954 resultados para Modelo numérico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuadernos de fichas para el aprendizaje de la seriación numérica y del concepto de número del 1 al 10 en educación infantil y primero de primaria. Los objetivos del modelo propuesto en estos cuadernos son: prevenir la discalculia, rectificar las disgrafías numéricas y corregir las inversiones y rotaciones de las grafías numéricas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro ofrece un modelo de evaluación de los aprendizajes de los alumnos fundamentado conceptualmente pero de carácter eminentemente práctico. El libro presenta propuestas y materiales concretos y de fácil aplicación. El libro se divide en cuatro partes: marco conceptual, justificación de estrategias adoptadas y materiales de evaluación, ejemplificaciones orientativas y análisis de la normativa reguladora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el manual del curso titulado : El nuevo modelo de FP y su relación con la empresa se aborda el estudio del entorno socioeconómico del centro como protagonista de estas enseñanzas en la LOGSE. El nuevo sistema educativo profesional está mediatizado por el medio social estableciéndose lazos permanentes entre los centros productivos y los centros educativos. Los contenidos se desarrollan a partir del análisis de la realidad de un centro (Instituto de FP) concreto situado en Abarán (Murcia).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material multicopiado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo Escolar de la Región de Murcia presenta estos materiales como modelo para la formación de padres con el objetivo de mejorar la calidad de los procesos participativos. Este modelo es el resultado de un trabajo anterior de investigación sobre el estado de la cuestión en la Región de Murcia, en otras comunidades autónomas y en algunos países europeos y de encuentros programados entre el CERM y los consejos escolares de centros y municipales (comarcales). La formación abarca los ámbitos de la prevención de salud, educación en valores, desarrollo psico-social y trabajo social con las familias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cuarto encuentro institucional del Consejo Escolar de la Regi??n de Murcia con los consejos municipales y de centro se dedic?? a la formaci??n de padres como protagonistas del proceso educativo de sus hijos. El libro recoge las intervenciones de los ponentes y un resumen de las 37 comunicaciones recibidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manual para trabajadores sociales que desarrollen su actividad en el ??mbito educativo. El libro se estructura en tres partes, una primera parte en la que se da a conocer las funciones del trabajador social en los centros educativos, un segundo bloque con todos los proyectos de intervenci??n que configuran el eje de actuaci??n del trabajador social en los centros educativos, as?? como dos protocolos b??sicos, uno de aplicaci??n en situaciones de higiene personal deficitaria y un segundo de aplicaci??n en situaciones de absentismo escolar y un tercer bloque que recoge todos los instrumentos y t??cnicas de trabajo para desarrollar dichos proyectos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro es el resultado de la publicaci??n de un proyecto de innovaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como anexos figuran los distintos formularios normalizados (fichas) para la recogida de datos, cuestionarios y seguimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser un instrumento que facilite la respuesta educativa que se debe dar a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se trata de un programa de integración dirigido a estos alumnos en diferentes institutos de Educación Secundaria de Murcia. La propuesta de acción se ha llevado a cabo por los profesores de apoyo de los departamentos de orientación durante tres años en sus respectivos institutos de la región adscritos al programa, centrándose el primer año en cuestiones relativas a la tipología de alumnos que accedieron al programa y el segundo año a pautas y modelo de intervención. Las implicaciones que la integración de estos alumnos puede tener en el centro y en el aula son analizadas en el apartado de implicaciones educativas. Facilita una relación de legislación relacionada con las medidas de atención a la diversidad y al programa de integración en Enseñanza Secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración y contrastación empírica de un modelo causal global de evaluación de las escuelas. Desarrollo de una metodología que integre los enfoques cuantitativo y cualitativo. Elaboración de procedimientos e instrumentos de medida adecuados a los objetivos señalados anteriormente. Elaboración de criterios o indicadores de eficacia. 31 centros docentes de los 350 de Asturias para la contrastación empírica del modelo propuesto. Se incluyen los procedimientos seguidos en la construcción y validación de las distintas escalas y cuestionarios utilizados en la medición de las variables. Una vez explorados los datos, se elabora el modelo definitivo y se presentan los datos del análisis informático. Finalizando con la evaluación del modelo por medio de distintos índices. Las variables se agrupan en exógenas o independientes (tipo de centro, características de los alumnos y de los profesores, recursos materiales y humanos); endógenas o dependientes de proceso (evaluación del Consejo Escolar, equipo directivo, equipo de profesores, clima institucional, procesos de las aulas) y de producto o resultados (rendimiento académico, satisfacción de los alumnos, de las familias, número de alumnos con problemas de aprendizaje). Modelo causal. Pruebas de fiabilidad por el procedimiento de mitades equivalentes mediante los coeficientes de Rulon, Guttman, Spearman-Brown y Kuder-Richardson. Para la constrastación empírica se ha utilizado la técnica del Path Analysis. Los cuestionarios de las pruebas utilizadas se encuentran en el anexo I y se centran en los siguientes aspectos: situación socio-económica de las familias, edificio escolar y dotación, personal docente, consejo escolar, equipo directivo, claustro de profesores, departamentos, equipos de ciclo, equipos de nivel, clima del centro, procesos del aula, alumnos y padres. También se han utilizado tablas, esquemas. Exploración de los datos mediente el sistema informático BMDP-2R. La contrastación empírica del modelo mediante el programa informático LISREL. Para la reducción y siplificación de variables se utilizó el programa informático BMDP1R y 2R. Para el análisis factorial el BMDP-4M. El factor con más influencia en la eficacia de los centros (rendimiento de los alumnos) es la dotación del centro así como el funcionamiento del equipo directivo y del Consejo Escolar. El grado de satisfacción de los alumnos con la institución es menor en los alumnos de mayor status socioeconómico e inverso al de sus familias. La estabilidad de los profesores en los centros influye positivamente en el funcionamiento del equipo directivo, equipo de profesores, en su trabajo y negativamente en el nivel de satisfacción de los alumnos. El clima que se genera en el centro influye positivamente en el trabajo de los profesores en las aulas y a través de éste en el rendimiento de los alumnos. En el nivel de satisfacción de los alumnos con la institución influyen el liderazgo del equipo directivo, el funcionamiento en equipo de los profesores y la calidad de los procesos que se desarrollan en las aulas. El nivel de satisfacción de las familias está condicionado por el tipo de centro, los recursos y el funcionamiento del equipo directivo. La eficacia de los centros es el resultado de la acción de una serie de factores de dimensiones complejas, más que de una influencia determinante de algunos de ellos (los recursos del centro, el origen socioeconómico de los alumnos, la calidad de los procesos desarrollados en las aulas y las que ejercen las estructuras organizativas y el clima). El modelo presentado se considera como una herramienta útil en la evaluación de los centros. Se señalan posibles líneas de investigación tales como estudiar los mecanismos, a través de los cuales, estas estructuras organizativas sean un marco efectivo que ayude a los profesores a cambiar y mejorar sus prácticas en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en profundidad el proyecto educativo de la Fundación Escuelas Selgas, revalorizar su papel como institución escolarizadora y reseñar la importancia cuantitativa y cualitativa del material escolar del centro. Periodo fundacional e inicial (1915-1930) de las Escuelas Selgas. Análisis del contexto educativo asturiano de finales del siglo XIX y principios del XX donde se estudia la relación entre sociedad y escuela, la legislación existente y la intervención conjunta de la universidad y de la emigración en la Enseñanza Primaria en la creación de las fundaciones docentes reformistas. Análisis de la Fundación Escuelas Selgas: fundador, entorno, estatutos, proyección, infraestructura, organización de recursos humanos, objetivos, metodología, funcionamiento interno y material didáctico. Libros de actas, libros de registros, carpetas de documentación, catálogos de material escolar, estadísticas escolares, informes de la inspección provincial. Las fundaciones benéfico-docentes tuvieron su auge en las primeras décadas del siglo XX debido a que el partido republicano reformista las utiliza como instrumento para realizar una reforma a fondo de la Enseñanza Primaria; y además, porque en ese momento la Universidad de Oviedo se caracterizaba por su conexión con otros niveles educativos, su interés por la educación popular, y por ofertar realmente orientaciones pedagógicas y técnicas apropiadas a los promotores de fundaciones escolares. Las Escuelas Selgas se inaguraron como fundación benéfico-docente particular el 9 de marzo de 1914, con un carácter de complementariedad con la red escolar pública, una decidida vocación popular, un funcionamiento gratuito y aconfesional y, sobre todo, una manifiesta voluntad de sometimiento y acomodación a la legislación y normativa que regulaba la escuela pública. Se configuró como grupo escolar graduado en seis secciones diferentes, con una organización racional en los aspectos académicos y empresarial en las cuestiones administrativas. Tenían entre 200 y 240 alumnos y una plantilla de seis profesores. Funcionaban a partir de un triple enfoque (graduado, práctico y moral), con una metodología intuitiva apoyada por un material pedagógico adecuado y utilizando evaluaciones continuas y programas cíclicos. Su edificio es un ejemplo claro de concrección de las prescripciones dadas en la instrucción técnico-higiénica de 1905, a las que se ajusta perfectamente, constituyéndose en un modelo a imitar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Emitir una primera valoraci??n de los resultados apreciados en la Acci??n Modelo Local (AML) desarrollada en Oviedo dentro del programa Helios de la Comunidad Europea. Hip??tesis de partida: 1) La AML de Oviedo ha elevado el nivel de coordinaci??n existente entre los diversos equipos, centros y servicios que atienden a las personas minusv??lidas. 2) Los profesionales valoran positivamente la utilidad de su acci??n coordinadora. 3) Las instituciones valoran positivamente sus logros. Equipos de salud hospitalarios y de centros, equipos pedag??gicos, servicios sociales regionales y municipales, INSERSO, centros escolares y asociaciones de minusv??lidos. Las acciones evaluadoras se dise??aron en cuatro fases: contexto, entrada, proceso y producto. Se analizaron los efectos o impactos que han provocado las acciones desarrolladas en diferentes niveles. 4 cuestionarios creados ad hoc sobre la valoraci??n de eficacia de la red de coordinaci??n: evaluaci??n de resultados, evaluaci??n de resultados en centros educativos, equipo t??cnico y equipo consultivo. An??lisis de la base de datos elaborada por los investigadores utilizando los m??dulos 1D, 2D y 4F, de car??cter descriptivo, del paquete estad??stico BMDP. La calificaci??n de la AML, en cuanto a efectos totales conseguidos, puede estimarse de media-baja. Esta apreciaci??n valorativa se debe a la inmovilidad observada en cuanto al intercambio de informaci??n. Los grupos de salud y de servicios sociales regionales y municipales parecen ser los que m??s han activado sus mecanismos de coordinaci??n, obteniendo una confirmaci??n del conjunto de participantes respecto a su leve incremento de remisi??n de informes. Los equipos psicopedag??gicos parecen remitir m??s informes que los que el total de participantes aprecia recibir. En los dem??s centros y equipos no se aprecia apenas variaci??n con respecto al informe emitido el 15 de febrero de 1990. La valoraci??n y adaptaci??n psicopedag??gica, la atenci??n m??dico-preventiva y las ayudas sociales son los tres factores que m??s han alterado su nivel habitual, causando las peque??as variaciones de intercambios coordinados de informaci??n. Todos los equipos psicopedag??gicos han hecho aportaciones para ayudar a mejorar la coordinaci??n. Entre ellas hay que destacar la necesidad que ven de institucionalizar las acciones del programa Helios y de establecer una comunicaci??n m??s fluida. La AML debe: ofrecer m??s informaci??n, mejorar sus acciones de coordinaci??n, consolidar un equipo t??cnico interinstitucional, actualizar la gu??a de recursos, potenciar su actividad y hacer un seguimiento continuo de sus logros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Definir qué se entiende por cultura y elaborar un instrumento de análisis de su transmisión en el aula. La cultura en el aula. Definición resumida de lo que los autores entienden por cultura -definición, niveles, funciones, contenidos, etc.-. Derivado de ello, trasladan estos conceptos al aula y finalmente, presentan un instrumento de medición de esta cultura acorde con un modelo de análisis previamente justificado. Se define la cultura como 'modelo de presunciones básicas y creencias de un grupo, inventadas, descubiertas, incorporadas, desarrolladas, como consecuencia de un aprendizaje requerido a instancias de la adaptación externa o integración del grupo, que han sido convalidadas por la experiencia, y transmitidas a las generaciones posteriores como modelos correctos válidos para pensar, sentir y conducirse y como referentes en los planteamientos y solución de problemas'. Sintetizan los sistemas culturales en cinco: 1- relaciones con la naturaleza, 2- concepto y definición de realidad y verdad, 3- concepto del género humano, 4- naturaleza y sentido de la actividad humana y 5- naturaleza de las relaciones humanas. Cuando se aplican estos conceptos al aula, el profesor aparece como un catalizador de la cultura de la sociedad. Catalizador no excluyente, que mediante la selección de determinadas estrategias, en base a la información que posea sobre sus alumnos, la naturaleza instruccional, y sus propias creencias y actitudes sobre la educación, tomará decisiones de transmisión cultural. El instrumento de análisis que presentan constituye una adaptación del análisis de la cultura cooperativa de Kilmman-Saxton y consta de 28 pares de normas posiblemente existentes en el grupo de referencia y relacionadas con la ejecución de cuatro funciones básicas: adquisición, creación o innovación, relaciones humanas y libertad. Se hacen dos aplicaciones, en la primera se pide al sujeto que señale cuál de las dos opciones es la que mejor describe a su grupo y en la segunda que señale cuál sería la opción que le gustaría que siguiera su grupo. Se presenta el cuestionario completo y la hoja de recogida de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si en el idioma castellano se puede o no mantener el modelo de doble ruta y si este modelo puede ser visto y defendido desde un punto de vista evolutivo.. 237 alumnos de 1., 3. Y 6. de EGB pertenecientes a dos colegios públicos con integración de la zona educativa de Avilés. 1- Se analiza el comportamiento de los sujetos desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo ante las variables: frecuencia y longitud de palabra, comportamiento ante palabras y no palabras, frecuencia grafémica posicional y absoluta y tipo de errores. 2- Se agrupa el análisis realizado para comprobar el comportamiento de cada uno de los grupos y si los modelos expuestos pueden explicarlo. 3- Se comprueba si existe una pauta diferenciada de grupo que pueda ser explicada por los modelos de doble ruta. 4- Se elabora un marco general con respecto al modelo de lectura que sirva como elemento de comparación al comportamiento individual de un sujeto con problemas lectores. Prueba de lectura con 144 estímulos. Análisis de tareas. Se combinan procedimientos experimentales y ciertos presupuestos teóricos que permiten realizar inferencias sobre determinados procesos cognitivos. Diseño factorial mixto con un factor entre sujetos (el curso) y tres factores intrasujeto (palabra, frecuencia y longitud). En los tres cursos, se comprueba que a mayor frecuencia de uso de la palabra, se da mayor exactitud lectora, si bien de forma diferencial en palabras y no palabras. Esto permite decir que las palabras se leen por la ruta léxica, mientras que las no palabras se leen por la no-léxica. Existe mayor número de errores en los estímulos de longitud larga con diferencias significativas. Es en los adjetivos donde se cometen más errores, no existiendo diferencias significativas en el resto de las clases de palabras. Se observa un aumento muy significativo de 1. a 6. en cuanto al número de lexicalizaciones realizadas; lo que indica que la ruta léxica va adquiriendo mayor importancia a medida que se sube de curso. Se comprueba que a mayor longitud, se da mayor número de lexicalizaciones. El fenómeno contrario a la lexicalización obtiene resultados inversos. El número de errores fonológicos disminuye de 1. a 6. Se presenta el estudio completo de un caso de dislexia evolutiva. Se puede defender un modelo evolutivo de doble ruta. Según cómo se produzca el proceso de enseñanza-aprendizaje se favorecerá o perjudicará el futuro aprendizaje. Se considera importante comenzar estimulando el desarrollo de la ruta fonológica. Se pone de manifiesto la validez del estudio de la lectura a partir del análisis de errores. Es importante asumir, junto a la metodología experimental, el estudio de casos.