998 resultados para Descolonização África
Resumo:
Esta monografa est dedicada a estudiar dos conflictos que tuvieron lugar en África tal como fueron los conflictos de Liberia y Sierra Leona, los cuales se prolongaron por muchos aos y se caracterizaban por el uso de la fuerza en contra de la poblacin civil como mtodo de terror que en trminos de Mary Kaldor pueden ser caracterizados como Nuevas Guerras, y como resultado de estos temores infundados, la poblacin civil se convierte en desplazados o refugiados a causa de la violencia, los cuales no encuentran una fcil acogida en los pases o lugares en los que buscan refugio y proteccin y as Zygmunt Bauman los caracteriza como Residuos Humanos como sinnimo del rechazo que recibe esta poblacin y de las condiciones poco dignas humanamente a las que se enfrentan para sobrevivir ya que parecieran no tener cabida en las sociedades de acogida.
Resumo:
Se trata del principio de las ponencias que conformaron la mesa redonda 'Qu educacin, para qu sociedad?'. En ellas se describe la problemtica de la inmigracin clandestina, la paradoja de Mal, el dolor de las mujeres y la marcha de la dignidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
En 1974, Espaa como potencia administradora del Sahara Occidental, decide retirarse de este territorio bajo la resolucin 1514 de Naciones Unidas, dejando como administrador a Marruecos con el fin de que llevara a cabo el derecho de autodeterminacin a travs de un referendo. Actualmente y despus de treinta aos, este referendo no se ha llevado a cabo siendo Sahara Occidental la ltima colonia en África. Durante este tiempo, Marruecos ocup militarmente gran parte del Sahara Occidental reclamndolo como parte de su territorio, hecho que no es aceptado por la poblacin saharaui ni por el Frente Polisario (movimiento independentista del Sahara Occidental), quienes reclaman la independencia total del territorio. De esta manera, la constitucin de la Repblica rabe Saharaui Democrtica como Estado en 1976 logr el reconocimiento de varios Estados y organizaciones internacionales como la Unin Africana, hecho que hizo que Marruecos sea el nico pas africano que no pertenezca a esta organizacin. As mismo, su ausencia dentro de la organizacin trajo para Marruecos implicaciones polticas en tres importantes temas: la Nueva Alianza para el Desarrollo NEPAD, el Sistema Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos y la participacin de la Unin del Magreb rabe como Comunidad Econmica Regional CER.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Incluye tablas con informacin demogrfica desde 1887 a 1930
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor. Incluye los cuestionarios repartidos a los alumnos y tablas de datos con los resultados obtenidos
Resumo:
La fiebre amarilla es una enfermedad viral propia de regiones subtropicales que afecta principalmente el hgado produciendo hemorragias agudas y daos graves a nivel del tejido; es causada por un virus perteneciente al gnero Flavivirus, y es transmitida en el ncleo urbano por el mosquito Aedes aegypti, y selvticamente, por mosquitos del gnero Haemagogus. En Colombia, se presentaron 20 casos en el 2005 de los cuales el 65% fue letal (OMS, 2006) (*). Sobre la fiebre amarilla, se logr un control importante, sin embargo, actualmente es considerada como una enfermedad reemergente debido a mltiples factores que han venido aumentando a travs de los ltimos veinte aos, tales como la amplia diseminacin del vector, la deforestacin, el aumento de la poblacin susceptible no vacunada, diversos fenmenos climticos (Fenmeno del Pacfico, por ejemplo), y la falta de programas de vigilancia epidemiolgica. En pases como el nuestro, la situacin se agudiza con el desplazamiento forzado de la poblacin, la explotacin de las zonas selvticas vrgenes, la violencia y el narcotrfico. A pesar de la disponibilidad de una vacuna con una alta eficacia, la fiebre amarilla contina siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en regiones tropicales de África y de Amrica del Sur (OMS, 2006) (**). La metodologa de produccin de la vacuna est muy bien definida, es eficiente, e incluye un estricto control de calidad sobre los efectos neurolgicos del virus, induce un periodo de proteccin de diez aos con una sola dosis y es, adems, barata. No obstante, desde 1996 se han reconocido casos de la enfermedad, la cual no slo es neurolgica, sino, tambin, viscerotrpica (afeccin heptica principalmente), como consecuencia de la vacunacin. Los efectos adversos producidos por la vacuna, y que hoy en da se conocen gracias a la implantacin de programas de seguimiento postvacunal, no tienen una explicacin cientfica, en parte, por la aceptacin absoluta que hubo sobre su eficacia y su seguridad desde que se inici su utilizacin en seres humanos; sin embargo, el problema mismo ha despertado un inters mundial por el desarrollo de una vacuna que no presente ningn riesgo para el hombre, lo cual conlleva a la necesidad de conocer cientficamente las causas que originan esta situacin, como un prerrequisito para abordar adecuadamente cualquier estrategia de mejoramiento de la vacuna actual. Atendiendo a esta necesidad, el grupo de Bioqumica y Biotecnologa en Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario ha tomado el virus de la fiebre amarilla como modelo de investigacin, buscando dilucidar, por qu la vacuna est produciendo la enfermedad.
Resumo:
La creacin de un entorno seguro para otorgar la ayuda humanitaria a la poblacin somal, fue un desafo de proporciones internacionales, en el que la mxima potencia del mundo, Estados y organizaciones, vieron fracasar todos los proyectos tanto en forma de ayudas como en estrategias y operaciones. Las razones de este fracaso de carcter mundial, debido a que represent una amenaza para la paz y la seguridad internacional, todava se pueden evidenciar en Somalia; este pas contina siendo uno de los ms pobres de mundo, no cuenta con gobierno efectivo y no se logr hacer cesar las continuas violaciones de derechos humanos y derecho internacional humanitario en contra de los civiles. La importancia de este caso de estudio radica en el nuevo contexto en el cual se desenvuelve la actuacin de la ONU y Estados Unidos en Somalia, en un escenario donde se hace crucial el respeto por los derechos humanos, y se puede evidenciar cmo en esta medida se da lugar a efectuar una intervencin humanitaria que antes de la guerra fra hubiera sido inadmisible, partiendo de la importancia del concepto de soberana estatal. El perodo fundamental en el cual el problema somal asume magnitud internacional fue en 1991 con la cada de la dictadura militar y el inicio de un perodo de caresta que volvi la ya inestable situacin del pas en un escenario violento, caracterizado por una desastrosa situacin de crisis humanitaria, culminado en la batalla de Mogadiscio, que oblig a las interrupciones de las intervenciones internacionales y al fracaso completo de estas ltimas en 1995. La actuacin de la ONU y de Estados Unidos en el intento de crear un entorno seguro para asistencia humanitaria en Somalia en un perodo de cuatro aos, llev a la creacin de la UNOSOM I, UNITAF y UNOSOM II; durante este tiempo la ONU autoriz el uso de la fuerza si era necesario para asegurar la entrega de la ayuda humanitaria, por lo que los cascos azules hicieron una fuerte presencia. Finalizando 1995 los intentos fracasaron y la ONU y los Estados Unidos decidieron retirarse de Somalia indefinidamente. El siguiente trabajo se enfoca en cuatro aos de un adverso desequilibrio en el territorio somal, dando cuenta del papel que desempearon Estados Unidos y la ONU en el intento de crear un entorno seguro parar asistencia humanitaria, dada la precaria situacin que atravesaban los civiles envueltos en la guerra civil que hasta hoy no ha culminado, y en un discurso moral que caracteriz a la comunidad internacional acerca la responsabilidad de proteger. A la luz de la carta de Naciones Unidas y de los hechos que transcurrieron antes y durante la actuacin de la ONU y Estados Unidos, este caso de estudio pretende exponer los rasgos que definieron la intervencin en el intento de crear un entorno seguro para asistencia humanitaria y que finalmente fracasaron.
Resumo:
El propsito de este trabajo es demostrar el anlisis de los movimientos islamistas en Egipto, en este caso la Hermandad Musulmana. Para esto nos enfocaremos en una primera parte a estudiar el origen de la Hermandad musulmana, debatiremos si existe una carta fundacional o un programa poltico, incluso analizaremos el intento de formalizar un programa poltico durante la presidencia de Hosni Mubarak y la Hermandad contempornea. En la segunda parte, ser primordial el estudio de la reforma poltica de 2007 en Egipto, estudiaremos la posicin de la reforma desde el punto de vista del Partido Nacional Democrtico (PND), de Hosni Mubarak, de la Hermandad Musulmana, de los partidos polticos de oposicin y de la comunidad internacional. Finalmente abordaremos las estrategias polticas de la Hermandad Musulmana durante el gobierno de Hosni Mubarak, luego estudiaremos las estrategias polticas implementadas por el Presidente Mubarak y analizaremos las relaciones entre la Hermandad Musulmana y Hosni Mubarak durante la presidencia.
Resumo:
El propsito de este trabajo es demostrar la influencia ideolgica y accionar que ejerce la Hermandad Musulmana en grupos islamistas, en este caso en Hams. Para esto nos enfocaremos en una primera parte a estudiar la ideologa de la Hermandad Musulmana en Egipto por medio de Hassan al-Banna el principal fundador de la Hermandad, el programa poltico, la evolucin del movimiento despus de la muerte de al-Banna, la obra de Sayyid Qutb y la Hermandad Musulmana como movimiento transnacional en otros pases. En la segunda parte, ser primordial el estudio de Hams, en cuanto a sus objetivos, principios y accionar, la carta fundacional, el conflicto de Israel, la relacin de Hams con otros movimientos, el Dawa, las polticas sociales y la victoria de Hams. Por ltimo, se abordar la incidencia que tuvo la Hermandad Musulmana de Egipto en la ideologa y accionar de Hams, para esto es necesario estudiar a Ahmed Yassin, uno de los principales fundadores del movimiento, analizar la relacin entre la Hermandad y Hams, las cartas fundacionales, el yihad, la intifada y la relacin del accionar poltico de los movimientos.
Resumo:
Las relaciones polticas entre Sudn y Chad en el perodo 2005-2009 se vieron afectadas por el conflicto armado de Darfur, que trajo consigo consecuencias graves para ambos pases. La configuracin tnica similar, los antecedentes histricos que muestran fuertes vnculos entre Sudn y Chad y las continuas acusaciones entre Omar Al-Bashir e Idriss Dby, hicieron que las tensiones entre los dos gobiernos llamaran la atencin de la comunidad internacional y causara preocupacin por una posible desestabilizacin de la regin de África Central.
Resumo:
Este trabajo analiza el proceso vivido por la Repblica Popular de China despus de 1976, bajo el modelo de Apertura Econmica implementado por Deng Xiaoping, las razones que llevaron al Estado a implementar un sistema de Mercado con caractersticas propias de China y el papel que jug los Estados Unidos y los Organismos Internacionales en este proceso, bajo el modelo de Interdependencia Compleja
Resumo:
La pennsula coreana ha sido desde la Guerra Fra y a la actualidad una zona convulsionada por intereses polticos, econmicos e ideolgicos. Ese panorama obliga un anlisis sobre la configuracin y los cambios que se han dado entre las potencias actuales, China y Estados Unidos, desde la existencia de un programa nuclear norcoreano que afecta a Corea del Sur y la definicin de los intereses de Beijin y Washington.
Resumo:
La cooperacin Internacional para el desarrollo ha jugado un papel determinante en las dinmicas de desarrollo de los pases de África, sin embargo, las organizaciones internacionales que la promocionan tienen el riesgo de ser sesgadas por influencias de Estados que patrocinan la Cooperacin Internacional, hecho que genera, irremediablemente, injerencia poltica; esto se puede ver reflejado en la ECOWAS y sus programas energticos.