998 resultados para PLANES Y POLÍTICAS DE DESARROLLO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la devaluación del sol respecto al dólar como resultado de la dinámica del “mercado libre” de cambios (reinstaurado el 11 de octubre de 1977). En este artículo se intenta dar unos pasos para dar respuesta a la interrogante que lo encabeza, señalando asimismo algunos elementos a considerarse en la proyección del tipo de cambio hasta fines de 1978.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2013

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que los más eminentes educadores cubanos tales como Félix Varela, José de la Luz y Caballeros, José Maní, Enrique José Varona y Fidel Castro, se han pronunciado en contra de la enseñanza tradicional, pasiva y memorística, esta subsiste aún, adaptada a la época, pero manteniendo sus rasgos fundamentales. En apoyo a esta lucha surge el presente trabajo que es el resultado de un experimento realizado en la asignatura Matemática I de nivel II en las carreras de Ciencias Farmacéuticas y Microbiología; con el fin de lograr mayor conciencia e independencia en el aprendizaje. Se desarrolló siguiendo el enfoque histórico cultural y se empleo en el mismo de una novedosa técnica grupal. El trabajo contiene una descripción del método así como la forma en que se utilizó.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador existen muchas organizaciones no gubernamentales (ONG), creadas independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de los organismos internacionales, quienes brindan ayuda en áreas humanitaria, salud pública, investigación, desarrollo económico, desarrollo humano, cultura, derechos humanos, transferencia tecnológica, etcétera. Intervida es parte de estas organizaciones desde el 2001 a causa de los terremotos ocurridos en los meses de enero y febrero. Actualmente Intervida está presente en cinco departamentos del país y 382 comunidades a través de las TERRAS (territorio de acción solidaria), siendo la ultima la del departamento de Morazán. El Diagnóstico Rural Participativo Integral es una de las formas que tiene Intervida de intervención en las distintas comunidades para la obtención de información acerca de la situación actual de las mismas. Este estudio fue realizado con el objetivo de evaluar el proceso del DRPI realizado por Intervida en el departamento de Morazán, para mejorar el desarrollo de los diagnósticos en futuras intervenciones de Intervida. Para la evaluación se utilizó bibliografía proporcionada por Intervida, información aportada por los técnicos facilitadores que trabajaron en el DRPI a través de matrices de análisis de escenario, cuestionarios y entrevistas; además se realizó una evaluación del proceso por parte de los habitantes de las comunidades que participaron en el DRPI, por medio de un cuestionario. Asimismo, el estudio requirió técnicas e instrumentos como: la matriz ETPO (Éxitos, Tropiezos, Potencialidades y Obstáculos) para la evaluación de las herramientas del área de producción y la observación directa. Los cuales, a través del análisis, síntesis, inducción y deducción, fueron de utilidad para concluir. Recomendando mejoras en las actividades que lo ameritan y validando aquellas que no presentan problemas dentro del proceso del DRPI, para que éstas puedan ser utilizadas nuevamente y sirvan de modelo en el desarrollo de proyectos similares en el futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este año se conmemora el 150 Aniversario del natalicio de uno de los grandes pensadores que ha trascendido sus tiempos, José Martí. En justo honor a él iniciamos nuestra relatoría del V Encuentro Internacional sobre Globalización y Problemas del Desarrollo con dos de sus bellos aforismos: Patria es Humanidad. Y decía también: “el AMOR a la Patria no es el amor ridículo a la tierra, ni a las yerbas que pisan nuestras plantas, es el odio invencible a quien la oprime, es el rencor eterno a quien la ataca."”Entre el 10 y el 14 de febrero, los más de 1500 participantes en este evento, procedentes de 41 países, han enaltecido el AMOR que les inspira la Patria Grande, participando en intensas jornadas de análisis y reflexión que fortalecen las convicciones y compromisos colectivos a favor de una Globalización alternativa, porque la actual, oprime y ataca a la Humanidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La institucionalidad, las firmas y el territorio son campos que concurren en los mundos de producción. De este enfoque se relacionan la conformación de redes industriales, individuales u otro tipo de instituciones, con la cadena productiva y la relevancia de la cooperación. De estos factores se generan procesos de acumulación, lo que redunda en ciclos de vida de las firmas estables o inestables, dependiendo del entorno del sistema económico. El problema para los agentes es la conexión entre tales estructuras con productos y tecnologías de manera que realicen una asignación eficiente de los recursos en el sistema económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La creciente tensión generada por el estilo de desarrollo contemporáneo y los acelerados cambios sociales y tecnológicos han impuesto límites a la reproducción de la vida en el planeta y al uso indiscriminado de los recursos naturales. Esas contradicciones entre la interacción de las formas sociales de acceso, apropiación y uso de los recursos naturales y la disponibilidad de medios y recursos para el desarrollo afectan de manera diferente a los distintos actores sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen En este trabajo se procuró rescatar las acciones de investigación y acción que incursionan en los senderos de reconstrucción de las relaciones humanas con el medio ambiente y sus procesos, bajo una axiología integrada de valores que constituyen las relaciones, basadas en una nueva ética y solidaridad para repensar las formas de ver las cosas, formular preguntas relevantes y buscar la lectura apropiada de las respuestas, desde su complejidad. Esto involucra cambios en el pensar de los actores del desarrollo: técnicos y técnicas, agricultores, agricultoras y sociedad en general, los cuales en encuentran en la urgencia de 1) Aprender a ser; 2) aprender a pensar haciéndolo comunitariamente; 3) aprender a aprender; 4) aprender a desaprender y reaprender y 5) aprender a emprender (Milla Villena, 1983). La evaluación retrospectiva de dos investigaciones en el desarrollo rural: 1) una sobre la introducción de cambios en el manejo de animales menores en huertos caseros y 2) otra sobre reforestación de tacotales, ejemplifican intentos de realizar un diálogo paralelo entre el medio ambiente y las necesidades alimentarias de las poblaciones indígenas en un esfuerzo por demostrar que “Conocer, proponer y lograr cambios trascendentes en la realidad comunal implica desarrollar la capacidad de filtrar esta realidad, en un proceso cognoscitivo, que va de la mano con el uso solidario de los recursos y el desarrollo conjunto de estrategias factibles y apropiadas para la sustentabilidad de la vida en la comunidad”…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Izzi, Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se ocupa de examinar la articulación de conocimientos que llevaron a la construcción del modelo de Reforma del sector salud costarricense durante la década de los noventa, para comprender y develar la ética que subyace en la propuesta, lo cual es necesario también para mostrar que la distribución y asignación de recursos en la salud pública no es una cuestión lineal ni su comprensión simple. En las cuestiones teóricas que envuelven la discusión sobre la distribución de recursos en la Reforma se constata la existencia de concepciones éticas antagónicas: la utilitaria, la del mercado y la del liberalismo igualitario, las cuales presentan como pilar conceptual discursos distintos. Para que el Estado ni intervenga, ni regule, ni distribuya los bienes en la asignación de los servicios de salud, que deben estar sometidos a la lógica de la oferta y la demanda. Para una de las versiones del utilitarismo es importante la intervención de un Estado paternalista, que asegure un nivel mínimo de seguro obligatorio, con lo cual toda la sociedad contribuye en externalidades positivas, haciendo converger el interés personal que se supone orienta las motivaciones de los individuos, con el principio de maximización del bienestar colectivo que tanto les importa a los utilitaristas. La vertiente del liberalismo igualitario sostiene que el Estado debe intervenir empezando por mejorar las condiciones de salud de los grupos más vulnerables en un orden lexicográfico sin invisibilizarlos en criterios maximalistas. Por consiguiente, en este artículo se toma en cuenta como se ha dicho, las principales corrientes en el debate sanitario, mediante una investigación, teórico documental y oral, para lo cual se debió evidenciar en que medidas las discusiones sobre el objeto, Caja, mostraba grandes incoherencias sobre lo que se dice y lo que se hace.