1000 resultados para Estrés salino
Resumo:
Análisis sobre las crisis que pueden padecer los niños y adolescentes, las circunstancias que las propician, así como las técnicas para superarlas y prevenirlas. Se incluyen varias propuestas de actividades que se pueden realizar en clase a nivel individual o en grupo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El insomnio es un estado caracterizado por una cantidad o calidad del sueño no satisfactorias, que persiste durante un considerable periodo de sueño. Entre las manifestaciones están: tener dificultades para conciliar el sueño; esta manifestación se presenta al menos tres veces por semana y durante al menos un mes; preocupación por no dormir y malestar general e interfiere con actividades de la vida cotidiana. Tiende a prevalecer más entre las mujeres, los enfermos de edad avanzada y personas con trastornos psicológicos o problemas económicos. El trabajo en el aula en habilidades interpersonales es importante para modificar rutinas en el descanso. Se proponen alternativas para aislar aquellas actividades o dietas que le pudiesen ocasionar excesiva excitabilidad.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Logopedia
Resumo:
La experiencia continúa el proyecto iniciado en el curso 92-93 de Educación para la Salud dirigido a todos los niveles educativos. Los objetivos son: analizar y detectar los factores que alteran la calidad de vida en el medio educativo; adquirir hábitos y conductas saludables en los alumnos; conseguir el apoyo y colaboración de las instituciones implicadas en la mejora de salud (Concejalía de Educación, Centro Municipal de Salud); analizar y mejorar la situación higiénica de las instalaciones escolares y formar a los padres y educadores para promover actitudes y conductas saludables. Los contenidos desarrollados durante la experiencia son: mejora de la higiene de los servicios del centro; cambios en el mantenimiento de las instalaciones; mejora de la higiene personal (realización de enjuagues de flúor). Por lo que se refiere al mantenimiento de hábitos saludables, se crea una Comisión de Salud formada por los representantes de cada ciclo con el objeto de canalizar las propuestas de los profesores y actividades de formación del profesorado en temas de salud mental (análisis de situaciones, estrés, etc.). La valoración global es positiva aunque se reseñan las dificultades encontradas por la escasez de tiempo para incluirla en el currículum y para organizar el proyecto y la excesiva extensión de los contenidos.
Resumo:
Establecer si la ansiedad estado-rasgo, el estrés, sustancias psicoactivas influyen de una manera significativa en el rendimiento académico. La ansiedad estado es la única que influye de una manera significativa en el rendimiento académico. La ansiedad rasgo, el estrés y las sustancias psicoactivas, no influyen de una manera directa sino indirectamente en el rendimiento académico puesto que la ansiedad rasgo, el estrés y el consumo de sustancias psicoactivas que se encuentra no es de un nivel alto, los alumnos son usuarios de las sustancias psicoactivas esporádicamente pero no drogadictos. La ansiedad estado se relaciona con situaciones directamente de estrés académico que producen tensión en los estudiantes como puede ser presentar un examen oral o escrito, tener un buen método de estudio y una acertada elección profesional, o no tenerlos. En esta investigación, los estudiantes que trabajan y son de jornada nocturna tienen más alto rendimiento académico y más estrés que los de la jornada diurna. Se constata que los alumnos que tienen contacto con las drogas tienen más bajo rendimiento académico en la parte descriptiva.
Resumo:
Analizar el bienestar psicológico y los recursos psicosociales de un grupo de estudiantes con fracaso escolar. Jóvenes estudiantes que viven en un barrio de clase social baja en la ciudad brasileña de João Pessoa. La investigación consta de dos partes. En la primera se realiza una aproximación teórica a varios aspectos del bienestar psicológico de los jóvenes, con atención especial a la salud mental y al sentimiento depresivo. En la segunda parte se explica la metodología de la investigación, además de sus resultados y conclusiones. Se utilizan cuestionarios para la recogida de información y, después, los datos son analizados con el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences. El diseño de la investigación es de carácter transversal. Se distinguen dos tipos de variables en el contexto emocional de los jóvenes investigados. Por un lado, los estresores (salud mental, sentimientos depresivos, percepción de estrés y acontecimientos vitales estresantes) y, por otro lado, los recursos psicosociales (autoestima, percepción de apoyo social y estrategias de afrontamiento). Los acontecimientos vitales estresantes afectan más a los estudiantes que perciben menos apoyo social y, a la vez, tienen una autoestima negativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Visión y deporte'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Psicología del tiempo aplicado a la actividad física y el deporte'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar tres tipos de conductas desadaptativas (agresividad y conductas delictivas, consumo de drogas, y victimización) en los adolescentes que cursan la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en Navarra en función de variables individuales, familiares, escolares y sociales. Se pretende confirmar las siguientes hipótesis:1.-Los adolescentes que se ven implicados en menor medida en conductas desadaptativas, muestran un funcionamiento familiar más adecuado que los adolescentes que participan en estas conductas con mayor frecuencia.2.-Los adolescentes que presentan unos niveles positivos de autoestima (física, emocional, familiar, académica y social), informan de una menor comisión de conductas desadaptativas.3.-Los adolescentes que manifiestan una buena salud mental, presentan una menor implicación en conductas desadaptativas.4.-Los adolescentes con una actitud negativa y de rechazo hacia la autoridad institucional, presentan una mayor implicación en conductas transgresoras. 715 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, de edades comprendidas entre 11 y 18 años, de ambos sexos, de colegios públicos y concertados y de las líneas linguísticas de castellano y euskera. Variables tenidas en cuenta en la realización del estudio: funcionamiento familiar, salud mental, actitud hacia la autoridad institucional. Variables referidas a las conductas desadaptativas: agresividad y conductas delictivas, consumo de drogas y victimización. Entre los factores que mejor explican dichas conductas desadaptativas en los adolescentes se encuentran la comunicación familiar inadecuada, la agresividad familiar, las autoestimas familiar y académica, el estrés percibido, la sintomatología depresiva, el rechazo a la autoridad escolar y la escasa valoración parental hacia la escuela.