1000 resultados para Hombre.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cette recherche a comme objectif l’étude d’un des thèmes clef dans la vaste œuvre du poète et essayiste mexicain Octavio Paz (1914-1998) : les analogies entre l’érotisme, le poème et le sacré comme chemins ou voies d’union et de réconciliation humaine, idée qui est particulièrement renforcée dans son œuvre à partir des voyages et du séjour en Orient –spécialement en Inde– entre 1951 et 1968. Pendant la période nommée « cycle indien » (‘ciclo hindú’), Paz s’est intéressé aux différentes traditions de la pensée orientale, particulièrement le bouddhisme, et surtout son orientation tantrique. Ce mémoire analyse les apports les plus significatifs du bouddhisme à l’œuvre de Paz. À partir de l’étude de concepts comme la vacuité, le silence, l’autre bord (‘otra orilla’), l’union extatique transcendante et la libération, ce mémoire soutient que Paz a approfondi les analogies entre l’érotisme, la poésie et le sacré en ne les concevant pas seulement comme expériences de réconciliation mais en les menant au-delà, au plan transcendental, à partir de l’union extatique dans la vacuité. Même si ce mémoire tient compte d’un grand nombre d’œuvres d’Octavio Paz, qui vont de El arco y la lira (1956) à Vislumbres de la India (1995), une attention particulière est dédiée à deux textes qui sont les plus représentatifs du résultat de sa rencontre avec l’Orient, Ladera este (1969) et El mono gramático (1974), dans lesquels il est possible d’observer les analogies que Paz établit entre l’érotisme, le poème, et le bouddhisme tantrique à partir de l’expérience de l’altérité (‘otredad’), qui propose à l’être humain la recherche de son ‘autre’ pour se réconcilier dans l’unité, et de l’expérience de dissipation dans la vacuité. La conclusion générale de l’étude souligne que l’érotisme, le poème, et le bouddhisme tantrique se proposent dans l’œuvre de Octavio Paz comme trois chemins parallèles de révélation par lesquels l’être humain peut accéder à sa plénitude, état manifeste dans l’expérience extatique.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educar para la igualdad y la libertad'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educar en valores con los medios de comunicación : encuentros y desencuentros'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende realizar la formación de usuarios de biblioteca que permita al alumnado utilizar todos los recursos que la biblioteca de centro puede aportarles. Comienza con un breve recorrido por la evolución que el grupo de profesores ha experimentado a lo largo de varios años formando parte de grupos de trabajo con contenidos afines al proyecto. Se justifican resaltando la necesidad de leer como una función que identifica al hombre de hoy con su mundo; el camino del aprendizaje lector no lo conciben sino siendo una animación gozosa de encuentro con el libro a través del conocimiento de las diferentes y divertidas posibilidades que ofrecen los libros y otros materiales impresos. Los objetivos que señalan pretenden conseguir: crear y fomentar el hábito y el gusto por leer, desenvolverse en la biblioteca escolar y en sus diferentes secciones con autonomía, conocer las posibles fuentes documentales y sus principales características, conocer y comprender el sistema de clasificación y ordenación de los documentos y saber acceder a ellos con las herramientas adecuadas, obtener, seleccionar e interpretar la información y contrastarla en diversas fuentes, utilizar la información de modo crítico. Todo esto a través de una metodología participativa e implicativa de todo el profesorado participante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de actividades dirigido a los alumnos para introducirles en la vida marítima del Mar Menor (Murcia). En una primera parte, se expone el color y la forma de los peces, donde viven y la relación del hombre y el mar. En la segunda parte, se aborda la identificación de organismos marinos, parte de un pez, de un crustáceo y ejercicios de identificación de distintas especies marinas. En la tercera parte, se da información de las artes de pesca más utilizadas: las redes, encañizada, moruna, palangre, trasmallo, cerco, etc. así como un breve resumen de las artes de pesca en el Mar Menor. Como anexo se incluye una propuesta de sus itinerarios: puerto de Cartagena, puerto pesquero, lonja, cámara frigorífica y pescadería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tercera entrega de los cuadernos para educar en el tercer milenio dedicado al mundo de la educación y los valores a través de tres ejes temáticos: la escuela y la defunción de los valores cristianos, experiencias educativas de centros de la Fundación Educación Católica y documentos Vicencianos (San Vicente de Paúl) que se dedica a la figura de Federico Ozanam, profesor dedicado a la enseñanza universitaria. Los temas abordados en las distintas colaboraciones que componen el volumen son: patrística, escuela actual, postmodernidad, escuela y valores, refelxiones sobre educación, televisión y familia, la persona de Jesús, proyecto integrado en los ciclos formativos, documentos para el trabajo en valores, educación en valores en la escuela católica, investigación educativa y formación permanente, el misterio del hombre, tiempos de cambio, acto por la paz, consumo, la huerta, implicación de las familias y valores cristianos y salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Disponer de un material didáctico aplicable al aula, con contenidos relacionados entre sí y acabados para servir de guía sin tener que recurrir a otros libros y que se abran a nuevas posibilidades. Elaborar materiales que puedan aplicar los profesores que estén experimentando las reformas de las enseñanzas propugnadas por el MEC de forma interdisciplinar desde todas las asignaturas, planteando una metodología activa. Realizar una unidad didáctica sobre la vegetación en Asturias, estudiando los 6 tipos de ecosistemas más frecuentes en Asturias. La elaboración de la unidad didáctica estuvo guiada por tres líneas complementarias de principios didácticos: 1.Los principios explicitados en los documentos de las reformas de EGB y Enseñanzas Medias. 2.Los corolarios que se deducen de la teoría psicológica del aprendizaje significativo de Ausubel. 3.La referencia al entorno concreto donde se encuentran, intentando asturianizar el currículo. Se tratan los siguientes contenidos: la adaptación y a partir de ella la diversidad y las clasificaciones de plantas; el ecosistema, como resultado de un equilibrio dinámico y los ecosistemas más frecuentes en Asturias: bosques (hayedos, mixtos, ribereños); praderas; litoral (dunas y zona intermareal), para terminar con la influencia del hombre en el medio ambiente. Los documentos utilizados para el desarrollo de la unidad didáctica aparecen en la bibliografía divididos en los siguientes apartados: 1.Pedagogía y didáctica. 2.Reformas de las enseñanzas. 3.Desarrollo de las actividades y los contenidos. Se desarrolla la unidad partiendo de unos conceptos amplios y generales que sirven para organizar el resto de los contenidos. Es una unidad didáctica resultado del trabajo de diseño y elaboración de materiales curriculares que el grupo de profesores de ciencias experimentales de Gijón llevaron a cabo durante los cursos 1985-87 en el ciclo superior de EGB y BUP sin exponer los resultados obtenidos en el aula. Se presentan los contenidos apoyados con dibujos, fotos, lecturas fundamentales, esquemas, actividades, explicación de manejo de materiales y de realización de las actividades. Además, se dan unas recomendaciones a los profesores que vayan a utilizar esta unidad como material didáctico. Los ecosistemas asturianos caracterizan la unidad y se justifica explicando que el ejemplo cercano resulta al alumno familiar a la vez que posibilita la visita escolar al sistema estudiado, contribuyendo a conocer mejor el medio. Los autores de este trabajo intentan que sirva como guía a otros profesores y de punto de arranque para que formen grupos de trabajo como el de ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta realizar un planteamiento integrado de las Ciencias Sociales relacionándolas e incluyendo otras manifestaciones culturales y artísticas. Iniciar al alumno en el camino de la investigación y conocimiento del pasado de los hombres que vivieron en Asturias. Hacer comprender las acciones del hombre en el paisaje natural. Servir de guía para comenzar a saber consultar en enciclopedias, atlas, diccionarios, etc., dar a conocer el nombre de lugares en bable. Asturias como paisaje físico, su población, las costumbres, etc., dirigido a niños del ciclo medio de EGB. Los aspectos recogidos en el presente informe y de los que aparece una explicación detallada, esquemas, fotografías y actividades para los alumnos son: 1) El paisaje físico: Asturias, localización y límites; el relieve; la costa; las aguas; el clima; la vegetación; la fauna. 2) El hombre transforma el paisaje: la población; ¿dónde viven los asturianos?; ¿cómo se divierten?; el intercambio de productos; el intercambio de ideas; trabajar en el campo; trabajar en la pesca; trabajar en la mina; trabajar en la industria; las instituciones. Termina con una bibliografía para consultar e investigar. El libro presentado intenta realizar un planteamiento integrado de las Ciencias Sociales, en el cual la Geografía, Historia, Antropología, Economía, Sociología, etc. no están yuxtapuestas sino que pretenden relacionarlas a través de un hilo temático que incluye otras manifestaciones culturales y artísticas. Se facilitan en algunos casos la toponimia en bable junto con la castellana por considerar interesante recoger el sentimiento de respeto hacia manifestaciones lingüísticas propias de Asturias. Las actividades de Historia se presentan con la intención de crear actitudes de investigación histórica, siendo el profesor el animador del trabajo en grupo y de las investigaciones sugeridas. Cada lección tiene su propio esquema en función del tema tratado, así la Historia aparece en forma dialogada por considerar que así es más amena para el niño. En Geografía se recogen las contradicciones que se generan a partir de la intervención del hombre en la naturaleza conectando con los principios de la didáctica Medio-Ambiental. A la Literatura y la Cultura popular se les da una importancia semejante a la de las materias científicas más consideredas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar de forma explícita la existencia de sexismo en las Enseñanzas Medias. Detectar los estereotipos sexistas en el conjunto del material didáctico. Realizar un estudio comparativo del alumnado, profesorado y personal no docente para contrastar las posibles diferencias que puedan existir en función de la variable sexo. Sacar a la luz prejuicios y valoraciones inconscientes. Proponer soluciones. Seis centros de la zona central de Asturias. 600 aumnos, 300 profesores/as, 600 padres y 5 orientadores. El estudio consta de tres fases: una primera de acercamiento, una segunda de cuantificación del sexismo mediante la recogida de datos y una tercera de análisis de los datos obtenidos en las dos anteriores. Las variables analizadas fueron: en el alumnado, elección de optativas, cargos de responsabilidad y tareas domésticas, en el profesorado, la distribución por materias impartidas y cargos de responsabilidad, en el personal no docente las actividades desempeñadas; y por otro lado, la interacción docentes/discentes, el rendimiento académico, la participación en actividades extraescolares, los materiales didácticos y el currículum oculto. Dos encuestas a los alumnos y una encuesta a profesores, padres y orientadores. Análisis de documentos y materiales del centro. Son las alumnas quienes más eligen opciones de Letras. Los cargos de responsabilidad los ocupan prioritariamente chicos. Las actividades domésticas son desarrolladas en mayor cantidad y frecuencia por las chicas y además son diferentes a las realizadas por los chicos. En la rama de Letras más de la mitad del profesorado son mujeres mientras que en la rama de Ciencias sólo lo son el 36 por ciento. El equipo directivo está constituido por un 98 por ciento de hombres. El rendimiento académico es ligeramente superior entre las chicas que entre los chicos. Del análisis del lenguaje oral utilizado en los centros se concluye que se utiliza preferentemente el masculino y no se incorpora casi nunca ambos sexos. La mayoría de los libros de texto usados son escritos por un hombre, utilizan de forma sistemática el género masculino y las ilustraciones que contienen presentan a la mujer menos veces que al hombre. Algunos elementos del currículum oculto que demuestran existencia de sexismo son: mayor atención a los alumnos que a las alumnas por parte del profesor y diferentes expectativas para unos y otras, agrupamiento por sexos en el aula, etc.. Existen conductas y estereotipos sexistas en el campo educativo, y es necesario erradicarlos utilizando una serie de acciones o medidas correctivas como pueden ser: campañas de sensibilización e información, especificar el género femenino en las informaciones dirigidas al alumnado, contemplar la coeducación a través de los proyectos de centro, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer que los alumnos comprueben que los museos son centros didácticos y de investigación, que conozcan el pasado de Asturias a través de los numerosos documentos no escritos que hay sobre la Prehistoria en este museo, que puedan contrastar sus conocimientos teóricos con la realidad existente en el museo. Aumentar la capacidad de observación, análisis y deducción de los alumnos. Estimularlos hacia los trabajos individuales y de equipo. Proponer un conjunto de fichas para los alumnos que sirvan como guía para el profesor, susceptible de ser completada y proyectada hacia otras áreas y aspectos de la asignatura. El museo como instrumento didáctico en la enseñanza de la Historia. Se estudian, en primer lugar las etapas de la Prehistoria Ibérica, la evolución del hombre desde el 'homo habilis' hasta el 'homo sapiens sapiens', cómo se construían las herramientas, descripción de los yacimientos y los ritos de entrenamiento. En segundo lugar se describen las distintas plantas y vitrinas del museo arqueológico provincial de Oviedo. Cuadros, planos y textos referidos al tema tratado. Visita al museo y presentación de contenidos seguidos de una serie de cuestionarios para comprobar las conclusiones a las que han llegado los alumnos. No consta la aplicación de estos materiales en el aula. Aporta materiales como cuadros cronológicos, esquemas, planos del museo, dibujos de algunas herramientas prehistóricas, mapas de yacimientos y textos. Fecha finalización tomada del código del documento.