999 resultados para Cultura de la imagen
Resumo:
Título del congreso : El español, lengua del futuro. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se aborda la relación entre la persona y el cuerpo y su importancia en el desarrollo del niño. Se tratan los conceptos de persona y cuerpo, la relación entre el niño y el cuerpo según la cultura en la que crezca, y se aportan algunas recomendaciones para trabajar estas relaciones en educación infantil, teniendo en cuenta la atención a la diversidad.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Respuestas organizativas a la interculturalidad'
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se comenta la creación de la Casa de la Cultura de Soria, destacada por ser de las primeras instituciones de este tipo creadas en España. A pesar de su reducido tamaño, proporcional al de la ciudad de Duero, la Casa de la Cultura albergaba la biblioteca pública que reunía entre fondos antiguos y modernos unos 18000 volúmenes, con una sala de lectura, otra de revistas y de préstamo, una sección infantil y una completa sección local. Además, también contaba entre sus instalaciones con un salón de actos donde se representaban obras de teatro y otros actos culturales como exposiciones, conciertos, conferencias y cine educativo. La Casa de la Cultura procuraba desarrollar iniciativas propias y fomentar estímulos en algunos elementos o entidades locales de la ciudad soriana.
Resumo:
Memoria de maestría (Universidad de Jaén - FUNIBER, 2010). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Averiguar la imagen de la Ciencia que predomina entre los investigadores en temas educativos según los sistemas epistemológicos inductivista, racionalista crítico, contextualista o relativista. Averiguar las creencias de tipo ontológico que subyacen a la concepción de la Ciencia según dos niveles: I. Realismo, idealismo o escepticismo; II. Realismo científico, neopositivismo o pragmatismo. 300 investigadores-as españoles registrados en la base de datos del CIDE durante el período 1985-1995. Se realiza un estudio comparado de cuatro sistemas epistemológicos contemporáneos y sus supuestos ontológicos: el inductivismo, el racionalismo crítico, el contextualismo y el relativismo científico. Se elabora y aplica el Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia en el que se estudian datos generales sobre el investigador y su trayectoria y cuestiones sobre la investigación científica. Se analiza la fiabilidad del cuestionario y se realiza un análisis cluster de variables y de sujetos combinado con el estadístico Chi cuadrado como prueba de independencia. Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia. Porcentajes, coeficiente alpha de Cronbach. Se distinguen tres imagenes de la Ciencia: I. Imagen mixta falsacionista-inductivista (20 por ciento); II. Imagen inductivista ortodoxa (31 por ciento); III. Imagen próxima a la filosofía de la Ciencia y el falsacionismo (49 por ciento). Respecto a las creencias sobre realidad o verdad de la imagen de la Ciencia, se observa un predominio de perspectivas del escepticismo, del instrumentalismo y del positivismo lógico. Se constata la ausencia de marcos teóricos definidos de referencia a la hora de investigar y la escasez de equipos estables y consolidados de investigación. Se considera necesario clarificar los criterios o indicadores de la calidad de la investigación educativa, tanto básica como aplicada (I+D).
Resumo:
Iniciar al alumno en el aprendizaje del método científico y conseguir que adquiera un pensamiento crítico. Favorecer su maduración personal y despertarle interés por el medio que le rodea. Grupos de alumnos del Colegio Familiar Rural La Vega, de Tordesillas (Valladolid). Se han seguido los siguientes pasos: grupos de alumnos organizados por pueblos han recogido datos directamente de la realidad a partir de los cuestionarios que se les proporcionaron; visitas a distintas instalaciones de la zona; charlas-debate en cada tema y confección de un cuaderno del medio colectivo. Se ha conseguido que el alumno se iniciase en el aprendizaje del método científico, a través de la observación de la realidad. Llegar a que el alumno adquiera un pensamiento crítico resulta dificil a causa de la edad de los muchachos. Se ha favorecido la maduración personal del alumno a través del contacto con entidades y personas ajenas al centro. Se ha conseguido despertar su interés por el medio que nos rodea y su mejor conocimiento. La participación de cada alumno en la elaboración del cuaderno les ha proporcionado muy claramente la imagen de la cultura como algo vivo.
Resumo:
Establecer las formas de interacción directa que el niño mantiene con las propuestas televisivas. Analizar esas formas de interacción con sujetos de diferentes edades y condiciones sociales.. Niños y niñas de edades comprendidas entre los 7 y 14 años, residentes en la comunidad de Madrid y pertenecientes a diferentes ambientes socioculturales.. Se realiza un análisis teórico de la imagen actual del niño y de sus formas de comunicación y cultura. Se procede a la formulación de hipótesis y a la selección de la muestra, según las variables: sexo, edad, clase socio-cultural, hábitat mediático y características del entorno en el que vive. Se realizan tres tipos de sesiones de trabajo interactivo: 1. Visionado: informativos, programas de animación, programas infantiles y publicidad, 2. Revisión de los géneros del visionado, 3. Discurso sobre el contexto de la vida cotidiana del niño. Por último, se procede al análisis cualitativo de los datos y se realiza un análisis del discurso de carácter semiológico.. Tablas.. Los niños no son tan pasivos como se piensa, saben de la televisión y de otros espacios audiovisuales cosas diferentes de los adultos. La televisión no manipula al niño, sino que éste participa de una cultura que ha desarrollado interactivamente con el medio. El criterio del niño para atribuir la adicción a la televisión es cualitativo: qué se ve, cómo se ve, cuando y con quién. La investigación aporta informacióm sobre la relación del niño con el medio televisivo y muestra los problemas emergentes como un trabajo adulto de acercamiento al mundo de los niños, para trabajar desde sus capacidades, sus intercambios y sus ritmos de aprendizaje.
Resumo:
Manual de autoformación para ser utilizado por aquellos formadores de profesores, profesores en ejercicio o futuros profesores que pretende: preparar para el ejercicio de la profesión docente conforme a las exigencias de la actual reforma del sistema educativo, aproximar un material que permita reflexionar sobre el propio perfíl profesional docente identificando las consideraciones sobre la naturaleza del objeto de enseñanza/aprendizaje, la lengua-cultura extranjera, la naturaleza del aprendizaje y de las relaciones pedagógicas. Por otra parte, permite a los usuarios del manual familiarizarse con los materiales, métodos de trabajo y procedimientos para el aula de lengua extranjera así acomo el desarrollar las capacidades, habilidades prácticas para la planificación e intervención en el aula de lengua extranjera. El manual de estructura en tres partes atendiendo a los tres tipos de contenidos: conceptuales (bases y fundamentos profesionales), instrumentales (el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lengua-cultura extranjera) y experimentales (instrumentos para la intervención en el currículo).
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación.- Resumen tomado parcialmente de la revista