1000 resultados para PROYECTO CIUDAD VERDE – SOACHA (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El asma es un desorden inflamatorio crónico de la vía aérea, causado por procesos inflamatorios, broncoconstricción, mucosidad y edema. Actualmente se ha relacionado el gen LTC4 sintasa humano con susceptibilidad al asma, sobre el cual se ha documentado un polimorfismos bi-alélico en la región promotora donde el alelo C se ha relacionado con la severidad del cuadro clínico de la enfermedad. Objetivo: estimar las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo A(-444)C ubicado en la región Promotora del gen LTC4 Sintasa humano en controles sanos y pacientes pediátricos asmáticos sobre una muestra de la ciudad de Bogotá. Metodología: se analizaron 303 personas, la amplificación de la región de interés del gen LTC4 sintasa humano se realizó mediante la PCR obteniendo un producto de 258pb y restricción enzimática de los productos amplificados donde se obtuvo fragmentos de 199 pb para el alelo A y otro de 166pb para el alelo C. Resultados: en el presente estudio se obtuvo que la frecuencia del alelo A silvestre fue de 0.86 (85.5%) y del alelo C polimórfico del 0.14 (14.5%). No se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre las frecuencias alélicas en las dos poblaciones de estudio, valor de p (0.295) En el presente estudio no se encontró asociación entre el alelo polimórfico y la severidad de la enfermedad. Palabras claves: asma, polimorfismo, gen LTC4 sintasa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En economías emergentes y tan volátiles, los mercados globales de productos tradicionales se han vuelto poco atractivos, razón por la cual se investigo y se trabajo en la creación y adecuación de una organización que concentra, genera valor agregado y distribuye material reciclado de vidrio a Chile. Bajo este esquema se propone trabajar en un proyecto para el Centro de reciclaje La Alquería, situado en la ciudad de Bogotá, con el fin de abrir nuevos canales y mercados para el sector del reciclaje, generando nuevas oportunidades, competencias y practicas más eficientes en la administración logística para que esta empresa perdure en el tiempo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el proyecto de ley 024 del 2007, presentado por el representante Orlando Guerra de la Rosa, en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes del Congreso de la República, el cual tenía como objetivo la creación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Desde esa perspectiva, se realiza el estudio de la coyuntura que lo enmarcó, los retos y problemas que pretendía resolver dicho proyecto, y las razones por las cuales el proyecto no logró la aprobación de la Cámara. Adicionalmente, se estudia la importancia del Ordenamiento Territorial en el país, junto con las ventajas y desventajas que proponía el proyecto de ley en comento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general : fortalecer la estructura organizacional del centro cultural Darío Echandía, mediante la formulación y diseño de un plan estratégico de desarrollo cultural, con el fin de potenciar su proyección en las áreas urbanas y rurales en torno a sus manifestaciones y prácticas sociales. Descripción del proyecto : creación de un modelo organizacional basado en un plan estratégico de cultura que permita fortalecer los procesos locales y orienten la visión del desarrollo cultural en campos novedosos de prospectiva. Justificación : el debilitamiento de la gestión cultural en el municipio de Chaparral, hace necesario y urgente plantear un plan estratégico de cultura en una escala de tiempo de 10 años para desatar procesos de civilidad y participación de todos los actores y cultores con el fin volver a dinamizar las prácticas sociales, recuperar el interés ciudadano y plantear estrategias de acción para el futuro posible del municipio, ahora que los procesos tecnológicos y de globalización orientan nuevos retos y paradigmas de cambio y retan a la tradición local a recrear y fortalecer sus prácticas sociales. Beneficiarios directos e indirectos : Directos: actores y gestores de las diferentes aéreas y campos culturales. Indirectos: comunidad en general de la ciudad y áreas rurales del departamento del Tolima. Costo total : $48.059.000. Contexto de aplicación geográfica : área urbana y rural del municipio de Chaparral en el departamento del Tolima. Tiempo de ejecución : 6 meses.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se fundamenta en la creación de líneas estratégicas que permitan el sostenimiento y captación de audiencias de las emisoras Radio Nacional de Colombia y Radiónica. Por medio de un planteamiento estratégico se generan para este proyecto tres fases de implementación: Plan de medios, Segmentación de mercados y Realización de eventos en Cali, Medellín y Bogotá.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue identificar en qué forma la política regional de Brasil entre 2003 y 2009 ha enfrentado la importancia estratégica de Colombia. Esta investigación cualitativa de carácter descriptivo, se abordo desde una visión de la Estabilidad Hegemónica y Cambio Sistémico, dándole un carácter multidimensional al poder de los Estados, con el uso de las categorías Soft Power (Nye) y el Hard Power económico y sus implicaciones en la Economía Política Internacional (Gilpin). Se abordó, como el proyecto que desarrolló el gobierno Lula, para transformar a Brasil de media a gran potencia o jugador global, enfrenta uno de sus mayores obstáculos en la región y particularmente en Colombia, dándole a este, una posición estratégica con respecto a la aspiración de envergadura global. Frente a esto, durante el 2003 2009 desde la relaciona binacional, se han buscado mecanismo de acercamiento en los ejes comercial, seguridad y diálogo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este Estudio de Caso, que se centra en el análisis del proyecto productivo de Palma de Aceite que desde el año 2007 viene siendo implementado en el Territorio Colectivo del Consejo Comunitario de Guapi Abajo, se busca establecer la relación que existe entre el choque de intereses que se ha suscitado entre diferentes actores desde el orden nacional hasta el local, dada su postura sobre la pertinencia de la implementación de esta iniciativa productiva, y la afectación sobre el proceso de toma de decisiones del proyecto, a lo largo de las diferentes fases que conforman el ciclo de la política pública.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo en el que se evaluaron 40 pacientes con diagnostico de esclerosis múltiple en la ciudad de Bogotá y se realizo un análisis de sus aspectos demográficos, características clínicas, curso de la enfermedad, estudios diagnósticos y aspectos del tratamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia inició a partir del 2006 un proceso de inserción en la región Centroamericana a través de su participación en el Proyecto Mesoamericano (PM), y en particular, como país coordinador de la mesa de biocombustibles a nivel regional. Todo ello, conduce esta investigación a analizar las oportunidades que se derivarían del Proyecto Mesoamericano para el posicionamiento del sector de los biocombustibles de Colombia en Centroamérica, particularmente, en el caso de los socios comerciales más estratégicos para el país: el Triangulo del Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador) y México, a partir de un espacio de integración y cooperación en el que confluyen diversidad de actores. De igual forma, se realiza un balance con respecto a las principales fortalezas y retos nacionales y regionales que permiten determinar la viabilidad de este proyecto en el marco del Proyecto Mesoamericano de Biocombustibles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical surge como una iniciativa en marcado en la cooperación internacional a través del trabajo conjunto de cuatro países: Panamá, Costa Rica, Colombia y Ecuador con el fin de conservar y hacer un uso sostenible de los recursos marinos y costeros. Esta iniciativa pretende vincular los diferentes actores del sistema Internacional y de esta manera legitimar el proceso que se da a partir de la cooperación internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento describe el proyecto institucional de la Universidad del Rosario, su visión y misión, así como el desarrollo de su modelo pedagógico y la formación integral del estudiante rosarista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En una democracia, el control social es de suma importancia en el cumplimiento de los fines del Estado y de la legitimación de sus instituciones, se analizarán los alcances de la acción de la veeduría ciudadana en la política pública de hábitat en Bogotá, con el ánimo de evidenciar el contexto en el que se inscriben, los actores que participan o influyen en su constitución y funcionamiento y establecer sus alcances y limitaciones. Con este fin, se analizará el caso específico del proyecto de vivienda de interés social Nueva Ciudadela el Recreo en la localidad de Bosa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estigma es una marca que separa a los individuos en grupos basándose en juicios sociales acerca de la supuesta inferioridad de un grupo con respecto al otro. Esta separación puede ser secundaria a atribuciones religiosas, raciales o por tener una enfermedad mental, dando lugar a respuestas negativas de la sociedad hacia estos pacientes como la exclusión, hecho que potencializa algunos riesgos propios inherentes al trastorno mental (1). Desde la década de los 60, se han realizado estudios sobre el estigma por la enfermedad mental, en especial para la esquizofrenia (2), en estos se evidenció al estigma como responsable de una carga adicional de la enfermedad, con consecuencias que van desde la demora en el inicio del tratamiento (3), hasta la pérdida del disfrute de los derechos fundamentales, económicos, sociales y culturales de las personas con enfermedad mental, debidos estos últimos a efectos del estigma público (4). A consecuencia de estos eventos negativos, se disminuye la calidad de vida del paciente, se estimulan la permanencia de los síntomas y la baja autoestima (5).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los síntomas mentales son limitantes por sí mismos: déficits cognitivos, alteraciones afectivas, psicosis, entre otros, impiden un desempeño satisfactorio en los retos de la cotidianidad; pero la psicopatología no es moderadora exclusiva en dicha restricción, los linderos impuestos por la sociedad al enfermo mental en tanto prejuicios y estereotipos lesionan de forma significativa a estos individuos, coartándolos de las oportunidades que otros sin su condición poseen (1,2,3). Para la Organización Mundial de la Salud, el estigma representa una carga adicional a la enfermedad mental, y su control requiere esfuerzos urgentes (4).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos para la comprensión del estigma, inician con Goffman en los años sesenta, hasta los estudios de los noventa liderados la World Psychiatri Asociation (WPA). ¿Cómo se crea el estigma?, ¿cómo se difunde? y ¿que efectos tiene sobre los enfermos mentales, sus familias, la sociedad y los sistemas de salud?; es necesario caracterizarlas. Diferencias entre los países desarrollados y en vía de desarrollo, en las características del estigma, sus efectos y consecuencias se han observado; podrían explicarse por las diferencias socioculturales. Este artículo busca determinar cuáles y como son las experiencias que los pacientes mentales crónicos tienen con los trabajadores de la salud en siete regiones colombianas y que factores se encuentran asociados a éstas. Es uno de los objetivos específicos de un protocolo que evalúa otros aspectos del estigma; para la caracterización de las experiencias de estigma en Colombia. Se aplicó entrevista tipo encuesta (Inventario de Experiencias de Estigma), auto diligenciad, a quinientos pacientes de siete regiones del país; la cual se usa en investigaciones de la WPA. Se hallaron niveles bajos pero significativos, de experiencias de estigma con los trabajadores de la salud, se evidenció que la mayoría de experiencias están relacionadas con el llamado “estigma estructural”, de igual manera aparecen algunos factores asociados como el tipo de institución donde ha sido hospitalizado, el numero de hospitalizaciones, el tipo de persona con la que convive, y haber recurrido a la tutela, entre otros.