1000 resultados para ECUADOR - RELACIONES EXTERIORES COLOMBIA


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se describe la operacin de las transacciones internacionales de electricidadentre Colombia y Ecuador, su principal regulacin y las caractersticas ms importantes deambos mercados haciendo nfasis en la formacin del precio. Adems se hacen dos ejercicioseconomtricos, anlisis de componentes principales y beta convergencia, para observar si ha existido convergencia en precios entre estos dos pases llegando a la conclusin de no convergencia en precios entre los dos mercados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorpor la Ctedra Viva Intercultural, constituyndose as un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades tnicas de nuestro pas. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indgenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este segundo documento de trabajo elaborado por el Semillero de Polticas Pblicas se ha desarrollado un ejercicio de investigacin formativa que tuvo dos propsitos fundamentales: a) entender el asunto de la reconciliacin en Colombia como un fenmeno complejo que puede y debe ser abordado desde distintos frentes de poltica pblica, y b) reconocer el esfuerzo que estn haciendo algunos municipios en Colombia para lograr resultados concretos de reconciliacin. En esta medida, hemos basado nuestro anlisis en el trabajo previo de la Comisin de Conciliacin Nacional, que elabor en el ao 2010 un Acuerdo Nacional para la Reconciliacin y la Paz en Colombia. Segn la entidad, a travs de conversatorios, foros pblicos regionales, divulgacin en medios y foros virtuales, se construy de manera consensuada un Acuerdo de Mnimos por la Paz y la Reconciliacin, que cuenta con la participacin de prcticamente, todos los sectores de la sociedad, del mbito pblico y privado; de la sociedad civil, la academia y el gobierno; de organizaciones de origen nacional como internacional (Comisin de Conciliacin Nacional, 2016, Consulta electrnica).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende determinar si los acontecimientos del 11 de Septiembre de 2001 generaron un cambio en el enfoque de la poltica de asistencia de Estados Unidos hacia Colombia. Con este fin se analizan las posiciones del Congreso de Estados Unidos antes y despus de los atentados. En un primer momento, Yamile Len estudia el discurso de los congresistas norteamericanos previo a la aprobacin del Plan Colombia en 2000 y de la Ley de Apropiaciones Suplementarias de Emergencia de 2002 para desentraar los principales elementos manejados por los legisladores en su argumentacin a favor o en contra de la destinacin de recursos hacia Colombia. A partir de la identificacin de estos elementos, la autora establece el grado de incidencia del 11 de Septiembre sobre el enfoque de la poltica de asistencia hacia Colombia, en un momento en el cual la seguridad nacional pasa a ocupar las prioridades de la agenda internacional de Estados Unidos y en el que el discurso antiterrorista legitima acciones unilaterales llevados a cabo por este pas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El 11 de septiembre redefini los desafos para la comunidad internacional: terrorismo, armas de destruccin masiva y Estados fracasados. Los organismos internacionales y los pases desarrollados han centrado su atencin en la prevencin del colapso total de los Estados fracasados a fin de frenar el brote de actores no estatales hostiles, a travs de la asistencia internacional. En este marco se crea el Plan Colombia, para asistir al pas con el segundo ndice ms alto de asesinatos en el mundo, en el cual polticos y hombres de negocios usan chalecos antibalas y tres grupos armados controlan buena parte del territorio. A pesar de que durante dcadas la frontera norte ecuatoriana ha enfrentado las secuelas del conflicto colombiano y el abandono estatal, la aplicacin del Plan Colombia ha exacerbado sus vulnerabilidades domsticas y regionales. Recibe la frontera la atencin que el gobierno propugna o prevalece como retrica de distintos organismos? Ejercen o no los Estados Unidos mayor influencia en la frontera a partir del Plan Colombia? Las respuestas ofrecidas en esta investigacin son contundentes. A nivel nacional, Estados Unidos no solo es el donante ms importante por el monto de sus desembolsos, sino el donante por excelencia, pues stos equivalen al 48% del total de la asistencia bilateral. El Plan reconfigura la asistencia en la regin: se multiplican reas de accin y proyectos, a la par que cambian donantes, ejecutores y beneficiarios. En la primera parte de este libro el lector encontrar una panormica de las relaciones internacionales y la cooperacin internacional hoy, con el Plan Colombia como eje de la investigacin. En la segunda parte la autora analiza minuciosamente la cooperacin internacional para el Ecuador. Mientras que en las conclusiones se precisan las implicaciones del Plan Colombia para la regin andina y el Ecuador.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En una poca en la que los partidos polticos estn perdiendo credibilidad y los principios ideolgicos ya no constituyen el valor preponderante, la poblacin busca otras instituciones a las cuales dirigir sus demandas y en donde poder encontrar respuestas y un sentido de seguridad. Es entonces cuando entran a jugar un papel fundamental dos actores: el presidente, con una propuesta cada vez ms populista y un poder ms personalizado, y los medios de comunicacin, la mayor parte de los cuales estn concentrados, monopolizados y manipulados por las lites polticas y econmicas. Este desplazamiento de funciones conlleva una serie de cambios, no solamente entre los sujetos en cuestin, sino tambin en las medidas, los mecanismos y los recursos con los cuales se establecen estas relaciones. A travs del estudio de dos casos particulares, el del ex presidente peruano Alberto Fujimori y el del actual presidente colombiano lvaro Uribe, quisiera que el lector analizara el triangulo gobernante-medios de comunicacin-poblacin, con el fin de establecer y de examinar crticamente las influencias que, por motivos polticos y econmicos, entran a manipular esta relacin. De hecho, en esta investigacin tratar de dar pruebas de los mecanismos de ocultamiento, falseamiento, fabricacin, construccin y deconstruccin de noticias, pero tambin procurar mostrar como el lenguaje constituye, cambia y define las estructuras sociales y nuestras visiones del mundo. Considero fundamental que las personas tomen conciencia de todos estos mecanismos, en cuanto son armas no violentas (fsicamente) utilizadas por los gobernantes y las lites para denotar y representar sus realidades, mostrndolas como verdades y, adems, para controlar, dominar y direccionar la opinin pblica y as legitimar su accionar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz con el objeto de invest1igar si en el sector de Telecomunicaciones en el Ecuador, procede recurrir a la Mediacin y al Arbitraje, como mecanismos alternativos para la solucin de controversias, y determinar si en esta materia, seguimos acudiendo a la Justicia Ordinaria, que ha sufrido una profunda crisis, que entre otras causas, por la sobrecarga procesal, por la litigiosidad, han hecho que la Justicia se convierta en un trmite lento y engorroso. La presencia del Arbitraje y la Mediacin como mecanismos alternativos para la solucin de controversias en el mbito comercial, tanto nacional como internacional en el que sin duda se encuentran las telecomunicaciones, en la actualidad ha cobrado gran importancia, ya que la agilidad con la que se mueven los negocios y la misma globalizacin han estrechado las relaciones entre individuos y Estados, acortando distancias. Por lo que cada vez se ha visto incrementado el sistema arbitral para resolver conflictos jurdicos que surgen de las relaciones comerciales, ya sea a nivel nacional como en el resto de pases andinos y en general a nivel mundial, y encontrar en el Arbitraje el andamiaje legal apropiado para que este sistema sea gil y oportuno, sobre todo en la fase inicial, es decir en la Mediacin, se pueden llegar a acuerdos satisfactorios para las dos partes. Se parti de los conceptos de Arbitraje y Mediacin, la consagracin en la Constitucin de la Repblica del Ecuador y el estudio de las diferentes corrientes que demuestran su existencia legal, se confirm que es un proceso jurdico convencional y oneroso, tramitado, desarrollado y resuelto por particulares, que surge a partir de la suscripcin de contrato, en el cual debe constar una clusula arbitral, en la que las partes de comn acuerdo establecen que en caso de controversia actual o futura, sta debe ser sometida al conocimiento de un tercero llamado rbitro. Se estableci que el Arbitraje y la Mediacin son los mecanismos idneos para la solucin de controversias en el sector de las Telecomunicaciones, pero que a pesar de sus caractersticas, por ser de reciente aplicacin, no se tiene la suficiente experiencia en el pas. De igual manera que, a pesar de ser la Ley de Arbitraje y Mediacin ecuatoriana, un cuerpo legal nuevo que contiene artculos innovadores, le falta definicin en la ejecucin, lo que no ha permitido que los laudos arbitrales en el pas tengan la efectividad deseada, puesto que no son de ejecucin inmediata y necesariamente se debe recurrir a la justicia ordinaria que es en donde ms tropiezos se ha encontrado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin naci con el objetivo de determinar cules son las causas del desplazamiento de refugiados hacia Ecuador, con el fin de comprender la situacin humana de las personas colombianas que actualmente se encuentran en nuestro territorio, y as permitir implementar polticas pblicas locales y nacionales de forma integral desde la visin de los derechos humanos. El primer captulo describe el contexto ecuatoriano en referencia al conflicto colombiano y la posicin de los diferentes gobiernos frente a la implementacin del Plan Colombia y la poltica de seguridad de los Estados Unidos para la Regin Andina, adems analizamos las causas fundamentales por las cuales los refugiados colombianos se desplazan al Ecuador. Por las discrepancias que existen a la hora de definir a las personas que se trasladan al Ecuador producto de la violencia en Colombia hacemos un acercamiento conceptual a raz de los convenios y tratados internacionales. El segundo captulo enfocamos en la tarea de analizar la situacin de los refugiados colombianos en Ecuador, visualizando el nmero de refugiados, tendencias y dnde se encuentran. Hacemos un acercamiento a la situacin de los derechos fundamentales, en donde se establece la preocupacin por la poltica restrictiva que ha tenido el gobierno, particularmente desde el ao 2003 para atender a la poblacin refugiada, a esto hay que sumarle los imaginarios que se manejan en torno a la poblacin refugiada, que fomentan la discriminacin y la xenofobia que pone en riesgo el sistema de proteccin de los refugiados en el pas. En el tercer captulo realizamos una breve descripcin de las acciones que el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil vienen implementando a favor de la poblacin refugiada, determinando que ests acciones no obedecen a un esfuerzo conjunto y un plan de desarrollo local ni regional. Las organizaciones de derechos humanos manifiestan su preocupacin por el debilitamiento del Estado Social de Derecho en las zonas de frontera, que limita el goce efectivo de los derechos fundamentales. Las recomendaciones se centran sobre la necesidad de fortalecer el Estado Social de Derecho, particularmente en las zonas de frontera que permitir atender de forma integral a la poblacin que se encuentra en una situacin de mayor vulnerabilidad social, como es el caso de la poblacin refugiada.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La aprobacin de la Ley de Justicia y Paz, por parte del gobierno colombiano ha recibido fuertes crticas, tanto de la comunidad internacional, como dentro del pas; llegndose a calificarse por algunos sectores de la opinin como una "Ley de Impunidad". Lo cual permite retomar una de las reflexiones ms fecundas de los pases del sur en los ltimos aos, el de las relaciones entre memoria y olvido en los procesos de transicin hacia a la paz.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Ecuador, como parte de la comunidad internacional, tiene derechos y responsabilidades que son inherentes a su interaccin dentro de la misma. Desde este punto de partida, el presente trabajo analiza la respuesta del Estado ecuatoriano frente a la crisis de los refugiados colombianos en el pas. El primer captulo analiza al sistema internacional del refugio, su evolucin histrica y jurdica, y cmo este sistema se encuentra sujeto a los grandes cambios de la poltica mundial, cambios influidos por la agenda de seguridad de los Estados Unidos y sus aliados. Cmo se expresa el sistema internacional del refugio en el Ecuador, su nivel de institucionalidad y la relacin Estado - sociedad civil - organismos internacionales, se encuentra desarrollado en el segundo captulo. Las limitaciones de la respuesta estatal, estructurales, administrativas y polticas, as como el papel de la comunidad internacional frente a las mismas, son los temas tratados en el captulo tercero. El cuarto captulo, a la luz de las conclusiones obtenidas, seala los retos compartidos que, tanto el Ecuador, Colombia y la comunidad internacional, tienen con la poblacin colombiana en necesidad de proteccin internacional que se encuentra en nuestro pas, separando el respeto a los derechos humanos de la agenda de seguridad. Es el propsito del presente trabajo analizar el rol del Ecuador dentro del sistema internacional del refugio, a la luz de una crisis especfica y en cuya solucin se pueden identificar diferentes actores. El estudio del papel que tiene en este sentido la agenda (enfocando los temas de seguridad y cooperacin), de los pases hegemnicos de la comunidad internacional encabezados por los Estados Unidos, permite replicar el presente ejercicio acadmico, partiendo de cualquiera de los componentes del sistema internacional, hacia un pas y una problemtica especficos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora las directrices globales como instrumentos, que proponen normas y principios en materia de empleo, formacin, condiciones de trabajo y relaciones laborales por parte de las empresas transnacionales, propuestas en el marco de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) y la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), articulando como un rgimen internacional del trabajo parcial, en construccin o inacabado, donde su eficacia vara segn el rea de temas y tiempo. En este trabajo, se analizan, la forma en que se aplican las directrices en el funcionamiento de las empresas transnacionales en los pases perifricos, los grados de complementariedad y competencia en el comercio internacional y la responsabilidad social. As como tambin, las actuaciones en materia laboral, mediante un estudio de caso sobre una empresa transnacional; se ha considerado tanto el contenido de las iniciativas como el proceso de diseo, ejecucin y evaluacin de las mismas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo explora cmo las relaciones entre Ecuador y Estados Unidos podran modificarse debido a las consecuencias de la guerra contra el terrorismo. Se aborda tambin el papel que el Ecuador podra ocupar en las estrategias petroleras y comerciales de Estados Unidos. El artculo concluye que ser difcil resistir la tentacin de una alineacin estrecha con la poltica exterior norteamericana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La autora sostiene que, a diferencia de los actores asiticos que se mueven dentro de las polticas definidas por los organismos regionales, los organismos multilaterales latinoamericanos no son tan eficientes para cumplir su rol de interlocutores con el Asia Pacfico. Al disear sus polticas exteriores hacia los pases asiticos, Ecuador no debe obnubilarse por la extensin geogrfica, la magnitud de su poblacin o las economas de escala. Las oportunidades estn en la posibilidad de ofrecer un mercado ampliado hacia la regin andina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo desarrolla un anlisis comparativo de las relaciones bilaterales entre el Ecuador y Estados Unidos, durante los gobiernos de Osvaldo Hurtado, Len Febres Cordero, Rodrigo Borja, Sixto Durn Balln, Abdal Bucaram, Fabin Alarcn y Jamil Mahuad. El autor encuentra puntos coincidentes y de diferencia en cada una de las administraciones, con respecto a las temticas prioritarias sobre las que se han desarrollado las relaciones bilaterales: democracia, Derechos Humanos, drogas, deuda externa, comercio y el conflicto blico Ecuador-Per.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo estudia el impacto que la aplicacin del Plan Colombia tendr sobre el Ecuador. Se lo define como el riesgo a la seguridad ms importante que tiene el pas en el presente y se llama la atencin respecto a la necesidad de forjar una posicin nacional comn que involucre a todos los sectores del pas. Esta posicin debera colaborar para contener un derrame del conflicto militar al resto de la subregin, garantizar los derechos fundamentales y el bienestar de las poblaciones de frontera, controlar el impacto ecolgico del Plan Colombia, y lograr una revisin del Acuerdo de Manta con EE. UU. de modo que se evite la utilizacin de territorio ecuatoriano para operaciones militares directas en la guerra que se libra en Colombia.