este colectivo que necesitan atenciones específicas porque un grupo considerable de gallegos no esta afiliados lo que los distnacia de las administraciones. Estos sujetos llevan en el país de acogida un promedio de 50 años, tienen un formación académica muy baja, la mayoría manifiestan estar percibiendo una pensión pero que no les permite cubrir sus necesidades básicas, muestran un profundo apego a su tierra y al idioma que configura un resorte de enlace con la realidad gallega.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la educación permanente de adualtos en la provincia de Orense, suscitándose la necesidad de sincronía en la evolución del sistema educativo más del sistema social. El plan de trabajo tiene un carácter diferente en sus dos fases:la primera conceptual, se enfrenta al análisis de los términos que emplea el Ministerio de Educación y Ciencia; la segunda en el análisis descriptiva de una experiencia en la realidad. El supuesto de partida de esta investigación es la disfuncionalidad que existe entre el sistema educativo y el sistema social, para llegar a demostrar despues la necesidad de una educación global, una educación permanente. El vasto campo que ocupa la Educación Permanente de adultos se acota en este estudio a la Eduación Permanente de Adultos a nivel de EGB, y a la aproximación al contexto real de Orense se realiza con los datos facilitados por cuatro fuentes documetnales: Instituto Nacional de Estadística, Gabinete de Estudios Estadísticos del MEC, Archivos de la Inspección Técnica de EGB y colegios de Educación Permanente de Adultos de Orense. La muestra de la investigación se limita a los siete ultimos cursos escolares de los que existen datos publicados en el momento de realizar el estudio: 1977-78 al 1983-84, elegidos por ser estos los cursos que presentan una mayor regularidad de datos en las fuentes consultadas. El análisis de los datos se presenta a través de la tablas de valores absolutos y relativos entre alumnos matrículados, unidades escolares, alumnos por unidad y alumnos propuestos para títulos. Las variables objeto de estudios son centros estatales-no estatales, sexo, provincia, edad, tipo de poboación (urbano-rural). Del acercamiento a la realidad orensana se concluye que: los programas no se agitan a la realidad gallega: o al conseguir el título de Graduado Escolar, si no se ingresa en el mundo laboral, a penas existen posibilidades de continuar los estudios, la colaboración entre los organismos oficiales es escasa, y la educación permanente de adultos en lugar de atender el desarrollo integral de la persona esta supeditada a la demanda de títulos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la implantación de los programas de lenguaje compensatorio en los preescolares gallegos. 84 alumnos de primero de EGB. Escalas de variables. T de Student, análisis factorial, porcentajes y análisis de elementos. El estudio representa una unidad de investigación, puesto que mediante el mismo se elabora un perfil de habilidades psicolingüísticas sobre una muestra representativa de escolares gallegos. Este perfil permite detectar las posibles áreas de deprivación psicolingüística, así como algunos factores determinantes de las mismas y, posteriormente, diseñar programas adecuados de lengua compensatoria aplicada a esta población.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista