1000 resultados para Gran Bretaña-Economia política


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el creciente interés por los problemas laborales en diversos países, surge una nueva disciplina llamada Ciencias Sociales del Trabajo, que intenta abordar las relaciones de tipo industrial, administración social, factores humanos y factores sociales que influyen en el panorama laboral de un país. Se reseña del estado de la nueva especialidad docente en Bélgica, Gran Bretaña y Canadá.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bosquejo de las condiciones en que se desarrollan los estudios universitarios de ciencias en Gran Bretaña. Estos estudios se imparten en su gran mayoría en las universidades modernas, cercanas a núcleos de población, por lo que el sistema de residencias estudiantiles es casi inexistente y se sustituye por un sistema de tutelado mediante un preceptor. Además destaca la colaboración entre estas universidades y las industrias locales para una mayor formación de los estudiantes, específicamente encaminada a trabajar en dichas industrias cuando acaben su formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la evolución de los estudios de periodismo y la creación de Institutos y Facultades periodísticas durante la primera mitad del siglo XX en los Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Suecia, Noruega, Dinamarca, Italia, Hispanoamérica, Asia, la Unión Soviética, e incluso dentro de la Iglesia Católica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone que la tarea de los expertos en educación es servir a los profesores, ya que, ellos son los que pueden lograr un buen nivel de enseñanza. Se describen algunas formas de apoyo que se han desarrollado en Gran Bretaña alrededor del movimiento de los profesores-investigadores. Así, existe una alianza entre algunas universidades y algunos grupos de profesores. Esta alianza es importante para los profesores porque les orienta hacia el trabajo profesional y les ofrece una formación sistemática acerca de las técnicas de investigación apropiadas. El cambio de estas alianzas tiene implicaciones en la estructura de poder de la comunidad académica. Se destaca, la capacitación del profesor como artista, ya que, cualquier cambio o desarrollo del currículum es el perfeccionamiento del arte de enseñar, del conocimiento expresado como actuación docente. El profesor es el tema de central de investigación y desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los acontecimientos sociales y políticos que se suceden a finales del siglo XIX y principios del XX, provocan el surgimiento de nuevos métodos de enseñanza cuyo objetivo es suplantar las prácticas pedagógicas tradicionales. Se indican algunos de los procesos que contribuyen a perfilar la topografía pedagógica de Gran Bretaña en el siglo XIX. Se exponen los intentos de regulación pedagógica por parte del Estado, como: el cambio de modelos de empleo urbano y rural; el cambio de los supuestos del papel de la mujer; y el cambio de las creencias sobre la responsabilidad del Estado hacia el individuo. Se examina la trayectoria de la instrucción simultánea y de la enseñanza de clase mediante la exploración de las continuidades y discontinuidades de la escolarización decimonónica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La semana escolar de cinco días se ha implantado en muchos países, aunque se trata en detalle la situación de Alemania Occidental. Es un hecho que se produce como resultado de que la jornada laboral haya pasado a ser también de cinco días, y por influencia de Gran Bretaña y algunos países nórdicos, donde ambas jornadas de cinco días son una realidad asentada. De este modo, se contrasta la experiencia inglesa con la alemana, para después analizar en profundidad la de Alemania Occidental, en concreto en las consecuencias que la semana de cinco días escolares ha tenido para la organización educativa y la familiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza del latín es un aspecto que en los últimos años ha suscitado un debate, entre partidarios de su permanencia y los que abogan por su eliminación como materia en la enseñanza. Se apuntan argumentos favorables al latín como que en Suiza se obligue a los futuros médicos a estudiar latín, el intento de reintroducir el latín en la liturgia en la Iglesia de Gran Bretaña, la creación de nuevas organizaciones y revistas para fomentar el estudio del latín etc. Por otro lado, desde el Vaticano se están realizando numerosas iniciativas para potenciar el conocimiento del latín, como la creación del Centro Superior de Latinidad. También se recoge como las autoridades eclesiásticas y la Santa Sede están tratando de recuperar el latín para los aspectos relacionados con la liturgia, con el fin de que no se produzcan desviaciones, a partir de diversas actuaciones concretas, que se describen con detalle.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se completa la información sobre la cuestión de las características generales de los procedimientos adoptados en loa principales países para establecer y revisar los planes de estudios, reflejada en un artículo en el número 105, de la misma revista, la Revista de Educación. En concreto se completa la información sobre los procedimientos particulares adoptados en loa siguientes países: Alemania occidental, Austria, Canadá, Estados Unidos de América, Francia, Gran Bretaña, Suiza y URSS. Se considera que estos países son los que disponen de sistemas de estudio que pueden ser de mayor interés para los educadores españoles. Los datos han podido ser obtenidos gracias al Centro de Intercambios del Departamento de Educación de la UNESCO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La orientación profesional como proceso terapéutico, que se lleva a cabo en países anglosajones, ofrece una manera de abordar a los sujetos en la cual el consejero desempeña un papel activo a la hora de adaptar las aptitudes de una persona a una profesión determinada. Se analiza en detalle esta modalidad de orientación profesional anglosajona, y se ofrecen recomendaciones acerca de cómo realizar esta orientación profesional. Por ejemplo, los dos elementos siguientes: un cuadro teórico general en que pueda entenderse su comportamiento con respecto a su entorno, y una definición susceptible de utilizarse en la práctica de este aborde teórico. Se parte de varias presuposiciones, como que la adaptación al trabajo y la satisfacción en el mismo, es una realización fundamental de maduración, tan importante como el matrimonio y la descendencia. La metodología de esta orientación profesional como proceso terapéutico, requiere que el paciente revelaré sus sentimientos y los conflictos que se relacionan con ellos, durante una entrevista. A continuación se detalla la orientación profesional en Gran Bretaña en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y posteriormente la de los Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se valora la problemática que ha deparado la expansión de la enseñanza superior. Se considera que la expansión de la enseñanza superior ha sido, junto con el progreso tecnológico y científico, uno de los fenómenos de mayor alcance del desarrollo social. En primer lugar se analizan las causas de esta expansión de la enseñanza superior sin precedentes, como el crecimiento demográfico, la creciente prosperidad económica, la nivelación educativa con la creación de lo que se ha denominado una nueva clase media docente. Por otro lado se señala la importancia de que haya ido aumentando gradualmente la proporción de alumnos del sexo femenino en la enseñanza superior. Se recoge un cuadro, denominado cuadro 1, que permite apreciar este desarrollo en diversos países europeos, tanto desde el punto de vista cuantitativo o evolución de los efectivos, como en relación con el número de habitantes. También se analiza la tasa de escolarización, las consecuencias de esta expansión y las limitaciones al libre acceso. Se realiza un recorrido por diversos países, entre ellos Estados Unidos, Gran Bretaña o Japón. El artículo concluye con varios cuadros y tablas estadísticas para demostrar la validez de las hipótesis planteadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La frecuencia con que el trabajo femenino es objeto de racionalización y de intentos de controlarlo, hace que tales intentos y la resistencia opuesta a ellos sea bastante significativa desde el punto de vista económico y político, por no citar su importancia educativa en las aulas ¿Cómo es en la actualidad el trabajo remunerado femenino? Tal trabajo está estructurado alrededor de dos tipos de división. En primer lugar el trabajo femenino no se sitúa en una división vertical de la mano de obra, en la que las mujeres como grupo están en desventaja frente a los hombres en cuanto al salario y condiciones laborales. En segundo lugar, está integrado en una división horizontal del trabajo, en cuya virtud las mujeres se concentran en determinados tipos de ocupaciones. Así, un Estados Unidos son mujeres el 78 por cien de las personas que realizan trabajos de oficina, el 67 por cien de servicios, el 64 por cien de los profesores, etcétera. Frente a esto, las mujeres suponen menos del 20 por cien de todos los cargos administrativo, ejecutivos y directivos americanos. Cifra que en Gran Bretaña representaba hace una década menos del 10 por cien. Por lo que las conexiones entre esas dos divisiones son bastante notables. Los sectores de empleo competitivos y de bajo nivel salarial muestran un gran porcentaje de mujeres en ambos países.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que generó el movimiento de desarrollo del currículo fue una teoría arraigada, de la práctica educativa poco sujeta a la establecida y a las disciplinas derivadas que los aprendices de profesor encuentran tan difíciles de aplicar. En un gran número de centros de investigación de Gran Bretaña, se pueden encontrar en la actualidad, equipos de profesores que hacen practicas como colaboradores en los ensayos de investigación académica y en el desarrollo asentado en la escuela para favorecer el avance de esta teoría. El problema de éste, reside en la exigencia a que somete la experiencia del profesor que investiga individualmente, al añadir a sus habilidades y obligaciones de docente la adquisición de actitudes investigadoras y de las que no posee experiencia previa. La escuela es la unidad ideal para la investigación y el desarrollo del currículo. Esta actividad de investigación y desarrollo deberían llevarla a cabo los propios profesores. Los técnicos del currículo han demostrado como generar una teoría de las actividades basada en el estudio de la práctica en la escuela y esto ha empezado a modelar el contenido de la formación permanente de los profesores. Estos profesores, que carecen de experiencia o de formación en la investigación del currículo y no cuentan con la colaboración de los compañeros de la escuela, encuentran muy duras las exigencias de dicha actividad. Tal perspectiva queda considerablemente mejorada por las uniones institucionales entre centro de formación del profesorado y departamentos universitarios de la educación que ha caracterizado la educación del sistema educativo en la última década del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si comparamos las semejanzas y diferencias que existen en este concepto en ambos países,veremos que hay tres características que se interrelacionan: las estructuras de clases, los sistemas educativos y el nacimiento y desarrollo de la teoría y la práctica del profesionalismo. Los conceptos que los profesores tienen del profesionalismo se forman, a partir de las teorías que se relacionan con las estructuras de clases y los sistemas educativos. Hemos observado que en ambos países los conceptos existentes sobre el profesionalismo relacionan a este con un estatus social elevado. Lo interesante es que algunos profesores que al menos forman parte de una semiprofesión y que parece que podrían beneficiarse de este aspecto del profesionalismo, no encuentran deseable esta distinción del estatus. Los profesores de ambos países parecen tener la misma variedad de puntos de vista en la relación existente entre profesionalismo y sindicalismo. Así, en los dos estos tópicos se consideran contradictorios, a veces compatibles, e incluso algunos opinan que se refuerzan mutuamente. Tal diversidad de puntos de vista es debida a la existencia de fuerzas ideológicas y estructurales contradictorias que actúan en Estados Unidos y en Gran Bretaña. Diferencias en la manera en que ambos profesores hablan del profesionalismo en relación con la experiencia, la formación y la titulación . Aunque ambos piensan en la importancia de tener una buena formación inicial como elemento del profesionalismo, sólo en Estado Unidos hubo algún profesor que estableció relación entre la formación permanente y el profesionalismo. Esto puede ser debido a la teoría de la movilidad por competición dominante en Estados Unidos, frente a Gran Bretaña, donde impera la movilidad por patrocinio. Y ningún profesor puso de manifiesto que esta formación permanente pudiera servir para legitimar las situaciones de estatutos de autonomía y monopolios de este grupo ocupacional, por cuanto una formación complementaria no supone una garantía de mayor habilidad. p. 29-31.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las Universidades pueden lograrse importantes economías cuidando de que las poblaciones de alumnos tengan un límite mínimo tanto desde el punto de vista de los programas de estudio, como de los departamentos. Basándonos en costes aproximados de alumnos por año un departamento de Tecnología con 500 alumnos costaría 67.000 libras menos que cinco departamentos de los alumnos. Y esa cifra equivale a 114 alumnos. El límite de población de grupos de alumnos no es sensible a la naturaleza de las disciplinas, ni a las pérdidas de alumnos. Pero a nivel internacional varía considerablemente, debido a la distinta importancia dada a las tareas de clase y a las de tutoría. El límite mínimo de alumnos de los departamentos universitarios de Gran Bretaña varía de 140 a 200 alumnos. Las poblaciones correspondientes de Europa occidental y Estados Unidos son, respectivamente, un 100 por 100 y un 50 por 100 más altos. El límite mínimo de la relación entre las poblaciones de graduado /no graduados por programas de estudio es en Gran Bretaña de 0,11 a 0,18 más o menos. La cifra de 0,11 para Arte y Humanidades y la de 0,18 a Ciencias y Tecnología. En Estados Unidos estas relaciones son un 20 por 100 más altas. Por último, suponiendo unas poblaciones de alumnos económicamente la dimensión de la universidad vendría determinada más por factores organizativos y sociales, que por factores económicos. El promedio normal de facultades por universidad y de departamentos por facultad, el tamaño económico de la universidad en Gran Bretaña deberá ser de unos 7.200 alumnos; en Europa occidental y Estados Unidos son de 10.000 y 13.000 alumnos respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En muchas universidades del mundo occidental los departamentos o facultades de Educación Física están cambiando su denominación. El nombre que más aceptación tiene en Estados Unidos es Kinesiología; en Australia, Ciencias del movimiento humano y el deporte; en Gran Bretaña, Ciencias del ejercicio y de los deportes. En España la Universidad de Granada está marcando el camino con su Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. El concepto de educación física como término genérico está pasando de moda. Por otro lado, las tensiones entre los discursos que orientan el ámbito del movimiento humano son considerables y no existe ninguna duda que los discursos orientados hacia el rendimiento son los dominantes en la formación de los futuros profesionales. En este periodo de crisis, la educación y otros servicios sociales están sometidos a críticas muy severas. La ciencia continúa siendo ensalzada como el requisito básico hacia un mundo mejor. En este contexto, diferentes grupos compiten por unos recursos cada vez más escasos. Hoy el área del movimiento vive surcado por las disputas y tensiones entre las profesiones orientadas hacia el rendimiento y las orientadas hacia la participación. Estas luchas son ideológicas, tienen raíces profundas y reflejan los diversos modo en que concebimos el campo de estudio y su misión. Por ello, si no queremos unos resultados nulos debemos mejorar el modo en que preparamos a los futuros profesionales, el modo en que les iniciamos en un estudio más multidisciplinar del ser humano en su conjunto. Además, si queremos afrontar la cuestión de si nuestras prácticas profesionales contribuyen realmente a la realización de un mundo mejor. También debemos participar seguros en la crítica de muchas prácticas sociales opresivas e injustas relativas a la educación física y el cuerpo. Debemos tener una conciencia social . Necesitamos prepararnos para explorar nuevos saberes y formas de pensar, y estar menos preocupados por salvaguardar nuestras viejas ideas.