1000 resultados para Epilepsia generalizada idiopática
Resumo:
Se presenta una aproximación al estudio de las pesas y medidas tradicionales usadas en Extremadura antes de la utilización generalizada del Sistema Métrico Decimal. De este estudio se deduce que, si bien es cierta la idea de que las medidas usadas en Extremadura eran iguales a las castellanas, existen unidades propias de la primera región e, incluso, hay distinciones entre las utilizadas en sus comarcas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
La implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ha afectado de manera generalizada en el ámbito social, han aparecido iniciativas políticas, económicas y sociales que delimitan y enmarcan el entorno educativo. Sin embargo, el mundo educativo tiene una serie de deficiencias en su incorporación al uso de las nuevas tecnologías: personal no cualificado y número reducido de programas y servicios multimedia educativos. El trabajo analiza la relación entre las nuevas tecnologías y los docentes y propone cuales deben ser sus actitudes, su formación y su contexto de trabajo para emplear las nuevas tecnologías en el desarrollo de sus funciones y en la creación de servicios y contenidos educativos multimedia de calidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Los libros de texto. Este artículo es una revisión y traducción del artículo: 'La literatura en els nous manuals de l'ESO' publicado por las mismas autoras en Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura n. 19, p.p. 25-47
Resumo:
Se propone el uso de los ordenadores en la escuela como una nueva estrategia, capaz de ser un instrumento educativo muy útil que suponga un cambio en el proceso de adquisición de contenidos. La muestra estuvo compuesta por dos grupos: 12 alumnos de la EUM de tercero de Ciencias y 16 del colegio público de prácticas, anexo a la EUM, pertenecientes a sexto curso de EGB. Estos dos a su vez se subdividieron en un grupo de control y otro experimental. Para comprobar si el uso del ordenador en la escuela influye en el proceso de la adquisición de los contenidos, se utilizaron una serie de unidades didácticas aplicadas mediante EAO a los alumnos de Magisterio, estos posteriormente diseñaron unas unidades didácticas propias, que se las aplicaron a los alumnos del ciclo superior de EGB. En una tercera fase, y con el fin de contar con datos reales a la hora de hacer un análisis de los resultados y poder cuantificar los cambios producidos en los grupos de control y experimental simultaneamente, se elaboraron una serie de cuestionarios (test de elección múltiple de Informática y Estadística) que se aplicaron a la población muestra de este trabajo. Elaboración y desarrollo de unidades didácticas. Pretest y posttest de elección múltiple de Informática y Estadística. Bibliografía. Análisis estadístico. Análisis de covarianza. Prueba de Kolmogorov-Smirnov y de Mann-Withney para contrastar la hipótesis nula de igualdad de dos poblaciones. Prueba de Siegel-Tukey. En ambos grupos las medidas en el pretest y posttest estan relacionadas. Tanto en el grupo de control como en el experimental se ha producido un incremento en el rendimiento medio de los alumnos de entre el pretest y el posttest. En el grupo de control el incremento ha sido de 2,04, mientras que en el experimental ha sido de 1,12. La mejora presentada por el grupo experimental, no puede ser generalizada para toda la población. Existen diferencias significativas entre los alumnos que han seguido EAO y los que han trabajado con medios tradicionales en un nivel de enseñanza superior, sin embargo no se encontraron diferencias significativas entre los niños de EGB. Debido a los resultados dispares se pensó en la necesidad de un equipo informático más completo y en la conveniencia de un seguimiento continuado con una mayor población como muestra, a fín de poder verificar cuál de los dos métodos es más eficaz.
Resumo:
Conocer el grado de información, compromisos y actitudes de los estudiantes de la Universidad de Extremadura en relación con la Unión Europea. Se realizaron 675 encuestas a estudiantes de la Universidad de Extremadura en sus cuatro campus (Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia) y en el Centro Cultural Santa Ana de Almendralejo. El cuestionario cuenta con 65 preguntas principales, incluyendo algunas de ellas sus propias baterías de preguntas secundarias. Se han procesado 104 ítems. La mayoría de las cuestiones son homologables a los eurobarómetros y otras encuestas actitudinales realizadas en la Unión Europea, con el fin de realizar comparaciones. Se incluyen cuestiones relativas a las características socioeconómicas de los estudiantes. La muestra seleccionada permite hacer comparaciones de los niveles de información y actitudes atendiendo a una serie de variables fundamentales: campus, tipo de carrera, edad, sexo, nivel socioeconómico, etc.. La autovaloración que los alumnos hacen de su conocimiento de la UE es baja, aunque su nivel es más elevado que en el conjunto de la UE y de España. Se pone de manifiesto la importancia de los medios de comunicación para tener más conocimientos y se muestra de forma generalizada interés por los asuntos de la UE. Aún existe mucho desconocimiento tal y como se desprende del bajo nivel de aciertos en cinco preguntas de asuntos de actualidad de la UE. Uno de cada tres alumnos ha seguido algún curso relacionado con la UE. Se pone de manifiesto un amplio talante europeista y se valora positivamente la pertenencia de España a la UE, considerando que Extremadura se ha beneficiado de la integración. Los principales problemas comunes a los Estados miembros que preocupan a los alumnos son, por un lado los relacionados con intereses locales o personales, y por otro, por los problemas de tipo social. Las acciones prioritarias que debe realizar la UE son las relacionadas con temas sociales (lucha contra la pobreza y desigualdad) y de seguridad (lucha contra tráfico de drogas, etc.). Se muestran bajos niveles de aceptación a la hora de ceder competencias de los Estados miembros a las instituciones comunitarias. La implantanción de la moneda única entusiasma a los universitarios, aunque se manifiestan dudas sobre las ventajas y riesgos de su instauración. La ampliación de la UE es aceptada favorablemente, pero se teme que pueda tener consecuencias negativas para España.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Tras la catástrofe del Prestige, minimizada por las Administraciones Públicas, analiza la necesidad de crear un desarrollo sostenible. En un primer apartado presenta la dificultad de educar en medio ambiente puesto que se convive con los problemas ambientales (el cambio climático, la deforestación o la capa de ozono) y existe una inconsciencia generalizada de cómo los comportamientos individuales degradan la biosfera. Después se centra en la teoría ambiental: la 'Estrategia gallega de educación ambiental' y el 'Libro blanco de educación ambiental', ambos con principios y recomendaciones para fomentar el desarrollo sostenible a través de la educación ambiental. Finaliza con un análisis real de la educación ambiental en los centros educativos gallegos, donde la pedagogía urgente de los primeros meses, tras el hundimiento del Prestige, ha de dar paso ahora a un trabajo más reflexivo para que la ciudadanía participe en la búsqueda de alternativas ecológicas.
Resumo:
Se presenta una experiencia de mejora del clima del centro a través de la implicación y la participación del alumnado. A partir de una situación de crisis generalizada, se produjo una profunda reflexión colectiva por parte del equipo directivo que marcó varios ejes de actuación: la necesidad de intervenir con firmeza sobre las manifestaciones externas; la necesidad de diagnosticar a fondo la raíz de la conflictividad manifestada y la necesidad de involucrar a todos los agentes de la comunidad educativa en el proyecto de convivencia del IES. Al curso siguiente se constituyó una Comisión de Convivencia. Se presentan los principios básicos, los documentos que se elaboraron, la puesta en funcionamiento de los mecanismos de participación del alumnado en la marcha del centro así como otras actividades de participación y de atención a la diversidad. Por último presenta los resultados positivos de la experiencia y la perspectiva de futuro.
Resumo:
La formación técnico-profesional está presente de forma generalizada en los Centros de Enseñanza a Personas Adultas (CEPA) en los últimos años y el número de alumnos interesados ha aumentado entre 1999 y 2004. La formación técnica es un apartado fundamental de la educación permanente y una herramienta para mejorar la participación activa en la sociedad, la empleabilidad. Con todo, se podrían plantear nuevas líneas de actuación como, retomar la preparación para las pruebas libres a los Ciclos Formativos de Grado Medio y abrir la oferta de formación técnica a un público potencial no alcanzado: jóvenes, desempleados, profesionales con expectativas de mejora de las capacidades, inmigrantes sin certificaciones profesionales de origen, etc, con interés en la formación profesional.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se propone un modelo para el aprendizaje de normas dentro del aula denominado Plan de Acción Tutorial dirigido a alumnos con necesidades educativas específicas y problemas médicos o psicológicos, que tiene en cuenta las etapas de aceptación, conformidad e interiorización en las que participarán activamente los alumnos. Se exponen una serie de tipos de conductas desafiantes graves que se pueden producir ya que son propias de las distintas patologías neurológicas que pueden presentar estos alumnos, para las que también el docente debe preparar una serie de respuestas adaptadas para cada caso y los abordajes que se deben realizar cuando el alumno entra en situación de descontrol. Se explican también las características de la epilepsia en la población con discapacidad intelectual y otro de los protocolos de actuación que hay que tener en cuenta que son los producidos por cuidados de emergencia. Trata la responsabilidad en las actividades extraescolares y por último se teoriza sobre niños con dietas especiales y se lanza una serie de preguntas con sus respuestas: ¿tiene cabida el niño en un colegio de integración debido a su situación clínica, psicológica o de discapacidad?, ¿cómo sabemos que nuestro centro escolar lleva a cabo esta función?, ¿qué podemos hacer para que las lleve a cabo?.