1000 resultados para Espacios de participación
Resumo:
Con este proyecto se pone en marcha una publicación cuatrimestral elaborada con aportaciones de todos los alumnos del centro. En esta revista escolar tienen cabida todos los sectores de la comunidad educativa para informar a las familias y para anunciar las actividades que se realizan en el centro. Entre los objetivos está el que los alumnos se sientan motivados en su trabajo diario por la posibilidad de que alguno de sus trabajos sea publicado en el periódico escolar. Además, con la publicación se pretende fomentar la observación y la creatividad entre los alumnos, que estos desarrollen el hábito lector, que valoren los trabajos de los compañeros y dar a conocer a toda la comunidad educativa las actividades que se desarrollan en el centro. Esta actividad también es muy positiva para fomentar la colaboración de los padres a través de la asociación de madres y padres de alumnos. El periódico está compuesto de secciones como creación literaria que recoge escritos de alumnos; un libro, un amigo, que contiene reseñas de libros que los alumnos recomiendan a sus compañeros; nuestro mundo; galería de arte; aprender con el periódico, donde se recogen trabajos de investigación de los alumnos; actividades dentro del centro; pasatiempos; entrevistas; una sección en inglés y otra de música. La publicación es maquetada y diseñada por los profesores. Adjunta un ejemplar del periódico.
Resumo:
El dominio de la expresión oral influye en las bases de un buen aprendizaje. Por ello el objeto de este proyecto es fomentar el aprendizaje de los procedimientos relacionados con la exposición y familiarizarse con sus componentes: título, tema, introducción, desarrollo, documentación y conclusión. Otros objetivos son analizar los elementos de la comunicación no verbal, desarrollar la expresión oral y dotar de coherencia la creación de textos. Las estrategias que ponen en práctica para llevar a cabo el trabajo son el diálogo, la investigación bibliográfica, el coloquio, el debate, la declamación, la dramatización, el taller literario y el libro-forum. La metodología consiste en preparar una exposición, tanto individual, como por parejas, como en grupo, grabarla y evaluar el resultado. En la evaluación se hace especial hincapié en el control de la expresión oral. Incluye memoria de las actividades desarrolladas por los departamentos..
Resumo:
La finalidad de este proyecto consiste en fomentar el conocimiento del patrimonio musical español. Otros objetivos son recuperar un extenso periodo artístico de 100 años de la historia del piano español apenas estudiado y apenas valorado; fomentar la creatividad y la innovación a través de una actividad que conjuga música, fotografía e imagen interactiva; ampliar la oferta cultural del centro ofreciendo una exposición; incentivar el estudio y la curiosidad personal; fomentar la participación del alumnado e integrar al antiguo alumnado para colaborar en proyectos futuros. La metodología de este trabajo se basa en un concierto inaugural a cargo de la coordinadora del proyecto, un concierto a cargo de los alumnos del centro, ponencia de ilustre musicólogo y crítico musical Jorge de Persia, exposición de todo el material en soporte fotográfico mediante 10 paneles y presentación en formato PowerPoint elaborada por los propios alumnos. También se valora el contacto con nuevos sistemas de investigación como visitas a museos, bibliotecas, hemerotecas, uso de Internet, el uso de nuevos programas informáticos, el estudio instrumental de obras específicas y el contacto con una personalidad de renombre en el ámbito musical. Las actividades se llevan a cabo durante todo el curso escolar y se divide el trabajo y el repertorio por trimestres entre alumnos y profesores, según capacidades. En la evaluación de la actividad se prioriza la aportación de los alumnos en la muestra, además de la implicación y la participación. La proyección de la actividad en otros centros demuestra el grado de aceptación en la comunidad. Incluye un anexo con información sobre la historia del piano en España; conservatorios y otros espacios musicales; maestros y precursores; y actividad editorial y prensa musical..
Resumo:
Se pretende, con este proyecto, trabajar desde distintos aspectos los periodos básicos de la historia de la pintura, partiendo de una cronología básica y manteniendo siempre un enfoque interdisciplinar. Además se tiene en cuenta los países de procedencia de los alumnos. Los objetivos son llevar a cabo actividades que aglutinen a toda la comunidad escolar; favorecer el trabajo en grupo; posibilitar una metodología interdisciplinar; aplicar técnicas de investigación; fomentar la escucha activa y valorar el trabajo de los demás; potenciar el gusto por la lectura y desarrollar su capacidad de creación literaria; despertar el gusto por expresar sus vivencias, sus sentimientos y sus ideas; desarrollar habilidades artísticas; observar e interpretar pinturas en distintos soportes; y acercar el conocimiento de la historia y las diferentes culturas a través de sus manifestaciones artísticas, en este caso, la pintura. Se toman como referencia cuatro museos de Madrid: Arqueológico, El Prado, América y Reina Sofía. Las actividades son individuales, como lecturas, elaboración de cuentos e historias, confección de informes y creación de obras plásticas. También se realizan actividades grupales como recreaciones de espacios y ambientes o elaboración de cuentos y libros colectivos. Y actividades colectivas donde se proyectan actuaciones o documentales, se hacen cuenta cuentos semanales, se exponen los trabajos realizados, se celebra un festival al finalizar cada trimestre y se edita la revista de la biblioteca. La metodología se planifica por trimestres, se trabaja una actividad motivadora y se termina con una puesta en común o una exposición del trabajo. Se utilizan distintos instrumentos de evaluación como la observación directa; pruebas orales o escritas sobre los conocimientos adquiridos; reuniones al final de cada trimestre de la comisión de coordinación pedagógica; y una memoria de fin de curso elaborada por el seminario de profesores y que recoge los resultados obtenidos, las opiniones y el grado de consecución de los objetivos previstos. También se valora el nivel de participación de los alumnos, el grado de interés en el desarrollo de las actividades, los conocimientos adquiridos y el disfrute que experimentan los niños con la práctica de este proyecto..
Resumo:
Memoria de la organización de una escuela de educadores (incluida dentro de un proyecto global de participación de la comunidad escolar) dirigida a los padres de los alumnos del centro. El objetivo fundamental es buscar un lugar de encuentro para aunar esfuerzos entre todas aquellas personas que participan en el proceso educativo. Para su desarrollo se crean diferentes seminarios o grupos de padres que funcionan desde noviembre a mayo. La experiencia consiste en una serie de charlas y debates sobre los siguientes bloques temáticos: la escuela de ayer y la de hoy, ¿qué es educar?, hábitos y conductas, uso de premios y castigos, el aprendizaje por modelos, fracaso y éxito escolar, la evaluación, etc. La evaluación final de esta experiencia señala el progresivo aumento de la asistencia, la valoración positiva de los participantes y el interés manifestado por continuar el próximo curso.
Resumo:
El proyecto propone por una parte mejorar el aprovechamiento y acondicionamiento de diferentes espacios del centro (vest??bulo y pasillo) para hacer m??s acogedor el entorno; y por otra, aplicar una metodolog??a m??s acorde con los intereses de los alumnos mediante la creaci??n de rincones y de un huerto escolar. Los objetivos son: hacer del colegio un lugar m??s c??lido y acogedor para los ni??os y profesores: tener un espacio fijo para los ejercicios de psicomotricidad; desarrollar el sentido est??tico y h??bitos de orden y limpieza en los alumnos; y mejorar la destreza manual en el medio natural y el respeto por la naturaleza. Para ello, se decora el vest??bulo del centro con fotos, carteles y murales, y se acondiciona el pasillo como rinc??n de psicomotricidad (espalderas, cuerdas, etc.). En los restantes rincones (juego simb??lico, lenguaje, tranquilidad, etc.) Se realizan entre otras actividades: audiciones musicales, dibujos, invenci??n y recitaci??n de poes??as, manipulaci??n y experimentaci??n con pesos, trabajos en el huerto, etc. En la evaluaci??n ha colaborado el servicio de orientaci??n escolar y vocacional (SOEV) que ha realizado varias pruebas pedag??gicas y psicol??gicas a los alumnos de preescolar con el objeto de comprobar y comparar los resultados con otras metodolog??as.
Resumo:
Proyecto de dinámica de talleres y rincones para mejorar la organización y aprovechamiento del espacio y para posibilitar al alumnado una nueva forma de trabajo que aumente su capacidad de aprendizaje y su sociabilidad. La experiencia, que se realizó el curso anterior (90-91) dirigida al alumnado de Educación Preescolar, no sufre variaciones sustanciales en cuanto a objetivos, metodología y actividades. Por lo tanto, los objetivos son: procurar una socialización progresiva adaptando al alumnado a normas de convivencia, orden y limpieza; desarrollar la capacidad de generalizar los diferentes aprendizajes; estimular el uso del lenguaje; potenciar su autonomía intelectual; y educar para una sociedad no sexista, en la solidaridad y en la paz. De esta manera, se sigue trabajando en los cinco talleres creados que están distribuidos por espacios de trabajo (rincones); taller de lenguaje, taller de psicomotricidad, taller de matemáticas, taller de plástica y taller de la naturaleza. Cabe destacar que la incorporación prevista de niños de tres años al curso que viene ha supuesto una remodelación del colegio y la desaparición de uno de los talleres. La memoria señala como objetivos no cumplidos por una parte los relativos a educación sexual, en la solidaridad y en la paz, y por otra, la participación de los padres..
Resumo:
Proyecto de creación y organización de ocho talleres (marionetas y representación, material de desecho, construcción de móviles, juegos de música y expresión corporal, telares, cocina, cosido) en las aulas de Preescolar. Se plantean, entre otros, los siguientes objetivos: favorecer la igualdad de oportunidades entre niños y niñas desmitificando las tareas femeninas o masculinas; potenciar la participación de los padres y madres; y desarrollar la imaginación. En esta experiencia los niños se convierten en los protagonistas de su propio aprendizaje, mientras que el profesor actúa como moderador y orientador de las actividades. Los padres se integran en las tareas educativas a través de su participación en los diferentes talleres. Todos los trabajos realizados son manipulativos. Entre ellos destacan: confección de móviles, títeres, murales, elaboración de recetas de cocina, etc. La valoración del proyecto es muy positiva, los niños han estado motivados por la participación de sus padres en las actividades escolares.
Resumo:
Proyecto de participación de padres y madres en las actividades educativas a través de la Asociación de Padres. Los objetivos son: desarrollar la educación integral dentro de la escuela y fuera de ella; potenciar la colaboración y coordinación de la comunidad escolar; e informar y formar a los padres. La experiencia consiste en la canalización de la participación de los padres a través del Consejo Escolar, de la Asociación de Padres, de las comisiones de trabajo del centro, de contactos con los distintos organismos del barrio y municipales y del montaje y desarrollo de talleres de nivel. Se diseña también un programa de actividades: equipos deportivos, red de información-acción de la asociación, II Certamen de creación artística, chocolatada, fin de curso, Carnavales, jornadas educativas culturales, periódico escolar, charlas-coloquio, etc. La valoración destaca la gran implicación de los padres en las actividades del colegio y en los órganos de gestión y participación del centro. En la memoria se incluyen los trabajos presentados al II Certamen de creación artística..
Resumo:
El centro propone desarrollar dentro del programa de Educación Compensatoria una serie de actividades que fomenten la implicación y participación del alumnado en la vida del centro y de su entorno próximo para favorecer la integración social y su aceptación personal. Los objetivos son: fomentar la participación dentro y fuera del ámbito escolar; potenciar la comunicación a través de distintos canales; desarrollar normas de convivencia y hábitos de higiene y seguridad en el trabajo; favorecer la creatividad y el juicio crítico; y conocer y utilizar las herramientas, aparatos y productos propios de la profesión. La experiencia consiste en la selección de centros de interés (el aula-taller, el barrio y la ciudad) que serán los ejes a partir de los cuales se diseñan las actividades que se realizarán tanto en el aula como en los talleres existentes. Así, a lo largo del curso, el taller de carpintería se encarga del mantenimiento y de las reformas mínimas del centro y se realizan pequeños muebles tanto para los alumnos como para pedidos externos; el taller de peluquería se abre para el arreglo personal y posteriormente al público; el taller de cocina monta una cafetería para profesores y alumnos; y el de automoción donde se arreglan coches y máquinas. También, se crea un periódico escolar, se realizan salidas por la Comunidad de Madrid y se organiza una fiesta de fin de curso y unas convivencias. La valoración señala que la experiencia ha posibilitado la participación del alumnado a través de asambleas y órganos de representación, del trabajo en las aulas-taller y de la creación de una asociación de alumnos..
Resumo:
El proyecto propone crear los cauces necesarios para facilitar y fomentar la participación del alumnado no sólo en el centro sino también en su proceso educativo. Los objetivos son: convertir el centro y su proyecto educativo en objeto de reflexión del alumnado en función de los diferentes niveles; sistematizar y controlar el funcionamiento de los distintos cauces de participación en las decisiones del centro mediante la unificación de criterios; crear comisiones de trabajo destinadas a la mejora del espacio y de la convivencia; organizar actividades comunes a todo el centro; y elaborar un informe final de evaluación. La experiencia, por lo tanto, consiste, por una parte en la organización de reuniones y asambleas en las que mediante técnicas de dinámica de grupos se analiza la participación y se organiza el trabajo en el centro y, por otra, en la creación de comisiones de trabajo encargadas del mantenimiento del centro en buen estado; de la comunicación e información del alumnado; de la intervención y resolución de conflictos surgidos entre ellos; de la preparación de actividades interciclos para la celebración de Navidad, Carnaval, fin de curso y Día de la paz; y de la constitución de talleres permanentes de pintura mural y de cuadros, deportes, etc. La valoración de la experiencia es en general positiva, aunque destacan dos aspectos de incidencia negativa en el desarrollo de la misma: la primacía del trabajo del equipo de profesores sobre la participación del alumnado debido a la reelaboración del proyecto educativo según la LOGSE; y la escasa motivación del alumnado, sobre todo del ciclo superior, en la gestión del centro y Consejo Escolar. La memoria incluye un extracto de las actas de las reuniones celebradas y una selección de actividades..
Resumo:
La experiencia se desarrolla en dos centros de Formación Profesional de Fuenlabrada. Esta localidad posee un alto índice de inmigración de diferentes orígenes por lo que el proyecto tiene como finalidad integrar a esa población en el contexto sociocultural del instituto. Los objetivos generales son: crear un clima de trabajo y de convivencia para desarrollar la participación de los alumnos en la vida del centro; potenciar el asociacionismo estudiantil con el desarrollo de la asociación de alumnos y dinamizar la colaboración entre la asociación de alumnos y la Asociación de Padres. Para conseguir los objetivos citados se programan las siguientes actividades: campaña de elección del delegado del curso, reuniones entre las asociaciones de padres y alumnos; redacción de un boletín informativo y realización de un programa de radio. Para conocer la opinión y la valoración que tienen los alumnos sobre la experiencia se elabora un cuestionario cuyo formato se incluye en la memoria..
Resumo:
La experiencia se incluye en el Proyecto Educativo de Centro. Programa una serie de objetivos generales de índole medioambiental, de Educación para la Paz, Educación para el Consumo y Coeducación. Se establecen las siguientes unidades didácticas: la Navidad, el Carnaval y la Primavera. Para cada una de estas unidades se formulan objetivos específicos: escuchar las informaciones transmitidas por los adultos o los compañeros; desarrollar en el niño la curiosidad y el deseo de conocer; respetar las diferencias de sexo, raza, lengua, etc. y actuar según las normas establecidas por la escuela. Las actividades se realizan dentro y fuera del aula. Las excursiones (al Parque del Retiro, a la granja escuela 'Tura') se preparan con antelación con charlas y sesiones motivadoras hacia los acontecimientos que van a suceder en cada salida. Otras actividades se realizan durante la excursión (recogida de hojas, dar de comer a los patos...) o se realizan en clase después de la excursión (ver la película de vídeo filmada durante las visitas...). La valoración de la experiencia es positiva, los alumnos han participado en todas las actividades de forma dinámica y motivadora..
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar que continúa y amplía el iniciado en el curso 90/91. Se plantean los siguientes objetivos: lograr que el patio sea un lugar de expansión y autonomía; descubrir que el jardín, el huerto y el invernadero forman parte de su medio; y aprender a respetarlo y cuidarlo. El proyecto abarca tres años durante los cuales se acondiciona el espacio exterior del centro, se crea un huerto en el jardín del colegio y, finalmente, se montan un invernadero y un corral. Las actividades giran en torno a la siembra, cuidado y recolección de los productos del huerto. Estos productos, a su vez, sirven como materiales para realizar transformaciones de productos del huerto: hacer palomitas de maíz, utilizar el girasol vacío para decorar el aula, etc. Otras actividades se realizan fuera del centro, como visitas al mercado para comprar diferentes productos, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva, ya que los alumnos han aprendido a convivir con otros seres vivos: animales y plantas.
Resumo:
El proyecto propone remodelar y renovar los espacios exteriores del aula para fomentar así en el alumnado y en toda la comunidad educativa el respeto y cuidado del medio ambiente. Los objetivos son: conocer el entorno más cercano; aprender a respetarlo y valorarlo; participar en la creación y desarrollo de este nuevo espacio como miembros de una misma comunidad; trabajar en cooperación con un mismo objetivo; e introducir este trabajo en el proyecto curricular. La experiencia consiste en la transformación del patio mediante la creación de un huerto y un jardín que contribuyan a mejorar el rendimiento del mismo tanto desde el punto de vista didáctico como lúdico. Para ello se crean una serie de comisiones de trabajo, compuestas por todos los miembros de la comunidad educativa, encargadas de programar, preparar y supervisar la aplicación de dichas remodelaciones (tren de tubos, pequeño bosque, plataforma de cemento, etc.). La valoración de la experiencia es muy positiva, aunque se señala la existencia de pequeños problemas en el desarrollo del mismo.