1000 resultados para Lectura y escritura en línea
Resumo:
Este trabajo pretende replicar con muestras españolas un estudio americano diseñado para evaluar las relaciones entre el rasgo Búsquesa de Sensaciones, Extraversión, Neuroticismo y Psicoticismo, con el interés por la contemplación o lectura de sucesos violentos, morbosos y sexuales en los medios de comunicación (o reales). El estudio se realizó a partir de inventarios autoinformados de curiosidad morbosa, cuestionarios de personalidad y autopuntuaciones de asistencia a películas pornográficas y de terror. Los resultados obtenidos informan de una relación positiva entre las escalas de Búsqueda de Sensaciones (EBS) y las escalas de Curiosidad Morbosa (CTM-CTS). Ello sugiere como hipótesis que los altos buscadores de sensaciones podrían estar interesados en estímulos que aumentan la actividad del sistema central de catecolaminas. Para ello se parte de hallazgos experimentales previos que apuntan que películas morbosas de terror o sexuales aumentan los niveles de las catecolaminas periféricas.
Resumo:
La interacción, un elemento básico en cualquier proceso formativo, debe replantearse con la irrupción de la tecnología. Con la intención de abordar los cambios metodológicos que las TIC implican en la docencia desde la perspectiva de la interacción que generan, se planteó un estudio en la Universidad de Lérida para observar los procesos que interactúan en diferentes asignaturas en función de si éstas se desarrollaban bajo la modalidad presencial, semipresencial o no presencial. El diseño metodológico se articuló alrededor de tres técnicas de recogida de datos: análisis documental de programas de asignaturas, cuestionarios a profesores y estudiantes y entrevistas a profesores. Los datos mostraron que, conforme aumenta la no presencialidad de las asignaturas, profesorado y estudiantado utilizaban más herramientas tecnológicas (correo electrónico, foro, chat, redes sociales...) para comunicarse. Además, el tipo de comunicación imperante tenía finalidades académicas, mientras que se producía una escasa interacción para aspectos más personales (de orientación, apoyo...); en este sentido, tanto profesorado como estudiantado preferirían un contacto más cercano no tan centrado en los elementos académicos del proceso. También observamos que en las asignaturas en línea se desarrolla un trabajo más individual por parte del estudiantado. Aunque todavía queda camino por recorrer en la interacción docente-discente a través de las TIC, los agentes implicados en el proceso reconocen sus potencialidades, pero aún no las utilizan como consideran que convendría hacerse.
Resumo:
La reciente implantación y extensión de la red de alta velocidad ferroviaria en España está permitiendo relanzar un debate que en muchas ciudades no había sido resuelto de forma satisfactoria: la integración del ferrocarril en el medio urbano. En muchos casos, la llegada del nuevo tren se ha convertido en un instrumento urbanístico de primer orden, ya que conlleva una transformación de gran calado. En este artículo se realiza una lectura transversal, a través de las experiencias de diferentes ciudades españolas, para desarrollar una clasificación de las formas de integración de la alta velocidad ferroviaria y su impacto en la estructura urbana.
Resumo:
Este artículo es un recorrido a través del proceso de diseño de Diálogos de la Comunicación versión en línea, un procedimiento que ha incluido diferentes fases: desde la fijación de objetivos hasta la realización de un prototipo, pasando por el estudio de buenas prácticas (benchmarking), el desarrollo de la arquitectura de la información y la realización del diseño de la interfaz. El trabajo también aporta una reflexión sobre la situación de las revistas científicas en los entornos de comunicación colaborativa en línea.
Resumo:
Este Congreso Internacional"Humanismo, mestizaje y escritura", que conmemoraba los 400 años de la publicación de los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega, se celebró en la Universidad de Sevilla del 28 al 30 de octubre de 2009. El evento, organizado por Carmen de Mora (Universidad de Sevilla), Guillermo Serés (Universidad Autónoma de Barcelona) y Mercedes Serna (Universidad de Barcelona), con apoyo de la Asociación Española de Estudios Hispanoamericanos (AEELH) y la Universidad de Sevilla, fue un éxito de contenido, de organización y de público.
Resumo:
El principal objetivo del trabajo es determinar el grado de influencia de los diferentes factores individuales y del entorno, familiar y social, en la capacidad de los individuos para alcanzar o no ciertos objetivos educativos, teniendo en cuenta los efectos posteriores de aquellos en relación con su inserción en el mercado de trabajo, su nivel salarial y su productividad (Card, 1999). Para ello, se ha aplicado un método de estimación de máxima verosimilitud, mediante la utilización de un logit ordenado, empleando el modulo especial de 2007 de la Encuesta de Condiciones de Vida de EUROSTAT dedicado a la transmisión intergeneracional de la pobreza. Esta base de datos cuenta con valiosa información acerca del individuo y la situación personal y familiar de éste cuando tenía entre 12 y 16 años, resultando representativa para las Comunidades Autónomas españolas y para la población inmigrante. Los resultados obtenidos, que van en la línea de la literatura empírica analizada; indican la relevancia del género, del estado de salud y del lugar de nacimiento, en cuanto a las variables referidas directamente al individuo y, en relación al resto de las variables utilizadas; destaca la importancia de la educación y el tipo de ocupación de los padres, de la estructura familiar y de la situación financiera existente en el momento en que el individuo se estaba educando
Resumo:
El presente trabajo de investigación se ha enfocado principalmente en el estudio de la promoción turística en línea que realizan las DMOs (Destination Management Organization) de regiones gastronómicas de Europa. Se parte de la comprensión de que el turismo gastronómico es un tema que en la actualidad requiere de aportación académica para entender su dinámica y que hablar de gastronomía es referirse a turismo cultural
Resumo:
Fame and truth in Spanish XVth century epic. !e political vergilianism and the castilian tradition of the XVth century. The starting premise of this essay is that the Spanish Golden Age epic must be read from a historical perspective that takes into account the Hispanic literary tradition ofthe XVth century. In particular, it argues that epic should be approached from a theoretical perspective that explores its relationship with history in order to illuminate the diferences between Italian and Spanish epic theory and practice in the XVth century. The relationship between the discourses of epic and history can be explained through the imitation of the Vergilian model, specifically the Aeneid´s ideological representation of empire. However, it is also necessary to consider theoretical aspects in the light of the diferent uses of classical literature by Italian humanists and Castilian writers of the XV th century. Thus, its primary thesis is that although XVI th century Spanish epic shares the general principles of the Western Epic tradition, it should be approached from a specifically perspective Hispanic, in the light of the «political vergilianism» already enshrined in authors like Enrique de Villena and Juan de Mena, which is essential to appreciate how epic genre serves as memory for the present
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Desarrollo empresarial y creación de empresa
Resumo:
Desarrollo empresarial y creación de empresa
Resumo:
Desarrollo empresarial y creación de empresa