886 resultados para Ocupações urbanas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la marginación que sufre la escuela en el medio rural. 35 chicos rurales procedentes en su mayoría de la provincia de Salamanca, alguno de Zamora y Ávila. Sus edades están comprendidas entre los 13 y 20 años. La mayoría de ellos estudia Formación Profesional (FP). Todos viven juntos en Salamanca en una escuela-residencia. Analiza el ambiente social de la escuela rural, la relación entre la escuela y su entorno, el ambiente familiar de los alumnos y la figura del maestro rural, y después propone alternativas para una escuela rural. Encuesta. La encuesta está compuesta por unas preguntas de tipo objetivo sobre la escuela, los maestros, su familia y sobre ellos mismos. También contiene otras preguntas subjetivas que son relativas a la impresión que guardan los alumnos de sus años escolares en el pueblo. 1) Aunque existe cierta proporción entre el número de cursos estudiados y maestros, son frecuentes los que tuvieron más maestros que cursos hicieron en la escuela. Sólo cinco tuvieron uno o dos maestros para los siete u ocho años que permanecieron en la escuela. 2) En cuanto a los cursos repetidos son 13 los que han repetido uno o dos cursos. 3) Respecto a la preocupación que sentía el maestro por los problemas del pueblo, 24 alumnos señalan que no se preocupaban, mientras el resto considera que sí se preocupaba, pero principalmente por los aspectos escolares. 4) La relación entre maestros y padres era muy buena para 3 alumnos, bastante buena para 17, mientras que 6 consideraban que apenas existía relación entre ambos y 4 pensaban que no había dicha relación. 5) En cuanto al trabajo que realizarán dentro de unos años, casi todos se identifican con el oficio que están estudiando, tornero, mecánico, soldador y delineante. Sólo uno piensa ser médico, otro profesor y un tercero ingeniero técnico. Respecto a la posibilidad de quedarse en el pueblo trabajando en el campo, sólo tres lo han señalado. 1) La escuela rural no ha preparado al chico para que pueda optar por ser campesino, dando a esta opción el sentido de la vida y la alegría de vivir. 2) La no preparación para poder optar libre y consciente de ser campesino se ha puesto de manifiesto e una escuela que ha prescindido del propio medio local, que guiada por unas pautas culturales urbanas ha ignorado toda una cultura rural, que ha sido imposible que este se interese por ello sino más bien lo contrario. En definitiva, una escuela que ha hecho que el chico rural tenga que abandonar su ambiente para ver la ciudad como solución ideal. La escuela y toda una situación rural de marginación no han dado otra posibilidad a los jóvenes que ir a la ciudad. Son muy pocos los que se pueden quedar en el pueblo y lo que es peor, se quedan convencidos de que están ahí porque no son lo suficientemente inteligentes para hacer otra cosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la evolución de la religiosidad en los adolescentes y conocer sus diferencias religiosas. 232 adolescentes de ambos sexos, 108 chicos y 124 chicas, todos ellos de edades comprendidas entre los12 y 18 años, procedentes de zonas urbanas y rurales. Las variables que se analizan para descubrir las diferencias de religiosidad son, edad, sexo y lugar de nacimiento. 1) Todos los adolescentes afirman creer en la existencia de un Dios. Parecen experimentar la necesidad de un ser absoluto que sustenten este mundo y su propia existencia. 2) De un 30 a un 40 por 100 de estos adolescentes, tienen una imagen de Dios demasiada teórica o altamente conceptual, cargada de cualidades recibidas en su formación catequética, como son: poderoso, supremo, creador, espiritual, etc. Esta imagen de Dios parece darse en un porcentaje algo mayor, en los adolescentes nacidos en zonas rurales, que en aquellos que han nacido en poblaciones mayores de 5.000 habitantes. 3) Tanto en las jóvenes de ciudad, como aquellas nacidas en zonas rurales, el tanto por ciento de una imagen de Dios grandiosa, va bajando a la vez que la edad aumenta, sustituyendo esa imagen de grandiosidad, por un dios con cualidades afectivas, y al que un 25 por 100 de las muchachas de 14,15 y 16 años y un 30 por 100 de 17 y 18 años de edad, le considera padre y amigo, con el que conversan interiormente. 4) A más de un 50 por 100 de los adolescentes le interesan poco los asuntos o temas religiosos, pareciendo aumentar este desinterés en la medida en que la edad va aumentado. Este desinterés se manifiesta también en un porcentaje algo mayor, en aquellos nacidos en pueblos que, los nacidos en ciudades. Con respecto al sexo, no hay diferencias significativas que podamos constatar en los datos obtenidos a través del cuestionario. 5) El hecho más significativo se da en los muchachos de 14,15 y 16 años, de los cuales, los nacidos en ciudad nos dan un 65 por 100 de respuestas afirmativas de desear tener convicciones religiosas firmes, mientras que los nacidos en pueblos elevan el porcentaje a un 85 por 100 de los casos. Esto puede ser debido a que los jóvenes residentes en ciudades y de edades comprendidas entre los 14,15 y 16 años, tienen un mayor ansia de libertad que de seguridad. 6) A más de un 50 por 100 de los adolescentes, las personas religiosas les dejan indiferentes. Aumentando ligeramente el número de casos en los adolescentes nacidos en zonas rurales, excepto en las jóvenes de 17 y 18 años que en un 65 por 100 de los casos afirman admirar a las personas con creencias religiosas. Con respecto al sexo, parece que la indiferencia hacia las personas religiosas, se da más en el sexo femenino que en el masculino. Esto puede ser debido a que las muchachas, tienen un desarrollo mayor que los chicos y por lo tanto están más introducidas en el mundo de los adultos, en donde la pluralidad religiosa es cada día mayor. 1) Los adolescentes de zonas rurales tienen una religión más dogmática, más tradicional pero a su vez menos interiorizada y profunda, que los muchachos de ciudad. 2) La interiorización de los valores religiosos no se produce hasta después de haber cumplido los 12 o 13 años de edad. 3) El sexo femenino, tiene un desarrollo y una madurez religiosa más alto que los adolescentes de sexo masculino. 4) Los adolescentes a la vez que desean tener convicciones religiosas fuertes que le salven de la inseguridad en que se hallan inmersos, también tienen un ansia de libertad, que puede hacer que los porcentajes del deseo de tener convicciones religiosas bajen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundiza en el concepto tiempo desde un punto de vista social y escolar, revisando la evolución de este concepto a través de diferentes campos teóricos: la filosofía, la sociología, la historia, la historia de la educación y la organización escolar. Con el objetivo de buscar argumentos que desestabilicen en status quo existente sobre la variable tiempo en las escuelas a través de propuestas flexibles y adaptadas al contexto social. Recoge además una revisión panorámica por la situación europea y española de la jornada escolar así como por las diferentes experiencias que intentan proyectar otras formas de organizar la variable tiempo frente a un desarrollo curricular innovador especialmente dirigido a los grupos sociales desfavorecidos. 2144 alumnos y alumnas de 2õ de Primaria y 2280 de 6õ, de Andalucía oriental. A través de dos estudios de caso, se intenta mostrar las diferentes formas de organizar, vivir y sentir la jornada escolar por dos grupos sociales bien diferenciados. Es necesario vincular la variable temporal con el contenido de lo que ocurre en la escuela, nuestra forma de vivir el tiempo, en concreto la jornada escolar pasa por la forma en la que organizamos el tiempo tanto en lo que se refiere al continente como al contenido. Por último se plantea la necesidad de proponer una jornada escolar y un calendario comprensivo que atienda a las diferencias estructurales y materiales de partida. Cuestionarios y entrevistas, donde aparecen las opiniones y percepciones de alumnos y alumnas sobre la experimentación de las distintas jornadas escolares desarrolladas en este sector de la comunidad autónoma. Para la prueba se utilizaron: carta de presentación en los centros; transcripción de las entrevistas del centro La Cantera: profesorado y alumnado; transcripción de las entrevistas del centro La Colina: profesorado y alumnado; entrevista del educador social de la zona; guía de la entrevista al profesorado y alumnado; informe inicial sobre la visita al centro y entrevista del equipo directivo del centro La Cantera; informe inicial sobre la visita al centro y entrevista del equipo directivo del centro La Colina; cuestionario de alumnos y alumnas sobre la jornada escolar en Andalucía oriental; informe sobre las entrevistas al profesorado y alumnado de la provincia de Málaga. Son dos centros totalmente distintos, por tanto hay dos formas distintas de relacionarse. Formas que junto con otras variables son componentes importantes en la forma de vivir y sentir el tiempo escolar para cada uno de los agentes. Las características socioculturales marcan profundamente cada una de las dimensiones que intervienen en el proceso educativo de cada centro. El resultado final es que existen formas muy dispares y en ocasiones incoherentes de pensar y actuar de los diferentes profesores y profesoras que componen el abanico docente del centro. El cambio de la jornada escolar supone una fuerte desigualdad entre la población infantil de determinadas zonas geográficas, tanto rurales, como urbanas, en concreto en las zonas más deprimidas o desfavorecidas social y culturalmente. La propuesta de este trabajo tiene que ver con la jornada completa donde se combinen y se integren aprendizaje y cultura, donde este no sea más que una herramienta para comprender y construir su propio conocimiento social, son de aprender sea igual a vivir. Para estos alumnos y alumnas, si no es en la escuela, difícilmente encontraremos otro espacio que les ofrezca la oportunidad del desarrollo cultural que requiere su participación activa en la sociedad contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las creencias que sostienen los profesores de primaria sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas y su relación con la práctica docente. 62 profesores de Ciclo Inicial: 5 varones y 57 mujeres. 25 centros públicos diferentes: 14 de zonas rurales, 9 urbanas periféricas y 2 urbanas centrales. Comprende dos Estudios: El primero de ellos reveló la existencia de dos tipos de creencias: Una creencia de corte Asociacionista formada por un solo factor y que abarcaba todo el proceso de enseñanza de las Matemáticas, y otra creencia de corte Constructivista, formada por dos factores, uno de ellos relacionado con el aprendizaje y el otro relacionado con la enseñanza. El segundo Estudio es un estudio de casos y se realizó con la finalidad de conocer la práctica de enseñanza de dos profesores de primaria, que inicialmente sostenían distintas creencias acerca de la enseñanza de las Matemáticas. Cuestionarios y entrevistas. Se llevó a cabo, en primer lugar, un análisis de sus prácticas informadas, mediante el estudio de una entrevista sostenida con ellos y, posteriormente, un análisis cualitativo de sus prácticas observadas, a través de los segmentos de actividad, así como un análisis cuantitativo de las mismas, a través de la categorización de una tipología de prácticas de enseñanza aisladas inductivamente de la práctica observada en el análisis cualitativo. Existe una estrecha relación entre pensamiento y acción y que las creencias de un profesor en concreto se llegan a conocer mejor cuando se estudian también sus prácticas de enseñanza. No pretende únicamente conocer la conducta observable de los profesores que enseñan Matemáticas, sino que trata además de profundizar en sus pensamientos, describiendo el contenido de sus creencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el nivel de conocimiento de los alumnos, en cuatro materias escolares, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales y lengua española, y analizar la opinión del profesorado acerca de este nivel de conocimiento de los escolares. Entre 1.200 y 1.400 alumnos y 293 docentes de zonas rurales y urbanas. Se utilizó un diseño de tipo descriptivo correlacional para poder analizar el nivel de rendimiento de los alumnos, en el área de las matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales y lengua española. Se recoge una valoración que hacen los docentes, tanto de EGB como de BUP y ESO, acerca del nivel de conocimientos de los alumnos al finalizar 8õ de EGB o el primer ciclo de la ESO. Cuestionarios, análisis estadísticos. Variables para dar respuesta a las preguntas planteadas en los cuestionarios. Otras variables utilizadas son: análisis de frecuencias, análisis estadístico y análisis de categorías para respuestas abiertas (combinación de categorización deductiva e inductiva). Los resultados más importantes encontrados en esta investigación, son los siguientes: 1) Los alumnos cuando finalizan 8õ EGB/1õ Ciclo de la ESO tienen un nivel de conocimiento en las cuatro materias analizadas, por debajo de los objetivos curriculares de dicha etapa educativa. El área de ciencias sociales es la que mejor dominan, en general, y las matemáticas, es la asignatura de peor rendimiento. 2) En cuanto a las variables diferenciales, en relación con el rendimiento, encontramos que: en matemáticas y en lengua española no existen diferencias ni entre chicos y chicas ni entre centros de carácter público y privado. En ciencias sociales y naturales si aparecen diferencias significativas, a favor tanto de los chicos como de los colegios privados o concertados. En la variable zona de residencia, los resultados apuntan que los centros ubicados en zonas rurales presentan un nivel de rendimiento inferior a los centros de zonas urbanas en las cuatro materias estudiadas. 3) El nivel de conocimiento de los alumnos, medido a través de los cuestionarios de conocimientos básicos están recogiendo los mismos contenidos que están evaluando los profesores en sus asignaturas, en general. 4) Los profesores de BUP/ 2õ Ciclo de la ESO tienen una opinión más acertada sobre el nivel de conocimiento de los escolares que sus compañeros de EGB/1õ Ciclo de la ESO. En definitiva, evalúa el nivel del conocimiento de los escolares desde una perspectiva constructivista, aunando el interés mostrado por el profesorado sobre el nivel de conocimiento de sus alumnos, y un planteamiento constructivista de conocer qué saben los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el nivel de conocimiento de los alumnos, en cuatro materias escolares, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales y lengua española, y analizar la opinión del profesorado acerca de este nivel de conocimiento de los escolares. Entre 1.200 y 1.400 alumnos y 293 docentes de zonas rurales y urbanas. Se utilizó un diseño de tipo descriptivo correlacional para poder analizar el nivel de rendimiento de los alumnos, en el área de las matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales y lengua española. Se recoge una valoración que hacen los docentes, tanto de EGB como de BUP y ESO, acerca del nivel de conocimientos de los alumnos al finalizar 8õ de EGB o el primer ciclo de la ESO. Cuestionarios, análisis estadísticos. Variables para dar respuesta a las preguntas planteadas en los cuestionarios. Otras variables utilizadas son: análisis de frecuencias, análisis estadístico y análisis de categorías para respuestas abiertas (combinación de categorización deductiva e inductiva). Los resultados más importantes encontrados en esta investigación, son los siguientes: 1) Los alumnos cuando finalizan 8õ EGB/1õ Ciclo de la ESO tienen un nivel de conocimiento en las cuatro materias analizadas, por debajo de los objetivos curriculares de dicha etapa educativa. El área de ciencias sociales es la que mejor dominan, en general, y las matemáticas, es la asignatura de peor rendimiento. 2) En cuanto a las variables diferenciales, en relación con el rendimiento, encontramos que: en matemáticas y en lengua española no existen diferencias ni entre chicos y chicas ni entre centros de carácter público y privado. En ciencias sociales y naturales si aparecen diferencias significativas, a favor tanto de los chicos como de los colegios privados o concertados. En la variable zona de residencia, los resultados apuntan que los centros ubicados en zonas rurales presentan un nivel de rendimiento inferior a los centros de zonas urbanas en las cuatro materias estudiadas. 3) El nivel de conocimiento de los alumnos, medido a través de los cuestionarios de conocimientos básicos están recogiendo los mismos contenidos que están evaluando los profesores en sus asignaturas, en general. 4) Los profesores de BUP/ 2õ Ciclo de la ESO tienen una opinión más acertada sobre el nivel de conocimiento de los escolares que sus compañeros de EGB/1õ Ciclo de la ESO. En definitiva, evalúa el nivel del conocimiento de los escolares desde una perspectiva constructivista, aunando el interés mostrado por el profesorado sobre el nivel de conocimiento de sus alumnos, y un planteamiento constructivista de conocer qué saben los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en catalán e inglés. Monográfico: Educación social y educación ambiental: la sostenibilidad como horizonte común

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obtuvo la segunda mención especial de la modalidad B de los premios Joaquín Sama 2002

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad es mediadora y transmisora de cultura y concretamente se utiliza como medio y finalidad educativa. Desde una perspectiva educativa la ciudad tiene un interés cultural y educativo porque en ella coinciden la juventud, objeto de educación, y sus desarrollos culturales. En los distintos apartados se añaliza: juventud y contracultura; algunas perspectivas neoculturales urbanas; el posibilismo urbano y las políticas culturales; marginación política y juventud; la cultura juvenil y la mediación política de la cultura juvenil..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A raiz de los sucesos violentos entre niños e Estados Unidos, se reflexiona sobre la violencia juvenil en nuestro país. Se establece una tipología de jóvenes violentos urbanos, estableciéndose las características de estas 'tribus urbanas': Beat, hippies, Rochers, heavies, surfers y skaters, punkies y skinheads. Estas tipologías son importante ya que la mayor parte de la violencia juvenil se produce en agrupamientos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la experiencia de implantación del Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos (PAEBA) en Perú. Esta iniciativa se inscribe dentro de la política de cooperación educativa que viene desarrollando España en Centro-América y Sudamérica y su finalidad es fortalecer o establecer un sistema de educación de adultos, contribuyendo a la disminución de las tasas de analfabetismo y promoviendo la continuidad educativa en zonas urbanas marginales. Presenta los objetivos y fases del programa, una breve reseña sobre la situación del país y destaca algunos de los problemas detectados durante el desarrollo del programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se entiende el espacio arquitectónico como un componente fundamental en la construcción del sentido social de la vida humana y por tanto, se considera que la educación resulta una via muy importante para comprender y construir esas articulaciones. Se propone el uso en la enseñanza de la arquitectura de actividades que impliquen intercambio social para aumentar la capacidad de construir lugares y formas urbanas más adecuadas para la interrelación. Se parte de esta idea para analizar las relaciones entre arquitectura y educación desde una perspectiva dialógica. En esta perspectiva, desarrollada por el antropólogo y pensador lingüístico Mijail Bajtin, el concepto básico es la estructura cronotópica de los objetos culturales en general y los objetos arquitectónicos en particular. Así, la arquitectura es una estructura cultural sociofísica, y la educación una vía importante de modelización de estas estructuras culturales sociofísicas a través del desarrollo mental y personal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación