998 resultados para Exposición Regional Valenciana (1ª. 1909: València)
Resumo:
Lograr que los alumnos del centro lleguen a conocer las dos lenguas, mediante un tratamiento de base a lo largo de la EGB que permita ayudar a la normalización lingüÃstica en nuestra comunidad sin provocar reacciones de tipo diglósico. Detectar las interferencias que pudiera ocasionar el aprendizaje de ambas lenguas en algunos alumnos, asà como la manera de evitarlas. Detectar la capacidad del profesorado para su integración en la problemática bilingüe desde dos aspectos fundamentales: adquisición de los conocimientos necesarios y actitudes y reacciones hacia ella. 64 alumnos de Preescolar de 4 y 5 años del centro piloto distribuidos en dos clases, al cargo de las cuales hay dos profesoras especialistas en Preescolar, una de ellas valencianoparlante y la otra castellanoparlante. La experiencia sobre la enseñanza del valenciano como segunda lengua se lleva a cabo a través de aprendizajes lingüÃsticos realizados por los alumnos mediante una experiencia de enseñanza oral. Parte de la siguiente hipótesis: mediante el material, actividades, siguiendo la metodologÃa, es posible y beneficioso para los alumnos el aprendizaje del valenciano como segunda lengua en centros escolares de EGB clasificados en el modelo a (dos tercios de los alumnos son castellanoparlantes), sin alteraciones susceptibles en el aprendizaje global, o en todo caso mejorándolo, y sin reacciones diglósicas considerables. Para la comprobación total de la hipótesis es necesario continuar la experiencia y que los alumnos sigan varios cursos con el trabajo propuesto sobre valenciano. No obstante hay aspectos parciales que constatar, los cuales se han evaluado por dos vÃas: 1. Por la observación sistemática de los profesores. 2. Por una prueba objetiva que consta de 50 Ãtems que corresponde a 50 láminas del Peabody Test. También se han estudiado sobre las posibles alteraciones y beneficios en el aprendizaje global del alumno, material didáctico y guÃa de trabajo para el profesor, las reacciones de la sociedad ante la enseñanza del valenciano, la capacidad del profesorado para su integración en la problemática bilingüe y las posibles interferencias en el aprendizaje del castellano. Escalas para valorar la comprensión oral, la expresión oral limitada, y la expresión oral abierta. Prueba objetiva compuesta por 50 Ãtems que corresponden a 50 láminas del Peabody Test. Los resultados muestran un éxito evidente de la experiencia. No se ha observado alteración alguna en el aprendizaje global del alumno. En la sociedad valenciana se han desarrollado actitudes positivas hacia 'lo valenciano'. Se ha elaborado un material didáctico y guÃa de trabajo para el profesor mÃnimamente válido. Las reacciones de los padres ante la enseñanza del valenciano son mayoritariamente positivas. En cuanto a la capacidad del profesorado para su integración en la problemática bilingüe, no se dispone de suficientes datos para concluir nada. Y por último no se han producido inteferencias en el aprendizaje del castellano.
Resumo:
El proyecto parte de un trabajo denominado MatESO premiado en la convocatoria regional de premios TICS
Resumo:
Conocer el estado de opinión de los maestros y maestras de EGB, que ejercen la docencia en la Región de Murcia, tanto en el sector público como en el privado, respecto a su actualización profesional. La muestra fue seleccionada con criterios y estratificada con afijación proporcional según zonas y tipo de enseñanza (pública y privada). La muestra final fue de 770, lo que garantizaba el margen de confianza del 99 por ciento y el de error, más menos 5 por ciento. Los estratos establecidos fueron: zona geográfica, tipo de centro (público - privado) y agrupamiento escolar: unitaria graduada, colegio de 8 unidades, 16 y 24 unidades. La selección en los diversos estratos se hizo de forma aleatoria. Método empÃrico. Variables independientes: zona geográfica, tipo de centro, sexo y trabajo o ciclo educativo en el que se ejerce. Cuestionario de 123 preguntas, con tres partes: A) Las cuestiones del 1 al 39 eran variables que podÃan condicionar las respuestas de opinión. B) De la 40 a la 55, ambas incluÃdas, hacen referencia a la opinión que los maestros tenÃan de la actualización referida. C) De la 56 a la 123 se referÃa a la actualización que desea. El tratamiento estadÃstico fue realizado de dos formas: 1. Lectura directa de la información con determinación de: A) frecuencias en números absolutos, B) frecuencias en porcentajes. 2. Lectura cruzada entre variables con expresión de: A) cómputo parcial de respuestas B) frecuencias en porcentajes. Los docentes estiman que un correcto reciclaje afectarÃa positivamente al desarrollo diario de la tarea escolar, incidiendo en la calidad de la educación. Los organismos y asociaciones dedicadas al perfeccionamiento docente, en general, han desarrollado una labor que ha quedado por debajo de las demandas reales de actualización. La financiación del perfeccionamiento por amplia mayorÃa, creen que esta debe correr a cargo de la administración. Para buscar una mayor eficacia y rentabilidad de la actualización profesional en las escuelas deberÃa disminuir el número de alumnos por aula, aumentar las plantillas de personal docente por centros e incrementar la dotación de material didáctico.
Resumo:
Describir la evolución de las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes de la Región de Murcia para poder priorizar actuaciones y servir de referencia a los profesionales sanitarios y de la educación. Muestreo polietápico que combina la estratificación y el muestreo por conglomerados. En total 2.600 alumnos de Primaria y ESO, de 68 centros distribuidos por toda la Región. Se recogieron un total de 2344 cuestionarios. EnvÃo de una carta a cada centro seleccionado con exposición del motivo del estudio, llamada telefónica al centro para confirmar su participación con cita. Reunión de los alumnos seleccionados para cumplimentar la encuesta y recogida. Cuestionario de 54 Ãtems basado en el estudio europeo sobre Conductas Escolares relacionadas con la salud. El cuestionario se estructura en función de los objetivos del estudio y está dispuesto de forma que pueda ser autoadministrado. Se compone de Ãtems de carácter cualitativo divididos en bloques:datos demográficos, actividad fÃsica, consumo de tabaco, consumo de alcohol, autovaloración dle estado de salud y consumo de medicamentos, higiene y salud bucodental, alimentación, relaciones personales, tiempo libre y descanso conductas relacionadas con los accidentes e información sobre salud. Encuesta descriptiva transversal de base poblacional. Frecuencias y porcentajes. El estudio que forma parte del Programa PROCRES-JOVEN constituye una pieza fundamental para el avance en el conocimiento de las conductas de salud de la población escolarizada de la Región de Murcia. Este constituye el tercer estudio presentado, su puesta en práctica permite valorar la efectividad de los esfuerzos realizados y reorientarlos periódicamente, constituyendo un valiosÃsimo material para cimentar las actividades de promoción y educación para la salud en la escuela.
Resumo:
Mostrar interés por todo el colectivo de niños que sufre fracaso escolar. Reflexionar acerca del fracaso escolar, su origen y sus causas desde una perspectiva teórica. Explicar el fracaso por las relaciones entre rendimiento escolar y variables de carácter psicológico, descuidando otra serie de variables extrÃnsecas que son relevantes para el fracaso escolar. Se estructura en siete capÃtulos. El primer capÃtulo desarrolla un acercamiento al concepto de fracaso escolar. En el segundo capÃtulo se tratan temas como la gestación y el proceso del fracaso escolar, asà como la prevención del mismo mediante la orientación y la renovación pedagógica. Se ofrecen a su vez una serie de recomendaciones a los padres. El capÃtulo tercero versa sobre la metodologÃa educativa, la familia como educadora del alumno, la educación colegial, los movimientos y obras juveniles y los diferentes medios educativos que influyen en el fracaso. En el capÃtulo cuarto se explica la fenomenologÃa diferencial del centro en el que se realiza el estudio: el Instituto 'Jorge Guillen' de Villalón de Campos (Valladolid). En el capÃtulo quinto se desarrolla la muestra académica del estudio. En el capÃtulo sexto se refleja el análisis del entorno diferencial de los alumnos con fracaso escolar en el instituto, la metodologÃa de estudio, y el contenido del cuestionario, con cuestiones relativas al ambiente familiar, escolar, y otros ambientes particulares del pueblo analizado. En el capÃtulo séptimo se desarrolla un estudio de los ambientes en el análisis del fracaso escolar, como son el entorno familiar, las actitudes educativas familiares, el entorno escolar, el efecto de la escuela, el entorno socio económico y cultural, el medio sociocultural y la motivación de trabajo. 1) Los cambios ocurridos en las condiciones de vida han traÃdo como consecuencia una transformación en las relaciones humanas: los niños y los adolescentes tienen una libertad de conducta y un margen de comportamiento desconocido antes. 2) La igualdad de oportunidades no sólo se conseguirá con la creación de centros, sino que se hace necesaria una renovación del clima familiar. 3) Los padres tendrán que admitir que no todos los niños son iguales y no exigir a su hijo más de lo que como persona puede dar. 4) Una forma para prevenir el fracaso serÃa la creación de gabinetes psicopedagógicos que además de orientar y ayudar al alumno y al profesor, fueran auténticos lugares de trabajo. 5) Se hace necesaria una sólida formación del profesorado tanto cientÃfica como humana para que éste se entregue con entusiasmo a su tarea educadora. 6) El problema de los traslados forzosos requiere solución procurando conseguir un profesorado cualificado. 7) Una reducción de los alumnos por clase facilitarÃa la labor educativa e instructiva y, por lo tanto, harÃa disminuir el número de fracasos. 8) Se impone una renovación de los métodos que haga posible la utilización de métodos activos, no sólo en los primeros niveles sino también en la enseñanza media.
Resumo:
Es continuación de la publicación: BoletÃn de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'Ser bachiller ayer y hoy'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Comentario de una exposición en la que se muestra la visión que artistas de varios paÃses tienen de la obra de El Quijote. También se realiza un manuscrito ilustrado por artistas locales, con el nombre de 'El Quijote a Mano'. Se pretende fomentar valores de integración y tolerancia. Se desarrolla en el CP Gerardo MartÃnez de Socuéllamos (Ciudad Real).
Resumo:
Se comentan las caracterÃsticas de la VI Feria Regional de Formación y Empleo celebrada en Talavera de la Reina (Toledo) en 2004. Se dirige a alumnos de FP y de las Escuelas de Arte de Castilla-La Mancha. Se pretende informar y orientar del empleo y las necesidades del mercado laboral.
Resumo:
Explicación de las caracterÃsticas del Servicio Regional de Préstamo a Clubes de Lectura de Castilla-La Mancha. Se pretende acercar la lectura a la sociedad y a los centros docentes, mediante la formación de grupos de personas que lean al mismo tiempo un libro y, posteriormente, lo comenten.
Resumo:
Ponencia en la que se detallan los criterios diagnósticos de los diferentes Trastornos del Espectro Autista (TEA) comprendidos en la DSM-IV (Manual diagnóstico y estadÃstico de los trastornos mentales de la Asociación Americana de PsiquiatrÃa) y en la que se especifican las necesidades educativas especiales derivadas de las TEA. El trabajo finaliza con una exposición de orientaciones que deben vertebrar la intervención ante estas necesidades educativas y especifica estrategias de intervención concretas para llevar a cabo con los alumnos.
Resumo:
Ponencia en la que tras definir la superdotación se analizan las caracterÃsticas y rasgos identificativos de los alumnos superdotados finalizando con una exposición de los distintos procedimientos, programas y recursos diseñados para atender a estos alumnos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Se presenta el BoletÃn Informativo 'El tintero' y el del Centro de Educación Especial Aguasantas ambos surgidos a iniciativa del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Jeréz de los Caballeros (Badajoz). Los objetivos de estas publicaciones eran: proporcionar formación e información a los padres a través de un medio escrito, crear vÃas de participación para los padres en el ámbito educativo, mejorar la relación familia-escuela, favorecer la implicación de los padres en el proceso educativo de sus hijos y establecer cauces de comunicación entre los padres y el Equipo de Orientación Educativa.