945 resultados para Cine noir
Resumo:
Desde la perspectiva simbólica de la estructura corporal el cuerpo adquiere significado, según la acción que se realiza, se perciben influencias, históricas culturales. El cine se constituye como una forma de comunicación particular, las historia proyectada audiovisualmente, sugieren concrecionesconceptuales entre los espectadores acerca del cuerpo y las prácticas corporales. El ritual de ver un film encierra toda una interacción social, crea comentarios, genera discusiones, propone expectativas, en él también se crean fusiones interesantes, entre la música, la poesía, la fotografía, la actuación, los juegos de cámaras; que de una u otra manera dan realce a los elementos, que a criterio del director, deben destacarse, para mostrar su intencionalidad, su forma de ?decir?, en apoyo de la construcción de la idea propuesta por el argumento del film, de modo que pueda penetraren la subjetividad del espectador. El objetivo de esta propuesta, es descubrir en el cine, desde la óptica de la Teoría de la Educación Corporal, que conceptos proponen los discursos implícitos en las películas, respecto al cuerpo, las prácticas corporales relacionadas con los deportes, incidiendo en su concepción dentro de determinados contextos sociales, ideológicos y Políticos. Finalmente, trataremos de analizar de qué maneras se hace uso del poderen el Cine, su influencia en la subjetividad del espectador, en la concepción del cuerpo y las prácticas corporales desde la visión de la filosofía contemporánea
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo fundamental mostrar cómo el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) fue, desde finales de los años cuarenta hasta mediados de los años sesenta, el creador de una escuela de maestros de la luz y cómo la enseñanza de estos nuevos métodos de iluminación traspasó las fronteras de las aulas y marcó el inicio del Nuevo Cine Español. Para ello se han revisado las principales fuentes bibliográficas de los que consideramos fueron los primeros maestros de fotografía que dio el IIEC: Juan Julio Baena, Luis Enrique Torán y Luis Cuadrado, y se ha realizado un análisis fílmico de la primera obra audiovisual de cada uno en la que se instaura un ambiente de renovación, un cambio estético y el uso de unas técnicas fotográficas más realistas. Así mismo, hemos observado cómo la nueva docencia de la fotografía fue trasladada a otras personas que también llegaron a ser maestros y no estudiaron en el IIEC. Por tanto, se trata de una escuela generadora de maestros tanto dentro como fuera de sus aulas.
Resumo:
En este artículo se recoge la historia de la enseñanza oficial de cine en España: los dos centros en los que se llevó a cabo, sus sedes, sus directores y las prácticas de fin de carrera. Todo ello visto desde la división en tres etapas del tiempo de existencia de la enseñanza anterior a su incorporación a la universidad: la etapa fundacional, la edad de oro y la crisis que lleva al cierre. A lo largo de estas tres etapas hubo un cambio de actitud en el alumnado, desde el entusiasmo y la ilusión inicial al desencanto y rechazo absoluto hacia la Escuela en los últimos años.
Resumo:
This article proposes a reflection on what the historian Saul Friedlander called “the limits of representation” of the massacres and genocides, in order to provide evidence to help settle the old debate about the Holocaust unrepresentability. To achieve this, we will carry out a textual analysis of five of the most painful images that the American photographer Lee Miller realized in the Nazi concentration camps of Buchenwald and Dachau, in April 1945. The war correspondent, who had been Man Ray’s assistant photographer, muse and lover, witnessed the horror, and if she knew how to represent it, that was, in a great extent, thanks to its surreal look.
Resumo:
Expanding on the growing movement to take academic and other erudite subjugated knowledges and distill them into some graphic form, this “cartoon” is a recounting of the author’s 2014 article, “Big Data, Actionable Information, Scientific Knowledge and the Goal of Control,” Teknokultura, Vol. 11/no. 3, pp. 529-54. It is an analysis of the idea of Big Data and an argument that its power relies on its instrumentalist specificity and not its extent. Mind control research in general and optogenetics in particular are the case study. Noir seems an appropriate aesthetic for this analysis, so direct quotes from the article are illustrated by publically available screen shots from iconic and unknown films of the 20th century. The only addition to the original article is a framing insight from the admirable activist network CrimethInc.
Resumo:
Desde la perspectiva simbólica de la estructura corporal el cuerpo adquiere significado, según la acción que se realiza, se perciben influencias, históricas culturales. El cine se constituye como una forma de comunicación particular, las historia proyectada audiovisualmente, sugieren concrecionesconceptuales entre los espectadores acerca del cuerpo y las prácticas corporales. El ritual de ver un film encierra toda una interacción social, crea comentarios, genera discusiones, propone expectativas, en él también se crean fusiones interesantes, entre la música, la poesía, la fotografía, la actuación, los juegos de cámaras; que de una u otra manera dan realce a los elementos, que a criterio del director, deben destacarse, para mostrar su intencionalidad, su forma de ?decir?, en apoyo de la construcción de la idea propuesta por el argumento del film, de modo que pueda penetraren la subjetividad del espectador. El objetivo de esta propuesta, es descubrir en el cine, desde la óptica de la Teoría de la Educación Corporal, que conceptos proponen los discursos implícitos en las películas, respecto al cuerpo, las prácticas corporales relacionadas con los deportes, incidiendo en su concepción dentro de determinados contextos sociales, ideológicos y Políticos. Finalmente, trataremos de analizar de qué maneras se hace uso del poderen el Cine, su influencia en la subjetividad del espectador, en la concepción del cuerpo y las prácticas corporales desde la visión de la filosofía contemporánea
Resumo:
Class has always been at the heart of the television crime drama. Whether it is the post-war paternalism of Dixon of Dock Green (1955 – 1976), the harsh social realism of The Sweeney (1975-1978), or the almost mythical evocations of Britain in Heartbeat (1992 – 2010) and Midsomer Murders (1997- present), class and crime have always been seen as being inextricably linked. Since the 1990s, the British crime drama has been influenced by successive waves of cultural imports from, firstly, the US and then from Scandinavia. There is now a recognisable ‘genre’ for what we might think of as British TV Noir. Beginning with shows such as Cracker (1993 – 2006), Prime Suspect (1991 – 2006) and Messiah (2001) and continuing with dramas like Red Riding (2008), Southcliffe (2013) and Hinterland (2013 – present), the British TV Noir employs narratives and stylistic tropes that might usually be associated with the cinema of the 1940s. Although drawing influence from high profile shows such as Twin Peaks (1990 – 1991), Millennium (1996) and (latterly) The Wire (2002 – 2008), CSI (2000 – present) and The Killing (2007) these British Noir shows also articulate the nation’s shifting class system. As Susan Sydney-Smith has ably demonstrated, the crime drama is “historically contingent” (Sydney-Smith, 2002, p. 5) and shaped by the surrounding socio-political, as well aesthetic, context. To this end, this chapter traces the depiction of class in three key crime series – Prime Suspect, Red Riding and Southcliffe - and explores how social class, and more importantly, its changing face provides a constant background to the narratives and characterisations. These three texts were each produced at pivotal moments in Britain’s relationship to class – Prime Suspect was shown 6 months after Margaret Thatcher vacated office; Red Riding was produced in the midst of the global recession in 2008 and Southcliffe was made in the shadows of stringing welfare and immigration reforms. These texts span three successive political administrations and over two decades of social and political change. Understanding the relationship between criminal activity and class in these dramas however is far more complicated than simply reading the historical context through the text. Commensurate with its cinematic incarnation, TV Noir is both reflective and productive, employing visual and narrative tropes to manipulate, as well reflect, its audience’s moral and social positioning. The picture that emerges from an examination of class and the British TV Noir is one of suspicion and discontent. As Andrew Spicer suggests (with reference to British cinema) the Noir sensibility both depicts and critiques a society that it sees as being “class-ridden, racist and misogynist” (Spicer, 2002, p.202). This is certainly the case with the texts that are being examined here, as social positions and taxonomies are constantly being redefined and renegotiated.
Resumo:
El cine sobre Medellín es un archivo ciudadano que se consolida como una fuente de reflexión irrefutable para el estudio de la ciudad, al ser más que un constructo visual y sonoro, un documento social que logra acercarse a contextos y ambientes urbanos que la han caracterizado, y que de alguna manera influencian el comportamiento de sus habitantes. En este estudio se entiende el cine como la transfiguración constructiva de la realidad, esto es la posibilidad que tiene el cine de descomponer y seleccionar fragmentos para elaborar sentidos, de ahí que esta investigación responda a la pregunta ¿cómo se construye la ciudad de Medellín en el cine a partir de imaginarios urbanos configurados en los largometrajes de ficción colombianos que se desarrollan en la ciudad de Medellín, cuya fecha de estreno se encuentra entre los años 1990 y 2012?
Resumo:
Comentarios de Rafael Arias, Danilo Zumbado y Roberto Pineda Ibarra