964 resultados para Literary Criticism


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si les frontières constituent un thème majeur dans nombre d’œuvres littéraires, encore faut-il se demander d’une part comment les définir (ce qui nécessite d’en dresser une typologie), d’autre part comment elles sont figurées littérairement. Cet article théorique est un préambule à un travail herméneutique qui pourra porter sur des œuvres très diverses où sont figurées des frontières.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This report contains a methodological assessment of two working papers by Ashok Kaul and Michael Wolf on the effect of plain packaging on smoking prevalence in Australia and the criticism raised against these working papers by OxyRomandie. First, the potential of the data used by Kaul and Wolf for identifying causal effects is discussed. Second, a reanalysis of the data is provided. Third, the criticism raised by OxyRomandie is commented.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Alessandro Baricco is an Italian author, pianist, journalist and music critic, among a wide range of many other talents. His novels have won great critical acclaim in Italy and France and are popular around the world. While generally considered among the postmodern writers, some critics have accused him of being a forerunner in a 1990s movement dubbed letteratura giovanile, that is juvenile literature that is simplistic, targets a young audience and is created for the sole purpose of making money. This criticism is unwarranted. Baricco is a multitalented author who pays strict attention to the quality of his work and weaves plotlines replete with a diverse set of genres, literary devices and symbolism, often inspired by other great writers and thinkers. However, literary critics have yet to acknowledge one of Baricco's strongest and most important influences: Homer, the ancient Greek bard and author of the epic poems, the Iliad and the Odyssey. Taking Baricco's work in a Homeric context can aid in viewing it as valid and important work, worthy of scholarly discussion and interpretation, rather than, as some critics accuse, a one-dimensional story meant only for children. This paper will argue that Baricco's work is Homeric and, in fact, Baricco's implementation of many of Homer's devices, such as his understanding of his audience and use rhythmic language and stereotyped story patterns, has aided Baricco's great success and popularity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A menudo la diosa Crítica argentina se empecina en sumergir en el río del olvido a no pocas figuras literarias de nuestro país del siglo XIX. Se podrían ofrecer como excusas, en algunos casos, el despótico paso del tiempo (mientras más nos alejamos del presente más difícil es indagar sobre talo cual autor); en otros, la escasa información biográfica; o la condición paupérrima de ciertas ediciones; o el estado a veces inabarcable de hombresorquesta de estos individuos (son poetas, guerreros, filósofos, etc. y esto sin descuidar ninguno de sus oficios), y así seguiríamos enumerando hasta el hartazgo. Pero así como existe una tendencia a lograr una moderna historiografia argentina de la mano de estudiosos como Tulio Halperin Donghi, revisando los hechos a la luz de sus desencadenantes ideológicos, también se debería proponer un buceo histórico-literario para sacar a la luz varias perlas literarias, engarzadas en sus correspondientes ideologías. Este trabajo se propone ser la ayuda virgiliana que rescate del olvido a Juan Crisóstomo Lafinur, sobre todo su labor poética, ya que de la filosófica todos sabemos de su importante trascendencia. Para esta última sólo tenemos que recordar las palabras de Roberto F. Giusti: "La historia de la evolución mental argentina quedaría incompleta si en ella no hiciésemos un lugar a Lafinur".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Escrita entre 1966 y 1969 y publicada en 1973 por Emecé en Argentina y Círculo de lectores en España, Intemperie es una de las más importantes narraciones de Roger Pla (1912-1982) y una de las más notables novelas argentinas de la década de 1970-1980. Además, fue finalista en el prestigioso Premio Seix Barral, edición de 1969, en la época del esplendor del Boom y del Postboom. Poco conocida por la crítica académica, Intemperie fue también un éxito de lectores al momento de la edición, notable aspecto porque es, al mismo tiempo, un texto complejo y experimental que deconstruye tiempo y espacio para construir nuevas ideas, imágenes y perspectivas acerca de una posible realidad total. Este ensayo examina diferentes aspectos clave en relación a características experimentales y tópicas de Intemperie, incluyendo la influencia de las artes visuales en la estética de la novela, el tema de la Otredad y el posible valor de aquella obra literaria en el desarrollo del sistema literario argentino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001; Goldchluk, 2005; 2009) al comparatismo. Dado que este enfoque propone un trabajo con el proceso de escritura, presupone la comparación entre diferentes estadios textuales; la obra es la suma de los diferentes estadios textuales y momentos de archivación, no sólo el estadio édito para esta perspectiva. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos «constelada¼. ;Para abordar estas ideas, recurriremos a observaciones surgidas a partir del proyecto de licenciatura que se centra en el estudio de la génesis textual de la obra Amadeus, del dramaturgo inglés Peter Shaffer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis literario permite distinguir la presencia de una voz femenina por toda la obra de Manuel Puig. El personaje que la expresa en Cae la noche tropical es Nidia. Desde el enfoque de la crítica genética fue posible observar en los materiales escriturales la configuración de esa voz y su relación con los lugares comunes -rasgo ya señalado como recurrente en la poética de este novelista por la crítica literaria-, así como el proceso por el cual logra fugarse del rol esperado y el cliché

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo parte de la caracterización que la crítica ha adjudicado tradicionalmente a la escritura de Lope de Vega como autobiográfica, apelando a conceptos tales como "vida" o "literatura" para explicar determinadas características de su producción poética. Estos conceptos merecen una revisión ya que pueden ser reformulados desde teorías más modernas. Se tratará aquí de proponer una lectura de lo autobiográfico que construya un dialogo entre los criterios tradicionales sobre la obra lopesca y elementos relacionados con la teoría de la autobiografía, a partir de un recorrido por las dedicatorias de Lope de sus propias comedias, por ser éstas espacios de frontera entre la oralidad y la escritura, la autobiografía y las convenciones literarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo estudia las operaciones epistemológicas actuantes en la crítica argentina contemporánea de poesía, tomando en cuenta el estatuto teórico-filosófico de su discurso. Para ello, postula una tradición emergente en las últimas décadas del siglo XX, desde la constitución de un texto fundacional: el ensayo de Noé Jitrik titulado "Alturas de Machu Picchu. Una marcha piramidal a través de un discurso poético incesante". Posteriormente, se muestra en dos críticos destacados de una promoción posterior -Cristina Piña y Daniel Freidemberg- la coexistencia de tendencias opuestas en las elecciones estéticas, propias de las poéticas de los años sesenta y prolongadas hasta los ochenta, pero con la común característica del productivo procesamiento de la moderna teoría literaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca identificar y analizar algunas de los principales tratamientos poéticos y artísticos del binomio paz / riqueza en una perspectiva diacrónica y comparativa, intentando aislar las más frecuentes imágenes, metáforas y epítetos relacionados con ese tema. El estudio de los pasajes elegidos deja claro cómo ambos, poetas y artistas plásticos, conocían y manipulaban con su arte un mismo patrimonio bastante antiguo