1000 resultados para Dones en el desenvolupament rural -- Campeche (Mèxic)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la elaboración de un material de estudio sobre la Historia de la Educación de Sordomudos en España desde principios del S. XIX. Se utiliza una película como guía de secuenciación del material presentado. El contenido se presenta a través de una página web, que contiene un listado de 11 actividades: 1. Historia inicial; 2. Sordomudos en el cine; 3. Colegios de Sordomudos en España; 4. Discapacitados en el cine; 5. Visionado de la película 'Habla, mudita'; 6. Leyes en España sobre educación especial; 7. Sordomudos en el medio rural; 8. Historia de la educación de sordomudos, S. XX: 9. Casos prácticos; 10. Instituciones educativas en sordomudos; 11. Investigación propuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta gira en torno a la preparación de material para una visita a un paraje tipo de las Bárdenas Reales (Navarra), con alumnos de tercer ciclo de EGB, realizada por 13 profesores de diversas poblaciones que forman el grupo de Educación Ambiental de la zona de Tudela, coordinado en el CAP de Tudela. El objetivo es la elaboración y utilización de recursos a partir del medio, como base para una educación integral, que insista, no sólo en los contenidos, sino en las actitudes y la metodología; aplicable a los tres ciclos de la EGB, transferible a otros espacios de investigación y a las distintas situaciones de los centros. Define objetivos generales y específicos para cada ciclo, que incluyen: 1. Normas y valores; 2. Contenidos y procedimientos como situación del enclave, interpretación de mapas e itinerarios, estudio del suelo, vegetación, fauna y la influencia humana. Presenta relación detallada de actividades, secuenciación de éstas, antes, durante y después de la salida. El tiempo total de la propuesta abarca de un mes a un mes y medio, y la metodología persigue una iniciación al método científico a través del aprendizaje por descubrimiento. Adjunta materiales utilizados, como fichas-tipo, cuestionarios previos, guías de grupo de trabajo. No presenta valoración de los resultados obtenidos ni conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conocer la cantidad y el tipo de demanda de educación que se solicita en el valle de Txori-Herri, y estudiar y delimitar los diferentes tipos de demanda educativa, lo cual da lugar a la caracterización de los diferentes tipos de presentes en la población del valle. Hipótesis 1: las familias rurales no tienen tendencia a que sus hijos orienten su futura actividad hacia la continuación en los estudios después de la EGB. Hipótesis 2: las familias de ámbito urbano, situadas dentro de un entorno industrial tienen tendencia a orientar el futuro de sus hijos hacia la continuación de los estudios después de la EGB. Se establecen siete hipótesis más. Muestreo aleatorio simple sobre la lista de los alumnos matriculados en séptimo y octavo de EGB en el valle. Se encuestan 276 alumnos. Análisis descriptivo en su mayor parte, que utiliza también el índice de correlación y la neutralización de variables para comprobar la influencia sobre la actitud de un colectivo de padres respecto al futuro educativo de sus hijos. Variable dependiente: posición de los padres ante la educación posterior a la EGB de los hijos (BUP, FP, otros estudios, trabajo fuera de casa). Variables independientes, las sociodemográficas tales como: sexo, número de hijos, origen status, nivel de estudios de los padres, tipo de familia (rural, urbana, rural-urbana), tipo de centro, etc.. Cuestionario elaborado ad hoc. Delegación del Ministerio de Educación y Ciencia. Archivos y documentos de las escuelas de Educación General Básica y Formación Profesional. Información mediante paquete estadístico: porcentajes, medias, desviaciones, coeficiente de correlación y neutralización de las variables sexo y tipo de centro. A medida que el status es más alto, aumenta la tendencia a enviar a los hijos a BUP. Un 35 por ciento de los chicos van a Formación Profesional, mientras que sólo un 12 por ciento de chicas se dirigen a Formación Profesional. A BUP se orienta un 44 por ciento de la población femenina y un 41 por ciento de la masculina. En los centros públicos un 31 por ciento de los alumnos se dirige a estudiar FP y un 32 por ciento se dirige a BUP. En los centros privados, un 8 por ciento de los alumnos se orientan a FP y un 67 por ciento se orienta a BUP. El tipo que incluye las características: ser chico, status bajo, padres de origen inmigrante y que curse la Educación General Básica en un centro público le orientarán a Formación Profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: 1. Contribuir a que los planteamientos curriculares de los profesionales de la zona se basen en los procesos de desarrollo infantil, a la construcción de aprendizajes significativos, la participación y la interacción, 2. Favorecer la reflexión profesional acerca del significado general del área y de la relación que existe entre ella y el desarrollo de los alumnos, 3. Explorar nuevos materiales, propuestas prácticas, que permitan a los maestros/as sistematizar su trabajo y desarrollar ideas cada vez mas abstractas acerca de las metodologías a utilizar, 5. Desarrollar nuestras propias estrategias lógicointuitivas, 6. Experimentar la técnica de observación de clases. El trabajo se ha fundamentado en tres tipos de acciones complementarias: tiempo de trabajo conjunto, dossieres de devolución quincenal y aplicación en el aula que se han desarrollado de forma paralela. Metodología: el razonamiento crítico, la reflexión matemática y la búsqueda de soluciones conjunta a determinadas propuestas que podrían presentarse con los materiales. Diseño de las unidades didácticas específicas para que las aulas en las que se desarrollaría colaboración conjunta tutor-apoyo, para que posteriormente cada tutor hiciera las adaptaciones oportunas. Los recursos materiales utilizados son material bibliográfico y otros curriculares: creator, calculadoras, cubos multilink. Valoración: respecto a contenidos de trabajo: se reconoce su interés y potencia matemática. Sería importante incorporar este tipo de materiales y de propuestas constructivistas en el aula. Desarrollo de las sesiones: dinámicas y positivas, dossieres quincenales: positivo. El profesor se hace con un dossier de actividades experimentadas; documentos que sirvieran de reflexión al profesorado y bibliografía comentada para su biblioteca de maestro, incidencia en la práctica docente: el modelo de apoyo a la escuela rural ha permitido el trasvase de lo trabajado en el grupo de trabajo a las aulas. Apoyo a los tutores en : ofrecerles seguridad ante un material nuevo para ellos/as, apoyándoles en la organización y puesta en práctica de los materiales investigados y en la adecuación a su propia realidad escolar, constatar in situ la eficacia compensadora de lo desarrollado por el grupo de trabajo: el hecho de poder analizar los efectos de las propuestas didácticas de forma conjunta tutor-apoyo, permite alcanzar cotas de mayor calidad de evaluación de las mismas. Los tutores manifiestan su satisfacción, el principal inconveniente es la desconexión que existe en algunos casos entre lo que en ese periodo se trabaja en el aula y las propuestas que se desarrollen en la sesión de apoyo. Materiales generados: dossieres de devolución quincenal, 2 muestras de memoria de 2 sesiones de apoyo, en un aula, niños/as de 3, 4 y 5 trabajando con calculadora y en una escuela unitaria niños/as de preescolar a 7,trabajando con el creator.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Fecha aproximada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que trata de reflexionar, analizar y sugerir estrategias didácticas y recursos que faciliten el trabajo docente al profesorado del ámbito rural. En primer lugar se examina la situación de la escuela rural en el marco de la Reforma Educativa, seguidamente se analizan los tópicos que han caracterizado a la escuela rural, esto es: la organización del espacio, los alumnos y los profesores, ofreciendo una visión de la situación actual, tan lejana y diferente a la de hace unos años. A continuación se aportan sugerencias para la utilización de determinadas estratégias funcionales y recursos en el aula. Para finalizar con una nueva visión de la programación de ciclo, acorde con el planteamiento curricular de la Reforma del Sistema Educativo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan diversas comunicaciones y ponencias sobre la Educaci??n F??sica (E.F.) en la escuela rural: 1. 'Afectividad en la did??ctica de la E.F. 'presenta la educaci??n de la personalidad a trav??s del movimiento. 2. 'Aspectos fisiol??gicos y psicol??gicos a considerar en la planificaci??n de la E.F.', analiza la ense??anza de la misma en los distintos niveles y en la escuela rural. 3. 'Modelo experimental de reconocimiento m??dico-deportivo aplicado a la edad escolar' desarrolla un modelo orientado a ni??os que practican deporte de competici??n. 4. 'Las tablillas en la E.F. 'analiza el desarrollo de circuitos deportivos. A continuaci??n se presentan diversas experiencias desarrolladas en la zona: 5. 'Desarrollo deportivo en zonas rurales (bajo Cinca- Monegros sur)', 6.-7. 'Experiencia: Centro de recursos de alta Ribagorza y Ribagorza oriental'. 8. 'La E.F. en el valle de Tena y Biescas. Se presentan una serie de ponencias de caracter general: 9. 'Tratamiento pedag??gico en la iniciaci??n de los deportes de equipo' presenta una propuesta pedag??gica para el desarrollo de los deportes de equipo. 10. ' An??lisis del comportamiento del profesor en diferentes actividades f??sico-deportivas y su vinculaci??n con la escuela rural'. 11. 'E.F. y entorno natural'. 12. 'La monta??a, cultura, deporte, medio educativo'. 13. 'La relajaci??n en reeducaci??n'. Se realiza un an??lisis de el deporte en la edad escolar en Arag??n y en Navarra..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre el efecto positivo de los medios de comunicación, concretamente la televisión, como instrumento de enriquecimiento cultural y social del medio rural. En la investigación participan 1264 alumnos y 109 docentes de la Puna Argentina, zona de economía de subsistencia. Se comprobó que los niños que ven televisión leen más, se interrelacionan más con el resto de las personas y hablan más de los problemas sociales, que los niños que no la ven. Además, muestran un mayor interés por el estudio y más ganas de salir del medio rural en el que viven. Como conclusión, se extrae que una educación en medios les permite superar la descontextualización y el aislamiento que sufren en la región y fortalecer sus capacidades expresivas y de comunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigación etnográfica con el fin de analizar los principales factores causantes de la inadaptación entre escuela y la comunidad rural gallega. La inadaptación social y cultural de las escuelas rurales es un problema muy frecuente en las áreas geográficas de perfil rural, e incide directamente en las desventajas que tienen los escolares para promoverse en el escalafón académico más allá de la enseñanza obligatoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los acontecimientos sociales y políticos que se suceden a finales del siglo XIX y principios del XX, provocan el surgimiento de nuevos métodos de enseñanza cuyo objetivo es suplantar las prácticas pedagógicas tradicionales. Se indican algunos de los procesos que contribuyen a perfilar la topografía pedagógica de Gran Bretaña en el siglo XIX. Se exponen los intentos de regulación pedagógica por parte del Estado, como: el cambio de modelos de empleo urbano y rural; el cambio de los supuestos del papel de la mujer; y el cambio de las creencias sobre la responsabilidad del Estado hacia el individuo. Se examina la trayectoria de la instrucción simultánea y de la enseñanza de clase mediante la exploración de las continuidades y discontinuidades de la escolarización decimonónica.