1000 resultados para Medicina estética
Resumo:
Repaso del esplendoroso periodo del Califato de Córdoba y de los posteriores reinos Taifas, especialmente, en la actividad cultural desarrollada por los árabes en la Península y el legado que dejaron en el arte, la ciencia, la técnica y la industria. En el campo de la medicina, se destacan los límites que imponen las prescripciones del Corán, lo cual supuso un retroceso en el campo de la investigación médica, pero un gran avance en cuanto a observaciones y conocimientos médicos, farmacología, creación de hospitales y el aprendizaje dentro de los mismos. Se incluyen reseñas de los grandes médicos de esta época y sus obras más importantes conocidas y traducidas.
Resumo:
Repaso histórico de las contribuciones españolas a la ciencia de la medicina y de las principales figuras médicas españolas de la historia desde el Imperio Romano hasta el siglo XX.
Resumo:
Esbozo de los principales problemas para introducir en la sociedad una cultura higiénica y de medicina preventiva, entre los que se encuentran factores psíquicos y económicos. Se centra en la salud escolar y la necesidad de la colaboración de los padres y maestros con el médico escolar. Se analiza el caso del tracoma entre la población escolar, sobre prevención, contagios, cuidados, tratamientos, censos de población enferma y sana entre los escolares y las dificultades de aprendizaje que provoca y sus posibles soluciones.
Resumo:
Experimento realizado en la Cátedra de Lengua y Literatura española del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza Cervantes, de Madrid. Se realiza un cuestionario a los alumnos de cuarto curso sobre la obra más bella en cada una de las Artes, y se analizan las respuestas, que evidencian los problemas de la estética y del arte de un alumnado, que prácticamente se ha dedicado a hacer durante los tres cursos anteriores ejercicios gramaticales y lecturas de textos modernos.
Resumo:
Se reflexiona sobre la enseñanza artística en los niños. Se hace referencia a la necesidad de aclarar algunos aspectos del arte infantil. En los últimos años ha aumentado enormemente el interés hacia las manifestaciones artísticas infantiles. La repercusión del interés se ha trasladado a la educación. Se habla de un arte infantil, pero expresión que resulta bastante discutible. Existen manifestaciones plásticas infantiles que muestran necesidades psíquicas inherentes al verdadero arte, en particular cuando dicha producción infantil denota un paralelismo con la de toda forma primitivista. Son aspectos de los que se ocupan la psicología y la etnología, y no la historia del arte. Por otro lado se señala que el arte no se sabe dónde empieza y dónde concluye, por lo que muchas afirmaciones en este terreno, con la misma facilidad podemos suscribirlas o rechazarlas. Hay quien sostiene, sin el menor género de duda, que toda la producción del niño debe considerarse como arte; y hay quien se opone a ello, ya que pretende ver en el arte unos requisitos como el dominio del medio expresivo, madurez, responsabilidad etc, de los que el niño carece.
Resumo:
Reflexión acerca de la calidad estética de la música de la década de los setenta. El interrogante no es solo si es un hecho la crisis de la estética musical, sino si tan siquiera es lícito plantearse tal interrogante. Quien tiene en sus manos la creación musical, una elite de escogidos, es el único capaz de bucear en las líneas de fuerza que engloban las manifestaciones musicales. A la vista de la aceleración del proceso de cambio, el análisis, efectuado por alguien no creador, llegaría siempre tarde, o sería siempre inútil como guía para el presente. La velocidad de creación hoy se está acelerando progresivamente, haciendo que la reflexión sobre la estética musical sea particularmente ardua, por no decir imposible, si lo que pretendemos es establecer una estética en el mismo sentido que tuvo el pasado. Por ello se plantea que tal vez deban establecerse otras posibilidades. En cuanto a valorar una creación pro su novedad, se señala que no son tanto las ideas nuevas como las ideas vivas lo que importa. Se concluye con tres proposiciones de Velimir Jlebnikov, escritas entre 1914 y 1922. La primera es qué vale más: ¿un lenguaje universal, o una universal carnicería?; la segunda: que el porvenir se aleja de la pereza; y la tercera que hagamos el cambio de los géneros de trabajo por medio de los latidos del corazón.
Resumo:
Se define la foniatría y la logopedia, y se resumen sus principales aportaciones. La foniatría es una ciencia relativamente reciente, sobre la voz y la capacidad de hablar. Está relacionada con la audiología; la pedagogía de la palabra y de la elocución; el arte del canto y el problema musical y la instrucción del sordomudo. Pero sus aportaciones más novedosas se deben a la Filología, la Electroacústica, la Otorrinolaringología, la Neurología, la Psiquiatría, la Pediatría, la Estomatología, y a los desarrollos técnicos en torno al registro de la voz. Por su parte Logopedia significa enseñanza de la palabra. La diferencia principal entre ambos términos es que la Foniatría se centra en lo médico-terapéutico, mientras que la Logopedia es la enseñanza de la palabra o del manejo de la voz. Se estudian en ambos términos, desde sus orígenes hasta las teorías más recientes, para llegar a la conclusión de que la presencia de profesionales de ambas disciplinas en los centros escolares debe llegar a ser una realidad.
Resumo:
La educación debe tener entre sus elementos la experiencia estética, pero respetándola en su peculiaridad y sin pretender inmediatamente sacar sus consecuencias morales e intelectuales, porque entonces no habría existido tal experiencia estética y no cabría siquiera intentar obtener de ella su fruto formativo. De hecho, lo estético suele aparecer en la educación, después de la escuela elemental como materia de información histórica, como retahíla de hechos que hay que estudiar, además de las batallas, los reyes y los accidente geográficos. Por muy cierto que sea que la técnica ha de apoyarse en un entramado histórico cultural, hay que contar siempre con el otro momento, con el de la experiencia directa de lo literario y artístico, como un momento esencial en la formación. Estas dos dimensiones son heterogéneas y no se obtienen la una de la otra. Se ha visto que se puede uno licenciar en letras sin hacer elido un solo libro que no sea de tecto, y no es de extrañar que lo que se puede preguntar y explicar no es nuca la obra misma, sino su entorno histórico y sus contenidos genéricos.
Resumo:
Se intenta la sustitución de los métodos tradicionales y pasivos de enseñanza por otros más personalizados con una mayor motivación e interés por parte de los alumnos. El sistema es de instrucción personalizada (SIP). La capacidad de autorregulación del método hizo que el grupo, inicialmente homogéneo, se fraccionase progresivamente. De los 61 alumnos sólo llegaron al final 26. como conclusiones de esta experiencia, el método, calificado mayoritariamente como deseable por los alumnos en su encuesta, y refrendado como tal por los resultados obtenidos (promedios, calificaciones individuales, etcétera), puede mejorarse en posibles reediciones, cuidando fundamentalmente los siguientes puntos. Utilización de monitores de personas pedagógicamente cualificadas, uso de material adecuado (guías detalladas de cada unidad, medios audiovisuales con las unidades esquematizadas) y de locales permanentemente dedicados a este método; coordinación interdisciplinaria e incluso, si fuera posible, generalización del método, tanto en alumnos como en asignaturas. Se podría realizar el SIP en posteriores años académicos, pero seria conveniente hacerlo en cursos superiores de número total de alumnos menor, para intentar aprehender la asignatura de forma más personal y responsable.
Resumo:
El primer problema que se plantea al hablar de estética en la educación es su distinción respecto a la moral y lo religioso. Así, suele presentarse el hecho estético en nuestra educación, como prevención hacia una tendencia inexplicable y peligrosa. No habrá experiencia estética en el educando sino ha tenido lugar con su libertad propia y por puro placer o goce estético.
Resumo:
Si la lidia es arte no se entiende por qué los estetas clásicos , al proceder así, han pasado por alto elementos esenciales de lo dado como son la lidia y sus bellezas y, esta mutilación de lo bello les llevó a concepciones incompletas sobre el arte y su expresión esencial.. De ahí, que todas las grandes teorías estéticas coincidan en un punto: en considerar el arte como una actividad que, a nivel práctico, se caracteriza por ser inútil. La estética tradicional, tanto la metafísica como la científica y positivista, reposa en la concepción de la utilidad de la obra artística y de su falta de verdadera realidad. A tal punto, que reduce la belleza a puro simulacro, a imitación, a finalidad sin fin, a simple apariencia, a pura forma. Pero existe un arte, la lidia, en donde la belleza es realidad auténtica y cuya creación reporta utilidad positiva a quien la crea. De ahí que juzguemos incompleta la estética tradicional e indispensable ampliarla con retoques sustanciales para que comprenda todas las manifestaciones de lo bello. Más nada se logra afirmando que la lidia es arte bello; precisa demostrar su belleza, porque sólo la demostración de su elevado valor estético ha de convencer a los cultos de la necesidad de ampliar las teorías sobre la esencia del arte y la belleza en nombre de las corridas de toros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Programa emitido el 19 de enero 1995
Resumo:
Si por formación-educación entendemos el óptimo desarrollo de las facultades en potencia del ser humano, tenemos que admitir que nuestros sistemas educativos no cumplen ese cometido, al no desarrollar el acto de dibujar, es más en algunas ocasiones la cercenaron hasta llegar a producir una mutilación irreparable. Una desacertada orientación en la planificación de los programas educacionales marginó la enseñanza estético-artística, relegándolas a un último término como materia de relleno carentes de importancia. Muy distinto, hubiera sido si se hubiese considerado el lenguaje de la imagen como acto de cultura. Estamos hablando del pasado, pero ha influido considerablemente en muchas personas. Ahora las cosas han cambiado y se ha dado una gran importancia a la formación artística, ya que las enseñanzas estético-artísticas son consideradas como enseñanzas esenciales para la formación de la personalidad del niño y en ellas, el dibujo es considerado como potenciador de su creatividad, su expresión y su sensibilidad. Se le ha valorado y dado una importancia vital en los distintos niveles de enseñanza, aunque ahora se le niega el justo reconocimiento a sus enseñanzas y su aportación a la sensibilidad. La experiencia vivida en Galicia hizo que se tomaran en serio la formación del profesorado de EGB, ya que necesitaban una formación rápida en esta materia y por otro lado, esta región carece de Facultad de Bellas Artes lo que ha obligado a los estudiantes a irse fuera si querían estudiar Bellas Artes. Se ha impulsado y los resultados han sido bastante satisfactorios.
Resumo:
Contiene fotografías