852 resultados para IMPORTS
Resumo:
Live animal trade is considered a major mode of introduction of viruses from enzootic foci into disease-free areas. Due to societal and behavioural changes, some wild animal species may nowadays be considered as pet species. The species diversity of animals involved in international trade is thus increasing. This could benefit pathogens that have a broad host range such as arboviruses. The objective of this study was to analyze the risk posed by live animal imports for the introduction, in the European Union (EU), of four arboviruses that affect human and horses: Eastern and Western equine encephalomyelitis, Venezuelan equine encephalitis and Japanese encephalitis. Importation data for a five-years period (2005-2009, extracted from the EU TRACES database), environmental data (used as a proxy for the presence of vectors) and horses and human population density data (impacting the occurrence of clinical cases) were combined to derive spatially explicit risk indicators for virus introduction and for the potential consequences of such introductions. Results showed the existence of hotspots where the introduction risk was the highest in Belgium, in the Netherlands and in the north of Italy. This risk was higher for Eastern equine encephalomyelitis (EEE) than for the three other diseases. It was mainly attributed to exotic pet species such as rodents, reptiles or cage birds, imported in small-sized containments from a wide variety of geographic origins. The increasing species and origin diversity of these animals may have in the future a strong impact on the risk of introduction of arboviruses in the EU.
Resumo:
Transboundary animal diseases can have very severe socio-economic impacts when introduced into new regions. The history of disease incursions into the European Union suggests that initial outbreaks were often initiated by illegal importation of meat and derived products. The European Union would benefit from decision-support tools to evaluate the risk of disease introduction caused by illegal imports in order to inform its surveillance strategy. However, due to the difficulty in quantifying illegal movements of animal products, very few studies of this type have been conducted. Using African swine fever as an example, this work presents a novel risk assessment framework for disease introduction into the European Union through illegal importation of meat and products. It uses a semi-quantitative approach based on factors that likely influence the likelihood of release of contaminated smuggled meat and products, and subsequent exposure of the susceptible population. The results suggest that the European Union is at non-negligible risk of African swine fever.
Resumo:
Cette thèse examine le comportement de quatre doyens canadiens dont les facultés sont en situation financière précaire. Dans un contexte d’imputabilité accrue des établissements universitaires et de modification constante aux rapports de pouvoir internes, cette étude présente une importance particulière pour la compréhension de l’exercice réel des fonctions administratives des cadres académiques intermédiaires. La recherche scientifique sur ce sujet attribue aux doyens une contribution vitale au bon fonctionnement des établissements; le doyen en demeure pourtant un des rouages les moins étudiés. La position intermédiaire qu’occupent les doyens les place dans un conflit de rôle évident. Pris entre des rôles et des attentes contradictoires émis par la communauté facultaire, d’une part, et par la direction de l’établissement, d’autre part, ils doivent conjuguer cette ambiguïté avec des responsabilités croissantes en matière de gestion financière, de leadership et d’opérationnalisation des visées stratégiques de l’université. Comprendre la façon dont les doyens arrivent à mobiliser les leviers institutionnels à leur disposition pour résoudre des situations critiques permettra d’améliorer notre compréhension de la complexité de la prise de décision au niveau intermédiaire et notre compréhension globale du fonctionnement des établissements universitaires. La présente étude importe de la théorie culturelle-historique de l’activité (culturalhistorical activity theory, ou CHAT) un modèle d’analyse de l’activité collective en situation de contradictions systémiques. Quatre doyens d’une même université ont été interviewés afin de présenter une situation vécue de difficulté budgétaire, et le processus de résolution qui a suivi. Les données ont été analysées qualitativement afin de décrire les interventions que réalisent les doyens sur les leviers présents dans leurs environnements. Les résultats suggèrent que les participants ont misé sur une maîtrise fine des rouages institutionnels et sur des interventions diversifiées afin de résoudre les contradictions de leurs systèmes d’activité.
Resumo:
El deseo de la mayoría de los empresarios es que su empresa tenga presencia en todas las partes del mundo que se pueda. Sin embargo, son pocos los que lo logran. Muchos menos los que son perdurables en el mercado internacional. Y todo esto ocurre en gran parte por el desconocimiento que tienen sobre ese entorno. Especialmente, el empresario o emprendedor colombiano, se caracteriza por no ir más allá de soñar con lograr posicionarse en el exterior, mas no trabajar para lograrlo. Este trabajo tiene como fin ayudar al empresario colombiano en ese objetivo. Pretende mostrar un contexto más profundo de, en este caso, el mercado de Estados Unidos (en los estados de Texas, South Carolina y Tennessee), para que las empresas tengan herramientas que faciliten su labor internacional. Todo esto, en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, que entró en vigencia hace algunos años. La metodología usada para la realización de este documento, incluye una revisión bibliográfica que explica la importancia de la internacionalización empresarial; la consulta de bases de datos para elaborar un perfil exportador/importador a nivel país y a nivel estado; y la identificación de potencialidades y oportunidades que pueda tener el empresario colombiano en estos territorios específicos.
Resumo:
Con un prometedor plan de exportación de carne de ovino a los Emiratos Árabes Unidos, surge la necesidad de investigar si es o no un mercado potencial, con el cual Colombia debe entablar una relación comercial. El mercado para la carne de ovino en los Emiratos Árabes Unidos es interesante para los productores colombianos, debido a que el 80% de la población de este país profesa la religión musulmana; quienes consideran la carne de ovino una carne limpia y la cual usan en sus preparaciones para las ocasiones especiales (Manzanera, 2013). De igual manera el consumo de carne Halal crece en este país de la mano del aumento poblacional y el auge del turismo, acompañado de la eliminación de aranceles a las importaciones de alimentos. Para realizar exportaciones a este país se debe analizar los requerimientos, identificar fortalezas y falencias del mercado colombiano y de esta manera realizar un proceso de exportación exitoso que se acomode y cumpla con todos los requerimientos y exigencias, no solo legales, sino también que encajen con las preferencias del consumidor y la cultura árabe. Con los conceptos, investigaciones y datos en general de Emiratos Árabes Unidos y Colombia, especialmente en la estructura comercial de cada uno de estos países, se espera resolver al problema o necesidad de investigación que da origen a este proyecto.
Resumo:
Normalmente el desarrollo de un país se ha explicado desde una perspectiva tradicional en términos de su crecimiento económico, teniendo en cuenta indicadores macroeconómicos como el PIB, la inflación y el desempleo. Poca atención se le ha puesto a la importancia que para el desarrollo de un país representan el capital humano y el proceso de liderazgo. Debido a lo anterior, mediante este estudio de caso, se pretende entender el éxito de la estrategia de crecimiento por exportaciones de Japón entre los años 1960-1980 teniendo en cuenta estos aspectos. Así, se busca sustentar que la incorporación de un tipo de liderazgo transformacional- transaccional y los elementos propios de su cultura como el confucianismo y el budismo, le imprimieron una perspectiva no economicista al éxito del modelo de desarrollo como parte de la triada empresa-estado-universidad. Lo anterior se realizará partiendo de un análisis cualitativo y con un enfoque en la economía política internacional y en el liderazgo. Este último estudiado desde las disciplinas de la administración, la sociología y la psicología
Resumo:
Con el proceso de globalización que se evidencia actualmente, el comercio entre países ha sido uno de los factores más relevantes a través del tiempo y Colombia no ha sido excluyente a esta situación. Es por la importancia del asunto, que la Escuela de Administración dentro de sus múltiples proyectos de investigación busca la identificación de oportunidades para PYMES colombianas en mercados extranjeros, específicamente en Estados Unidos, asumiendo los retos que trae consigo un Tratado de Libre Comercio, las implicaciones en cuanto a los procesos de intercambio (importaciones y exportaciones) en sus diversos ámbitos y el impacto que genera dicho proceso en la balanza comercial colombiana. Debido a esto, se ha propuesto el desarrollo de un trabajo de grado que analice el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, enfocándose en los perfiles de cada mercado y las necesidades de los mismos, con el fin de identificar oportunidades generadas desde su puesta en marcha. En busca de un análisis detallado, el trabajo en mención hace énfasis en cinco estados de Estados Unidos (Iowa, Kansas, Kentucky, Luisiana y Maine) y los 32 departamentos de Colombia. Con el objetivo de realizar un análisis más efectivo se tomaron en cuenta las características de cada mercado y su relación comercial. A partir del previo proceso de investigación, se pretende identificar y definir oportunidades comerciales que evidencian una evolución comercial (mayor número de importaciones y exportaciones). Dichas oportunidades identificadas son el resultado de un análisis cualitativo tras desarrollar matrices de los principales diez productos más demandados por los Estados mencionados y los principales productos ofertados por los departamentos colombianos. Gracias a lo que enmarca un TLC dentro de un proceso de negociación, se proyecta identificar según las necesidades de las partes, es decir, oferta y demanda de bienes y/o 9 servicios, cada una de las oportunidades claves para los comerciantes nacionales que se involucran dentro del acuerdo aprobado.
Resumo:
el punto central de esta investigación será identificar las principales fortalezas y oportunidades de las empresas colombianas frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, con miras al desarrollo de un proceso de exportación no tradicional e internacionalización, en los estados de Virginia y Washington. Para esto debemos primero reconocer las oportunidades que el mercado colombiano ha aprovechado en los estados de Virginia y Washington, segundo revisar si el tratado de libre comercio de Colombia con Estados unidos representa alguna amenaza o por el contrario oportunidades para nuestras empresas colombianas y por ultimo identificar ¿Qué herramientas necesitan nuestras empresas para aprovechar las oportunidades inherentes al TLC?
Resumo:
Este trabajo busca aplicar los conocimientos adquiridos para identificar los problemas que se presentan en la empresa “Calzado Yullyan” y obtener posibles soluciones para lograr un mejor desempeño de la organización en el sector. Se pretende determinar los posibles escenarios en los que la empresa se puede ver involucrada, de manera que se planteen soluciones que mejoren las actividades desarrolladas y permitan el crecimiento y fortalecimiento de la misma. Para este trabajo se realizó un análisis del sector teniendo en cuenta diferentes aspectos como la productividad, el comportamiento de las importaciones y las exportaciones, la cadena productiva, las fuerzas del mercado, entre otros.
Resumo:
El contrabando técnico representa un problema para los hacedores de política económica pues tiene efectos perversos en temas fundamentales como la hacienda pública, la competencia de mercado y la informalidad. Sin embargo, a pesar de ser un problema tan importante son pocos los esfuerzos empíricos que se han hecho para estudiar los incentivos que están detrás de esta práctica ilegal, tanto a nivel global como para el caso colombiano. En este trabajo se desarrolla un modelo teórico a partir del cual se estudian los incentivos para la existencia del contrabando, y sus conclusiones se contrastan con una aplicación empírica en la que se utilizan datos de importaciones (reporte de origen y destino) de 24 sectores económicos (583 productos) provenientes de 84 países entre 1998 y 2013. Con estos datos se estima un modelo de panel de datos en el que se encuentra que hay una relación positiva entre la corrupción y el contrabando y también entre los aranceles y el contrabando técnico, indicando que se presenta una mayor subfacturación en productos que tienen aranceles altos y provienen de países más corruptos.
Resumo:
La firma de Tratados de Libre Comercio se ha convertido en una influencia para el desarrollo de investigaciones que permitan determinar y evidenciar oportunidades que lleven al incremento de la balanza comercial lo cual entraña a su vez una serie de retos en cuanto a la competencia de las empresas locales en mercados foráneos para la exportación de productos y servicios más allá de las materias primas y la importación de ciertos bienes para la especialización y optimización en procesos operativos. El estudio de los antecedentes del TLC entre Colombia y Estados Unidos es fundamental para comenzar el diagnóstico del proyecto, de modo tal que se identifique el impacto que ha tenido a través del tiempo este acuerdo y la influencia que produce en los sectores económicos en Colombia el comportamiento de esta relación en la actualidad. Es necesario identificar las oportunidades de las PYME en Colombia, especialmente en las exportaciones hacia los estados de Maryland y Massachusetts; y determinar la demanda que se puede llegar a suplir en estos estados por parte de las PYMES de nuestro país, basados en las importaciones actuales que se están generando por parte de los mismos desde el mundo entero tomando como referencia Wiser y Trademap, bases de datos de comercio exterior.
Resumo:
The presence of Lusitanian amphorae in the region of Carthago Nova (Cartagena, Spain) has been known for a few years, and yet it has never been the subject of a monographic study. Integrated in the commercial networks of the western Mediterranean, these products circulated within the harbour system of this city between the 1st and the 5th century AD. This paper aims to present a synthesised review of the main Lusitanian imports that were detected: Dressel 14 and Almagro 50, Almagro 51a-b and Almagro 51c. The difficulty in identifying the ceramic fabrics and the scarce documentation regarding some finds pose complex problems. This study extends to the hinterland of the colony and to other nearby settlements, such as Portmán and Puerto de Mazarrón.