885 resultados para INTERVENCION PATRIMONIAL
Resumo:
In this study, we examine the relationship between good corporate governance practices and the creation of value/performance of credit unions from 2010 to 2012. The objective was to create and validate a corporate governance index for credit unions, and to then analyse the relationship between good governance practices and the creation of value/performance. The problem question is: do good corporate governance practices provide value creation for credit unions? The research started by creating indices from factor analysis to identify latent dependent variables related to value creation and performance; next indices were created from the principal component analysis for the creation of independent latent variables related to corporate governance. Finally, based on panel data from regression models, the influence of the variables and indices related to corporate governance on the indices of value creation and performance was verified. Based on the research, it became evident that the Corporate Governance Index (IGC) is mainly impacted by Executive Management, with 40.31% of the IGC value, followed by the Representation and Participation dimension, with 34.07% of the IGC value. The contribution for academics was the creation of the Corporate Governance Index (IGC) applied for credit unions. As for the contribution to the system of credit unions, the highlight was the effectiveness of the mechanisms for economic-financial and asset management adopted by BACEN, credit unions and OCEMG.
Resumo:
Los altos niveles de violencia que se viven en El Salvador, han originado que las autoridades busquen soluciones para brindar seguridad a todos los ciudadanos, es por ello que la honorable Asamblea Legislativa mediante decreto N° 161 da vida a la contribución especial a los grandes contribuyentes para el plan de seguridad ciudadana, la cual grava las ganancias netas anuales superiores a $500,000 de los grandes contribuyentes en El Salvador. Los fondos obtenidos de la contribución especial, serán utilizados en actividades enfocadas en la seguridad ciudadana, combate contra la violencia y la prevención de la misma. Por tal razón, se hace necesario analizar la implementación de la contribución especial en el sector bancario del país y su impacto financiero. El análisis está enfocado en las entidades del sistema bancario de El Salvador, y para ello se tomarán los 5 bancos de mayor representatividad respecto a sus activos; para realizar el análisis se hará una comparación interanual de los años 2015 y 2016 con los Estados Financieros, ratios financieros y fondo patrimonial presentados por las entidades bancarias, y poder observar si las entidades se han visto afectadas por la contribución especial. Del estudio a las entidades bancarias analizadas, ninguna presenta una situación financiera desfavorable, pues los índices legales y prudenciales muestran niveles superiores a los mínimos requeridos por la Superintendencia del Sistema Financiero, dado que su coeficiente patrimonial y de endeudamiento únicamente disminuyen en 0.01%, respecto al año 2015, cifra que no tiene representatividad alguna en la operatividad.
Resumo:
La fotografía histórica como herramienta visual testimonial ha sido considerada como un elemento secundario dentro de temas históricos. Los arquitectos, historiadores he investigadores entre otros la han utilizado en un plano provisional con la función de uso para ilustración o complementación de documentos literarios, que han hecho que pierdan su protagonismo. Por esta razón esta investigación pretende corroborar que las imágenes históricas son una herramienta indispensable para la reconstrucción de valores patrimoniales y de la memoria histórica de una comunidad, siendo testigos visuales de las realidades pasadas. Funciona como herramienta de valoración patrimonial pues a través de ella se pueden reconocer los distintos valores para recuperar, conservar o mantener un bien, ayuda a complementar la información histórica de manera más ágil con la que se puede construir parte de la historia, aprehender valores patrimoniales y destacar el poder testimonial que tienen las imágenes. Este documento abordará sobre el potencial de las fotografías a través teorías contemporáneas de la valoración patrimonial, la elaboración de un catálogo razonado para una re- valoración patrimonial de edificaciones y tramos urbanos del sector El Barranco en la ciudad de Cuenca.
Resumo:
352 p.
Resumo:
62 p.
Resumo:
66 p.
Resumo:
Contemporary studies have shown that the evolution of the heritage concepts is accompanied by an affirmation of the importance of social participation in recognizing heritage values and in managing cultural assets. We used the Brazilian context to emphasize the challenges for democratizing this process. This problematic is discussed based on the cases of Cidade Altaand Ribeira, neighborhoods that date from the formation of Natal-RNand have cultural assets recognized by levels of government. The study builds elements to answer the research question: what meanings and representations does the culturalheritage in the case study have for its users? The research method analyzes the representations and the meanings of the neighborhoods, firstly is based on historiographical studies, memories records of the city and on the process of heritage management. Secondly, it isbased on the field research, it is structured in environmental perception studies (areas of Environmental Psychology, Architecture and Urbanism) and has been applied with users with different bonds with the studied environment (residents, workers and visitors). The data were obtained with the multi-method which included direct observation, questionnaire survey and mentalmaps (that replicate Kevin Lynch). The analysis of result verified the research hypothesis, emphasizing aspects of the relationship between users and cultural heritage relevant to strengthening collective memory, local identity, contributing to heritage management. Among the results, the socio-environmental image obtained which emphasized a "cultural axis" linkingboth studied neighborhoods and confirms the influences of elements rein the memories records of the city and in the area s management. Identified aspects to strengthen the relationship between the users and cultural assets, such as the presence of placeswith affective ties to certain groups, as well as the need to fight off negative images (of degradation and insecurity) associated to the site and also expand the participation of the population, including residents, in policies and cultural activities. After all, recognition of value and the involvement of societycultural assets have the potential of contribute to integrate city development with heritage conservation
Resumo:
Objetivo general: Determinar las características de las complicaciones por colecistectomía laparoscópica en los pacientes del Hospital Homero Castanier. Periodo Enero a Diciembre de 2014. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo– retrospectivo, tomando como unidad de análisis el total de historias clínicas de aquellos pacientes que se sometieron a una colecistectomía laparoscópica y que cumplieron con los criterios de inclusión en el Hospital Homero Castanier, durante el periodo enero a diciembre de 2014. La información fue recolectada en formularios previamente elaborados, los datos se analizaron en el paquete estadístico SPSS 15.0 y programa de Excel utilizando distribuciones de frecuencia y porcentajes. Los resultados se presentan en tablas y gráficos estadísticos con su respectiva interpretación. Resultados: De la población estudiada (198 casos) se encontraron en una edad entre 14 a 86 años, con una media de 40 años; el 81.3% correspondió a mujeres, siendo en menor porcentaje los casos de hombres con 18,7%. Del total de casos estudiados el 8.6% presentaron algún tipo de complicación, dentro de estas lo más frecuente fue por biliperitoneo con un 5.1% (10 casos), con menor frecuencia se encontraron casos de pancreatitis 0,5%. El tratamiento utilizado en la mayoría de las complicaciones fue quirúrgico ya que fueron corregidas durante el transoperatorio. Conclusión: De los pacientes colecistectomizados el 8,6% presentaron complicaciones por la cirugía, de los cuales la mayoría recibió tratamiento quirúrgico
Resumo:
50 p.
Resumo:
En el Ecuador la base legal como la Constitución del 2008 y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y descentralización (COOTAD), establecen la organización político administrativa del territorio en diferentes niveles de gobierno, sean estos regiones, provincias, cantones, parroquias rurales y también de régimen especial, para ello estos niveles adquieren funciones de integridad para realizar legislación, ejecución, fiscalización y de participación ciudadana, en donde se alcanzará y se promoverá el desarrollo sustentable en el marco del plan nacional del buen vivir. Para lograr este legado, los diferentes Gobiernos Autónomos Descentralizados deben elaborar y ejecutar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), de acuerdo a sus competencias de circunscripción territorial. Por competencia exclusiva les corresponde a los gobiernos municipales " formular, aprobar y evaluar los planes, programas y proyectos destinados a la preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio arquitectónico, cultural y natural de su circunscripción..... Para el efecto, el patrimonio en referencia será considerado en todas sus expresiones tangibles e intangible...” (COOTAD Art. 144). Lamentablemente la mayoría de estos gobiernos municipales poco o nada han incorporado el patrimonio cultural tangible e intangible en sus fases de análisis de, diagnóstico, propuesta y modelo gestión. Como base fundamental tomaremos la guía metodológica para la elaboración de planes de desarrollo y ordenamiento que presenta la SENPLADES en el año 2014y la propuesta que realiza el Dr. Domingo Gómez Orea en su libro Ordenación Territorial 2da edición, de ahí se propone una alternativa metodológica de articulación del patrimonio cultural y ordenamiento territorial. Y para lograr este objetivo, utilizaremos la información disponible que cuenta el Instituto nacional de Patrimonio Cultural (INPC) en su sistema informatizado que se encuentra en la página Web www.inpc.gob.ec, denominado Sistema de Información Patrimonial Cultural del Ecuador (SIPCE), esta base de información que contiene fichas de inventario en sus diferentes ámbitos culturales como inmuebles, muebles, documentos. Arqueológicos y manifestaciones inmateriales, previamente analizadas y georreferenciadas nos permitirán territorializar en el espacio cantonal y con ello poder realizar un análisis integrado con los otros componentes como es el medio físico, poblacional, económico, núcleos de población etc. Esta nueva metodología permitirá visualizar, conocer, aprender y empodéranos del patrimonio cultural material e inmaterial, con aquellas manifestaciones culturales y tradicionales que existen y se encuentran en vigencia. También poder recuperar y rescatar aquellas que están en peligro de desaparecer, este potencial cultural será una gran posibilidad de generar emprendimientos y desarrollo sustentable. La manera más idónea de concretar y fomentar este desarrollo sustentable en territorio será a través de la formulación de programas, planes y proyectos que deberán plantearse en los planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo territorial. Finalmente para comprobar esta nueva propuesta metodológica de articulación entre el patrimonio cultural y el ordenamiento territorial, la aplicaremos al cantón Paltas de la provincia de Loja.
Resumo:
53 p.
Resumo:
Objetivos: Se determinó el tipo de afección que genera el fenómeno migratorio, de los padres, en el cumplimiento de las pensiones alimenticias en la Procuraduría General de República, en el periodo de enero a diciembre de 2013, en la Ciudad de San Miguel, identificando los factores exógenos y endógenos que obstaculizan el cumplimiento efectivo del derecho a la alimentación de las niñas y niños y adolescentes y, por último, se determinó el impacto que genera el incumplimiento del pago de la pensión alimenticia en la finalidad de la protección integral de las niñas, niños y adolescentes. Metodología: el tipo de estudio que se realizó es el demostrativo, ya que las hipótesis se comprobaron, mediante la demostración estadística de la relación o no, de las variables correspondientes, aplicando el método científico analítico y descriptivo, el cual sustenta lo formal y lo válido de los resultados, utilizando la modalidad deductiva, es decir que se partió de lo general a lo particular. Conclusión: En términos generales esta investigación permitió conocer tanto en El Salvador como en el extranjero la aplicación efectiva del código de familia. Y de manera diagnóstica que el fenómeno de la migración no es el simple hecho de trasladarse de un país a otro, sino que las leyes nacionales al menos a través de la PGR no pueden alcanzar ni aun con convenios o tratados la obligación patrimonial en cuanto a los derechos del alimentante, por lo que los bienes tutelados por la legislación en familia en la protección de niños niñas y adolescentes pierden vigencia en materia de obligaciones patrimoniales alimentarias y cuyo progenitor se encuentra en el extranjero. También se identificó que el Convenio entre el Gobierno de El Salvador y el Gobierno de los Estados Unidos para la ejecución de obligaciones alimenticias, no es aplicado por la Procuraduría General de la República en San Miguel, aduciendo que existen otros convenios con los consulados a quienes han responsabilizado de garantizar la ubicación del progenitor demandado y notificarle de la obligación patrimonial sin la obligatoriedad de la ley, todo lo anterior está generando la vulneración sostenida del derecho a la salud a la educación a la familia a la formación al crecimiento y desarrollo del alimentante. El fenómeno migratorio de los padres demandados, se ha tratado como una demanda más en el exterior y no como una situación problemática que afecta la salvaguarda de los derechos alimentarios de los niños niñas y adolescentes en El Salvador. En las memorias de labores de PGR de los últimos 7 años se encuentra el número de solicitudes de alimentos al exterior de los últimos 7 años, y el número de solicitudes de junio 2007 a mayo 2013 es de 3475, así mismo en la memoria de labores de junio 2013 a mayo 2014 se encuentra que el número de personas que enviaron dinero durante junio 2013 a mayo 2014 son de 892, de estos datos se puede concluir que existe un alto porcentaje de niños que no obtienen respuesta positiva a la solicitud de cuota de alimentos solicitada. Esta realidad deja al descubierto que el fenómeno migratorio deja un alto número de niños sin cuota de alimentos menoscabando sus derechos y perjudicando su desarrollo.
Resumo:
64 p.
Resumo:
La güerta de oro, compuesta por David M. Atías y publicada en caracteres hebreos en Liorna en 1778, es la obra de tema profano más antigua que conocemos en judeoespañol y por su contenido se diferencia literariamente del resto de la producción sefardí coetánea. Recorde-mos al respecto que la literatura sefardí escrita del siglo XVIII y la producida hasta el segundo tercio del siglo XIX desarrolla casi en exclusiva temas que se han denominado religioso-patri-moniales. Es, por tanto, la primera obra sefardí de transmisión escrita que intenta introducir los géne-ros literarios occidentales modernos en la literatura judeoespañola y supone un precedente de otros libros de entretenimiento con contenido misceláneo que se publicarán hacia el primer tercio del siglo XX. El intento de «occidentalizar» los géneros literarios sefardíes parece natural en su autor, un hombre educado en Occidente (Italia) y habituado, por ello, al gusto literario occidental. El hecho de que tardaran aproximadamente un siglo en aparecer nuevas obras de géneros similares indica que Atías no consiguió el fin que pretendía (al menos de forma inmediata), pues este camino por él emprendido no tuvo continuación, sino que se alcanzó como resultado natural de la evolución de la sociedad sefardí. Sin embargo, sí tuvo cierta repercusión entre los sefardíes orientales, ya que se realizó una reedición parcial en el libro Ḥut hamešuláš (Salónica, 1857). Y no solo resulta muy singular la obra por su contenido, sino también por su lengua, alejada de los registros hebraizantes propios de la literatura religioso-patrimonial...
Resumo:
El aumento de las denominadas fundaciones como instituciones a satisfacer la demanda de determinados bienes y servicios sociales asistenciales, ha dado lugar a la necesidad de evaluar el desempeño en el cumplimiento de sus fines u objetivos. La información que estas entidades publican de sus actividades y de su situación patrimonial es el único recurso con que cuentan sus donantes y los beneficiarios de sus servicios para conocer el estado de su situación. La estructura de dicha información dista mucho de responder a las necesidades de sus grupos de interés. La información contable constituye un medio idóneo para informar a los donantes y a la sociedad en su conjunto de las actividades realizadas por la organización, sin embargo, considerando que las entidades no lucrativas no tienen por objetivo la obtención de un beneficio económico, su cuenta de resultados no es un buen indicador de la buena o mala gestión de la organización. Su éxito deberá medirse por la magnitud de los servicios prestados a los beneficiarios al aplicar los recursos disponibles y no a través de la cuenta de resultados. Su actuación se debe a medir por las prestaciones satisfechas, no por los ingresos conseguidos. En el presente trabajo de investigación analizamos desde un punto de vista empírico-descriptivo las metodologías y procedimientos desarrollados en el análisis del desempeño de las fundaciones desde una perspectiva internacional, confrontando las tendencias más avanzadas con los instrumentos que la contabilidad de las fundaciones españolas facilitan a los interesados en el rendimiento de estas entidades y proponiendo el uso del plan de actuación como herramienta para la valoración del desarrollo de sus actividades en la consecución de su misión...