999 resultados para Didáctica francesa
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica sobre los orígenes de la civilización, la unidad cultural y lingüística europea destinado a los alumnos del tercero y cuarto de la ESO. Entre los objetivos que se pretenden alcanzar con dicha unidad podemos destacar: que los alumnos conozcan los orígenes de sus antepasados y sus señas de identidad; que sepan localizar los lugares de asentamientos de esas culturas; que conozcan los elementos básicos de la civilización clásica y la influencia que han tenido en la cultura hispánica y europea a través de los tiempos; que dominen el léxico nuevo que surja del aprendizaje de los contenidos. La metodología docente presente en la unidad didáctica consiste en una parte teórica donde se incluyen los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, otra parte práctica que incluyen actividades a realizar por el alumno para la comprensión del tema y una tercera parte destinada a la evaluación.
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica pensada para llevarla a cabo con los alumnos del anterior 5õ de EGB (ahora 5õ de Educación Primaria) del Colegio Público 'Fray Bernardino de Sahagún' situado en Sahagún, provincia de León. Participarán en dicha unidad todos los grupos de 5õ que hacen un total de 80 alumnos/as y se pretende llevar a cabo en el tercer trimestre del año académico, dado que es la mejor época para realizar las salidas programadas a los alrededores del colegio. El objetivo principal que se pretende alcanzar con este programa es el trabajar de una forma globalizada y pluridisciplinar, matizando en todas las áreas y temas transversales. Además, con las diversas visitas a realizar, concretamente a la Ermita de la Virgen del Puente, al Ayuntamiento como organismo público y a un parque para estudiar el medio natural, se pretende proporcionar al alumno la posibilidad de disfrutar de un contacto directo y sensible con la realidad que le rodea, descubriendo y compartiendo actividades en el medio natural y urbano. La unidad se ha dividido en tres fases, una primera de preparación, la segunda de realización de la unidad didáctica y la tercera de evaluación. En cuanto a los materiales a utilizar se contará con planos de la localidad y la zona, cometas, cuerdas, pelotas, cámaras de vídeo, cassettes y demás.
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Se realiza en la Universidad de Valladolid, en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Educación y Trabajo Social, por tres profesoras adscritas al Área de conocimiento de Didáctica de la Lengua y la Literatura del citado departamento e implicadas en la formación de profesorado de educación primaria a través de las materias troncales 'Didáctica del idioma extranjero' (Inglés), Didáctica del idioma extranjero (Francés) y Didáctica de la lengua (lengua materna). Con el objetivo de elaborar un material con carácter integrativo y globalizador, que contribuya significativamente a la eficacia y rentabilidad de la citada formación, el equipo ha procedido a establecer líneas de coherencia y cohesión entre teorías y prácticas en sí mismas para los actos profesionales y las habilidades y capacidades que se esperan del docente de lengua. En el mismo orden de cosas, y con el objetivo de potenciar la atención a las prácticas como factor de profesionalización por excelencia en la formación del profesorado, el equipo -que ha trabajado en una perspectiva transdisciplinar científica y pedagógica- ha configurado un dispositivo metodológico en el que ha formalizado estrategias hasta el momento disociadas para las didácticas de las distintas lenguas enseñadas y ha aportado aquellos soportes de trabajo susceptibles de movilizar los tipos de contenidos y operaciones intelectuales requeridos en esta formación. Como resultado del proceso anterior, el equipo ha elaborado un volumen que contiene quince prácticas integradas, marcadas fundamentalmente por el rasgo de la mediación y la interacción entre el formador, el alumno en formación y los soportes de trabajo. Próxima publicación ampliada.
Resumo:
Arrojar algo de luz acerca de los fundamentos y las circunstancias de la didáctica de la fotogrametría en una escuela técnica de carácter público y presencial, poniendo el énfasis en las mejoras que deben producirse en la misma con la incorporación de programas informáticos de corte didáctico.. Está constituida por los alumnos de varios grupos y por dos programas de enseñanza que se ponen a prueba mediante su aplicación a dichos grupos universitarios.. La primera parte del trabajo establece el marco teórico relativo a los fundamentos psicopedagógicos necesarios para cualquier desarrollo didáctico. La segunda va destinada a determinar las circunstancias que condicionan la docencia concreta. La tercera se centra en el diseño, configurándose los rasgos teóricos que debe presentar el programa. La cuarta trata de la aplicación práctica del dicho programa y en la quinta se lleva a cabo la fase de experimentación, como instrumento de contraste para dilucidar si las cosas funcionan y en qué medida.. Utiliza una amplia bibliografía que puede clasificarse en tres categorías: pedagógica, fotogramétrica e informática. Los alumnos responden a cuestionarios de opinión dirigidos a valorar los programas.. Se aplican 2 programas; durante los cursos 1997-1998 y 1998-1999 el programa denominado A mano y durante curso el 1998-1999 además el programa A tu aire. Una parte de los datos obtenidos se refleja en tablas y gráficos.. De esta experiencia se deriva que hay un gran lugar en la fotogrametría para los simuladores informáticos. En relación con el desarrollo del programa se hace constar que el volumen de trabajo hace que la forma más adecuada de abordarlo sea el trabajo en equipo. Respecto a los resultados académicos obtenidos como consecuencia de los programas, puede afirmarse que se da una clara mejora en los rendimientos correspondientes a los contenidos teóricos pero no es así en lo relativo a la resolución de ejercicios.. En general la aplicación de los programas se valora como positiva ya que se ha logrado una dinámica de trabajo en torno a los programas y los alumnos han respondido de forma activa a las tareas propuestas. Todos los alumnos han quedado satisfechos con la experiencia y desean que continúe e incluso que se amplíe. Se observa por tanto que la línea emprendida es adecuada y que debe mantenerse.
Resumo:
Analizar las repercusiones que la elaboración y desarrollo de unidades didácticas tiene en la atención a la diversidad. Utilizar los resultados como elemento de análisis y reflexión de cara a la elaboración del Proyecto Curricular del Instituto, especialmente en lo relativo a la toma de decisiones sobre metodologías didácticas y estrategias de evaluación. Obtener conclusiones que permitan organizar una adecuada respuesta a las necesidades educativas especiales desde la programación del aula. Diseñar programas de formación del profesorado que sirvan para mejorar la práctica educativa del aula, así como la divulgación científica de los nuevos conocimientos sobre los comportamientos instructivos eficaces. 135 alumnos de cuarto curso de la ESO del Instituto de Enseñanza Secundaria Diego de Siloé de la ciudad de Burgos. Los alumnos se distrutuían en cinco grupos: A (29 alumnos), B (29 alumnos), C (29 alumnos), D (19 alumnos) y E (29 alumnos). Las variables dependientes utilizadas para comprobar la acción de la variable independiente, la unidad didáctica, fueron el autoconcepto, el estilo atributivo, la motivación y los intereses por las áreas de conocimiento. Se realiza una evaluación inicial a la muestra establecida y se pone en práctica más tarde la unidad didáctica elaborada previamente por los profesores del instituto. Se concluye el proceso con la evaluación de la intervención mediante la aplicación del posttest. El autoconcepto se ha medido a través de la Escala de autoconcepto en el medio escolar de García Gómez; Para evaluar la motivación dentro del contexto académico se ha aplicado la bateria MATEX: cuestionario EAT, cuestionario MAPE 1 de motivación hacia el aprendizaje y cuestionario ECO referido a expectativas de control; cuestionario ad hoc para medir los intereses de los alumnos. Parámetros estadísticos: medias, desviaciones típicas, frecuencias, correlaciones, cruces entre variables. Aumento de la internalización y controlabilidad de los factores que afectan al fracaso y disminución de la atribución a factores externos; aumento del interés por actividades que requiere un esfuerzo, aumento de la ansiedad entendida como una búsqueda de incremento de la competencia, aumento de la autoconceptuación como trabajador, aumento de la motivación para conseguir una valoración positiva a nivel social, mayor interés en las áreas en las que se pone en práctica la unidad didática. El grado de satisfacción de los profesionales implicados es muy elevado, en concreto, se produce un cambio en la actitud de los profesores del Instituto en el sentido de incorporar las modificaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje a su práctica habitual. La complejidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje hace imprescindible la realización de una planificación a través de la unidad didáctica, ajustada al grupo de alumnos a los que va dirigida y abierta a posibles modificaciones. La intervención a través de una planificación diferente de la unidad didáctica produce un cambio en las actitudes y rendimientos de los alumnos y un grado de satisfacción más alto de los profesores.Observados los resultados de la investigación se ve la necesidad de continuar con esta línea investigadora al efecto de conocer la incidencia que los cambios experimentados en los alumnos, trás la intervención, según el rendimiento académico de cada uno.
Resumo:
Analizar el nivel de educación profesional bajo una perspectiva de tecnología educativa. Aplicar los principios del aprendizaje constructivista y significativo a la labor docente del profesor de educación profesional. Proponer una didáctica de la educación profesional fundamentada en las nuevas tendencias de la tecnología educativa. La educación profesional: concepto, ámbito y funciones en el sistema educativo formal, con especial referencia a Venezuela y España. La educación profesional y su relación con el sistema social, el mercado laboral, la empresa y el desarrollo tecnológico. La educación profesional desde el diseño didáctico, el desarrollo de investigaciones y la formación del profesorado. El proceso seguido pretende ir adentrándose explicativamente en la explicitación de las coordenadas que permiten el acceso a la comprensión de la educación profesional y su didáctica: 1. Educación profesional y tecnología educativa; 2. El proceso instructivo en la educación profesional; 3. Educación profesional y sistema social; 4. Sistemas de apoyo y 5. Aspectos curriculares metodológicos y de formación de profesorado. La educación profesional se enfrenta con variables y problemas importantes en la actualidad: 1 Falta de presupuesto económico; 2. Variación acelerada en las necesidades de las empresas e instituciones; 3. Avance y desarrollo tecnológico; y 4. Desactualización en el área tecnológica y educativa por parte del docente. El trabajo pretende aportar ideas novedosas y prácticas sobre la educación profesional y, en especial, sobre una didáctica de la educación profesional fundamentada en las nuevas tendencias de la tecnología educativa.
Resumo:
Con este trabajo se pretende subrayar la impotancia que adquiere el dominio de las Matemáticas dentro del mundo de la Educación de Adultos, ya que es fundamental como instrumento básico para la vida y trampolín para una mayor ampliación cultural.. Descriptivo-explicativo.. Bibliográficos.. Descriptiva.. Se han estudiado tres formas de enseñar Matemáticas: 1. El sistema cíclico: este sistema ha sido el primer tipo de Enseñanza que se ha implantado en la Educación de Adultos; se basa en una Enseñanza de tipo tradicional en la que el profesor explica la materia y los alumnos se limitan a atender. 2. El sistema modular: es el nuevo sistema que oferta la Educación de Adultos. En él se contemplan varios campos de actuación, se recogen las necesidades e intereses de los alumnos y se da una mayor flexibilidad a los programas. Consta de unos módulos básicos y otros opcionales, en los módulos básicos las Matemáticas se consideran como un área fundamental para el alumno que no sólo le ayudará a su ampliación cultural sino que será un gran instrumento para la vida. 3. El sistema de aulas abiertas: es similar al sistema modular con la diferencia de que el alumno es autodidacta, aunque necesite en ocasiones la ayuda del profesor. En el área de Matemáticas, en algunos temas, el alumno necesita una pequeña explicación por parte del profesor..
Resumo:
Definición del concepto de cultura en el alumnado de las titulaciones de Maestro Especialista de la Universidad de La Laguna, fundamentado en las aportaciones multidisciplinares de las Ciencias Sociales. Alumnado del Plan de Estudios 99. Contacto con compañeros y compañeras docentes para conseguir una hora de sus clases para esta tarea. Entrega de cuestionarios a cada grupo durante el periodo lectivo. Reacción del alumnado y recogida de información. Cuestionario. La prueba consta de 136 variables de corte cualitativo, dicotómicas y perforadas, insertas en 24 preguntas cerradas y sin orden lógico, que intenta responder a 7 cuestionarios o temas fundamentales: 1) Datos personales. 2) Itinerario formativo. 3) Intencionalidad educativa. 4) Concepto teórico de cultura. 5) Indicadores de cultura. 6) Identificación cultural: global/local. 7) Condicionantes ideológicos y existenciales. La comprensión que tiene el alumnado de la cultura no tiene espacio en la formación académica. La formación académica son contenidos teóricos y conocimientos que hay que estudiar y aprobar. La supuesta cultura universitaria tiene una orientación completamente profesional. La valoración y el lugar que se da a la cultura española no pasa de ser una cuestión de ciudadanía. En definitiva, intenta clarificar qué contenidos y qué didáctica deben estar presentes en la enseñanza y el aprendizaje de la materia el Medio Cultural que se imparte en la titulación de Maestro Especialista. Se sugieren propuestas didácticas para la elaboración de un Proyecto Docente que desde el contexto de la Didáctica de la CC. Sociales se realice a partir de la legislación vigente, los nuevos retos socioculturales de la denominada cultura de la globalización y la actual situación sociocultural del alumnado..
Resumo:
Demostrar que es posible desarrollar, en el marco de la Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria, una metodología basada en actitudes que permita trabajar para todos los alumnos de una clase, ofreciéndoles experiencias positivas y consiguiendo crear el grupo que siempre debieron ser. 12 centros seleccionados, 4 públicos y 8 concertados, y un total de 556 alumnos, de los cuales 279 eran chicos y 227 chicas. Comienza analizando la posición axiológica, tanto de la Ley General de Educación (LGE) de 1970 como de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) tras su aparición en 1990, de las diferentes teorías educativas con respecto a las actitudes y valores, reconociendo los distintos modelos y paradigmas que se desarrollan en el marco educativo y demostrando la aportación 'fantasma' que hacen las teorías humanistas, a nivel actitudinal, a la reforma de 1990. Continúa estudiando el planteamiento y desarrollo actitudinal, que trae la implantación de la LOGSE, se han propuesto y llevado a cabo en el área de Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria a través de análisis de diferentes documentos. Observación sistemática, estudios de campo, cuestionarios y experimentos. La educación física produce una mejora de las actitudes de los alumnos hacia la misma, la aplicación de la propuesta didáctica concreta centrada en una metodología basada en actitudes provoca una mejora significativa. La propuesta didáctica demuestra que los alumnos tienen unas actitudes muy superiores a las de los demás, respecto a la educación física; sin embargo, las de los compañeros de los demás centros, producen resultados prácticamente idóneos. Para mejorar las actitudes de nuestros alumnos no es suficiente con las buenas intenciones de los profesores y se requiere de una intencionalidad clara unida al desarrollo de propuestas concretas. Las variables como la ubicación o el tipo de centro (público o concertado) no influyen en los resultados. Se observa que los dos únicos centros que destacan sobre los que no recibieron tratamiento son públicos. En definitiva, La investigación aporta dos elementos fundamentales; por un lado, una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes como elemento vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva significativa, que consiga una mayor motivación hacia la educación física, que garantice el mismo o mejor nivel de resultado, entendido éste no sólo desde la perspectiva motriz, sino desde el del resto de las capacidades que desarrollan al individuo (cognitivo-intelectuales, afectivo motivacionales, de relaciones interpersonales y de inserción social) y que cree actitudes más positivas de autoestima, satisfacción, pensamiento autónomo, socialización, de eliminación de conflictos, de comportamiento solidario... En definitiva, que responda mejor a las necesidades planteadas por la LOGSE (1990); aportando el denominado, estilo actitudinal y los elementos que lo componen: la organización secuencial hacia las actitudes, las actividades corporales intencionadas y los montajes finales. Por otro lado, un análisis comparativo, a través de la creación de una escala de actitudes, acerca de la consecución de los aspectos actitudinales en el área de educación física al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, denominada 'Escala de Actitudes para una educación física Integral (E. A. E. F. I.)'.
Resumo:
1. Conocer cómo se desarrollan normalmente las unidades didácticas, en relación a conocer las interacciones que se establecen entre profesores y alumnos en el desarrollo de dichas unidades didácticas. Analizar cuál es la estructura de contenidos que habitualmente conforman las unidades didácticas, así como cada una de las actividades y acciones que tienen lugar durante su desarrollo. 2. Cómo se desarrolla normalmente una unidad didáctica, cómo enriquecer lo que se hace habitualmente en la organización y desarrollo de la misma. 3. Explorar las dificultades que surgen durante el proceso de enriquecer lo que habitualmente se hace en las unidades didácticas. En concreto, se trata de poner en marcha una Experiencia de Asesoramiento en un Centro Rural Agrupado y constatar en la práctica qué se hace normalmente en las unidades didácticas, qué se podría llegar a hacer y las dificultades que surgen en el proceso de optimización de dichas unidades didácticas. Se han realizado tres estudios observacionales. En el Estudio 1 se categoriza el comportamiento habitual que tienen profesores y alumnos en la organización y desarrollo de una unidad didáctica. En el estudio 2 se valora la progresión que experimentan los cambios suscitados en las unidades didácticas a lo largo de todo el programa de formación, analizando cómo evoluciona la coherencia entre lo que se planifica y lo que se hace después de que los profesores participen en una experiencia de asesoría. En el Estudio 3 identificaremos las dificultades que pueden experimentar los profesores para introducir en sus prácticas los cambios que se desprenden del proceso de enriquecimiento de las mismas. Para el análisis de estos puntos se grabó, se transcribió y se analizó el desarrollo de tres unidades didácticas completas tomadas en tres momentos del curso escolar. Se grabaron, se transcribieron y se analizaron cuatro sesiones de asesoramiento realizadas en el Centro Rural Agrupado, también en tres momentos del curso escolar. Aprender a comprender el texto, así como enseñar a comprenderlo son tareas complejas. La formulación del plan general para la unidad didáctica era poco preciso, por cuanto en él se identificaba sólo una parte de los contenidos a desarrollar en el transcurso de la misma. Los planes específicos de las sesiones alcanzaron niveles que variaron entre imprecisos y precisos, por cuanto sólo se explicitaba lo que se iba a trabajar en el desarrollo de la clase. Los planes específicos arrojaron resultados de incoherencia, ya que no dieron la visión de conjunto y coherencia a la unidad didáctica que se pretendió dar en el plan general. También se mostró incoherencia a lo largo del desarrollo de la unidad y en la evaluación. Los planes generales fueron modificados y enriquecidos al finalizar la experiencia, alcanzando el nivel de precisión que se propuso en el plan de asesoramiento, logrando hacia el final del periodo, incorporar la participación de los alumnos en la formulación del mismo, aportando temas que era de su interés desarrollar. Las sesiones de texto no presentaron mayores cambios en relación con la precisión de los planes específicos que se formularon para las sesiones. En cuanto al desarrollo y evaluación de las ideas, en las sesiones de texto, se lograron mejores resultados en comparación a las sesiones de explicación. La participación de los alumnos fue mucho más alta en las sesiones de texto, destacándose la calidad de la participación de los alumnos más allá de lo esperado por de la Asesoría. Al intentar mejorar aquello que se hacía en las Unidades Didácticas se presentaron dos dificultades relacionadas con la información precisa y coherente presentada en los planes generales y específicos, así como la participación de los alumnos en la formulación de los mismos. En las sesiones de texto se presentaron dificultades para la definición de un plan para la sesión completa y un plan para que los alumnos leyeran el texto de manera autónoma.En la categoría texto, en términos de la conciencia textual y el uso, la mayor dificultad la encontramos en relación con la conciencia textual..
Resumo:
Identificar la utilización que se hace en las aulas del libro de texto mediante el análisis de los contenidos públicos elaborados a lo largo de una unidad didáctica. Los objetivos específicos son: establecer cuál es la interconexión de los textos entre sí, a lo largo de la unidad didáctica y respecto a los objetivos de la unidad; identificar cuál es la presencia de los textos en la unidad didáctica, esto es, en qué grado son empleados a lo largo de las sesiones de trabajo o qué espacio ocupan en el desarrollo completo de la unidad; reconocer qué ideas, de todas las incluidas en los textos, se hacen públicas; determinar qué grado de apoyo reciben las ideas que se han hecho públicas y cómo se manifiesta ese apoyo. Se ha empleado una metodología de tipo cualitativo con un enfoque etnográfico. Los datos han sido recogidos mediante la observación de una profesora y sus alumnos en las interacciones de la escuela seleccionada. Es un estudio de caso, porque se pretende realizar un análisis en profundidad de una realidad determinada que ha sido seleccionada intencionalmente, y es de carácter exploratorio ya que la información proporcionada servirá como base para futuras investigaciones que se realicen sobre este tema. El texto condiciona fuertemente los episodios de la unidad didáctica y sus contenidos, ya que, cuando la profesora genera contenidos nuevos éstos están directamente relacionados con las ideas del texto. Las ideas leídas del texto que se hacen públicas no revelan una conciencia clara sobre qué es importante y qué no, aunque una vez que las ideas son extraídas es cierto que se apoyan más las ideas fundamentales que las subordinadas. Los textos que componen la unidad didáctica quedan desconectados entre sí, con lo que puede ser difícil que el bloque temático de la unidad sea interpretado por los alumnos como un único bloque.
Resumo:
Se pretenden resolver los siguientes interrogantes: ¿Aporta ventajas el uso de herramientas tecnológicas para el aprendizaje de las matemáticas y la formación del profesorado? ¿Estos aspectos los conocen los profesores? ¿Qué potencialidades e inconvenientes se producen al desarrollar una formación que combine lo presencial y lo virtual en un entorno universitario? Facilitar el acceso a los estudiantes de magisterio a un entorno virtual durante su aprendizaje, ¿mejora sus expectativas de la tecnología para su futura docencia? Trabajar con herramientas tecnológicas instruccionales durante su formación, ¿desarrolla un pensamiento crítico sobre el uso de las TICs en el aprendizaje de las matemáticas? ¿Es viable el uso de la tecnología en la universidad? ¿Puede realmente la tecnología colaborar en el desarrollo de nuevas metodologías adaptadas a las directrices para la enseñanza superior?. Para tratar de responder a algunos de los interrogantes iniciales se diseñó una plataforma de formación virtual como apoyo a una docencia presencial de la diplomatura de maestro, en la asignatura de Matemáticas y su Didáctica I. Se diseña la asignatura con una metodología semipresencial e implementada en la plataforma virtual Eudored. Se experimentará durante el curso 2007-2008 para proporcionar una gran cantidad de información.
Resumo:
Se presenta una propuesta didáctica basada en la utilización de la exposición 'Grabados rupestres de la comarca de las Hurdes' dirigida a la manipulación de ideas matemáticas. Tras especificar las características de la propuesta, se describe el plan de actuación y se señalan las conclusiones obtenidas tras la experiencia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: El tratamiento integrado de las lenguas