999 resultados para Difracción y tratamiento de imágenes
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Contiene anexos con actividades al final de cada capítulo
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexos
Resumo:
Se analizan los principales trastornos del aprendizaje desde una perspectiva neurocientífica: la dislexia, el trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH), el trastorno del aprendizaje no verbal (TANV), el síndrome de Asperger (SA), trastornos en el desarrollo del lenguaje (TDL) y la discalculia. Estudia qué son y la causa de cada uno de los trastornos, sus principales características, evolución y frecuencia de aparición, así como su diagnóstico y tratamiento.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje del ciclo de grado superior de la FPE (Formación Profesional específica). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Se trata de programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. El diseño de título de Técnico de Imagen responde a las necesidades de cualificación profesional en el sector de la información y la comunicación y más concretamente en el área de imagen (fotografía, cine, vídeo y televisión) en el que se demandan profesionales con una alta especialización. La obra comprende 7 módulos: 1.- Imagen fotográfica 2.- Aplicaciones fotográficas 3.- Iluminación de espacios escénicos 4.- Imagen audiovisual 5.- Gestión de calidad de procesado y tratamiento fotográfico y cinematográfico 6.- Medios fotográficos y audiovisuales y 7.- Medios y lenguajes de comunicación visual.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Curso para dar a conocer al profesorado el programa GIMP de creación y mantenimiento de imágenes
Resumo:
Libro para estudiantes de enseñanza secundaria - primer ciclo (Key Stage 3) en el área de las tecnologías de la información y la comunicación. Está estructurado en siete módulos que a su vez se dividen en unidades, y que el profesor puede combinar de forma flexible para adaptarse a los intereses de los alumnos. Incluye un cd-rom con recursos de apoyo y una copia electrónica del libro por cuyos contenidos se puede navegar. Los temas que se cubren son: localización y presentación de la información, diseño y creación Web y tratamiento de datos.
Resumo:
Contiene premios: En la modalidad A el Primer Premio se otorgó al Colexio Rural Agrupado Mestra Clara Torres de Tui (Pontevedra). Segundos Premios otorgados al Colegio Público Integrado Tino grandío de Guntín de Pallarés (Lugo), CEIP de Cervo de Cervo (Lugo), CEIP colonia del Sol, de Torrox (Málaga); CEIP Santísimo Cristo de la Misericordias de Salvatierra de Los Barros (Badajoz). Terceros premios otorgados a la Escola Montfalgars, de Girona; CEIP Os Muíños, de Muxía (A Coruña); Escola Floch i Torres, de Esplugues de Llobregat (Barcelona); CEIP Dulcinea del Toboso, de Ciudad Real; CEIP Quintela, de Moaña (Pontevedra); CEIP Baudilio Arce, de Oviedo (Asturias); Escuela de Educación Especialista Llevant, de Badalona (Barcelona). En la Modalidad B el primer premio se otorga al IES n. 5 de Avilés (Asturias). El segundo premio lo recibieron el IES Arzobispo Valdés-Salas, de Salas (Asturias); el IES de Monterroso, de Monterroso (Lugo); el IES de Fene, de Fene (A Coruña); IES Santa Bárbara, de Málaga. Los terceros premios son otrogados al IES Pedro Espinosa, de Antequera (Málaga); IES Manuel Antonio, de Vigo (Pontevedra); IES Francisco Figueras Pacheco, de Alicante; IES Infante Don Juan Manuel, de Murcia; Institut Ramón de la Torre, de Torredembarra (Tarragona); IES Polígono Sur, de Sevilla. En la modalidad C recibió el Primer Premio el Colegio Hélicon, de Valdemoro (Madrid). El segundo premio lo recibió el Colegio Jesús-María San Agustín, Orihuela (Alicante). El tercer premio se otorgó al Colegio Salesiano Santo Domingo Savio, de Monzón (Huesca); el Colegio María Inmaculada, de la Pola de Laviana (Asturias). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp. 58-60
Resumo:
Se presenta una investigación centrada en el análisis de la inserción a la vida activa y los problemas metodológicos concernientes a su medición y tratamiento. Se intenta mostrar algunos rasgos básicos del marco conceptual sobre el que se elabora y parte de las conclusiones obtenidas. Se exponen los mecanismos que intervienen en los procesos de inserción a la vida activa, para explicar las interrelaciones entre formación y empleo. Y se profundiza en cómo se articula el modelo de inserción y las estrategias personales de los sujetos implicados a la hora de su inclusión en la vida laboral.
Resumo:
Se analizan los servicios sociales para la infancia inadaptada. Se comienza con una introducción en la que se precisa en concepto de asistencia social, y se ponen de manifiesto sus principales diferencias respecto a la caridad. En segundo lugar se exponen los planos en los que se ejerce la ayuda, que son: material, físico, intelectual, moral, religioso etc. A continuación se realiza una relación de las clases de asistencia social, para posteriormente delimitar el concepto de infancia inadaptada, y las actitudes de la sociedad hacia esta infancia. Por último se pormenoriza la planificación de la asistencia social a la infancia inadaptada, que consta de varias fases: prevención, diagnóstico y tratamiento.
Resumo:
El procedimiento de autoevaluación y evaluación externa se considera el adecuado, ya que obliga a las unidades evaluadas a analizar su situación y a proponer mejoras realistas y prácticas a distintos niveles y, por otra, la validación del grupo de expertos externos añade una visión más amplia que el propio contexto de la unidad. En segundo lugar, para la institución supone un análisis detallado y conjunto de los departamentos/unidades con el que se detectan tanto problemas concretos como generales a todos ellos. En tercer lugar, a nivel metodológico los criterios seguidos, han permitido que la fase de auto-evaluación se llevara a cabo de una forma flexible y rápida. Pero, el principal problema detectado en el proceso de evaluación ha sido la maja participación de la comunidad universitaria porque existió una cierta reticencia a someterse a un proceso de evaluación de este tipo. Desconfianza que ha ido desapareciendo cuando el proceso de evaluación se ha afianzado. Aunque, se obtuvo la mayor parte de la información requerida, el trabajo que supuso su recogida y tratamiento fue enorme. Este tipo de información debería ser fácilmente accesible no sólo para proceso de evaluación, sino para su utilización en la toma de decisiones que puedan afectar al futuro de las universidades. Por ello, es necesario la estructuración de un sistema de información que permita disponer de una información actualizada periódicamente sobre el funcionamiento de las distintas unidades de la universidad.
Resumo:
El nuevo Museo de América se concibe con un nuevo fin más didáctico y desplazando la Museología antigua. En este artículo, se hace una detallada descripción del Museo de América y se incluyen imágenes de algunas de las obras que alberga en su interior.
Resumo:
Se presenta una investigación relativa a la aplicación del marketing como actividad de gestión en las escuelas. Se define el concepto de marketing, incidiendo en la idea de que el modelo organizativo que se expone no se limita a la publicidad, propaganda y creación de imágenes falsas. A continuación, se presenta un modelo de marketing con sugerencias prácticas a aplicar en las escuelas, tanto a nivel nacional como local. El modelo se desarrolla a través del análisis de cuatro temas o cuestiones propuestas: el significado del marketing para las escuelas y las implicaciones de similitud-diferencia en el pensamiento, así como la puesta en práctica de actividades de marketing en las escuelas para el futuro; las prácticas actuales desarrolladas en las mismas, de qué modo se está llevando a cabo la promoción de las escuelas, el tipo de ayudas que reciben de las autoridades locales y en qué medida el marketing actual en las escuelas refleja lo mejor del pensamiento y la practica del marketing en otros sectores; la manera mediante la cual el marketing da lugar a mejoras en los sistemas de gestión, de comunicación con partes externas y en la mejora de la calidad de la educación y, por último, lo que constituiría un modelo de marketing apropiado para las escuelas estatales atendiendo a las recomendaciones ofrecidas por el estudio.
Resumo:
Se orienta sobre las bases fundamentales y el esquema a seguir para la organización de un centro de documentación que, según estipula el decreto de reorganización administrativa de 1967, se creara en casi todos los ministerios civiles. Así, la creación de un servicio de información requiere las siguientes fases: reunión de fuentes, es decir, la colección de libros y documentos propios, así como de referencias de lo que no sean adquisiciones; análisis o estudio y tratamiento de las fuentes reunidas; el manejo es la operación de recuperar o reunir los datos para informar; y por último, la difusión de la información a sus destinatarios.