1000 resultados para CALIDAD DE LA VIVIENDA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un recorrido por la política educativa española en los últimos años. Tras un capítulo introductorio donde plantea la educación como un medio del que se sirve un gobierno para educar al pueblo dentro de un ideal o ganarse su aprobación, pasa a analizar la LOGSE, como un reflejo de los planteamientos de la izquierda en educación con las correspondientes críticas que recibió por parte del Partido Popular. Finaliza con el análisis de la ley de Calidad de la Educación impuesta por el Partido Popular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la demanda de calidad educativa dentro de la enseñanza católica. En un primer apartado, basándose en el Libro Blanco, analiza el significado de calidad y define sus características, que son, la coherencia y la eficacia subordinadas a la integridad. Después analiza la crisis en la escuela católica, donde describe los términos, el problema, las características y el compromiso de este tipo de enseñanza. Finaliza con un análisis de los espacios donde debe emerger el 'signo' para poder hablar de educación católica de calidad: el signo del proyecto, el signo del grupo humano, el signo de la organización la función directiva, la función docente, los servicios complementarios, la familia, el entorno y los alumnos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor reflexiona sobre la Ley Orgánica de Calidad de la Educación. Considera que fue aprobada por el gobierno para 'disminuir las tasas de fracaso escolar en educación secundaria' sin hacer uso de los indicadores internacionales. Por ello, examina los argumentos utilizados por el gobierno para llevar a cabo la reforma y los compara con los fracasos que ha supuesto este tipo de reformas educativas en otros países europeos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se intentan dar algunas claves técnicas para entender los preceptos de esta Ley desde la óptica de la búsqueda de una educación de calidad. Analiza los siguientes aspectos: la atención a las directivas comunitarias, el respeto a las competencias autonómicas, la incidencia en una educación en valores, los itinerarios formativos, los programas de iniciación profesional, la atención a la diversidad y los estímulos a la función docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos encontramos en una sociedad en cambio, donde las estructuras sobre las que se vertebra, ya sean sociales, políticas, económicas o tecnológicas, y que dependen de ella, se van amoldando a dichos cambios. Los sistemas educativos suelen mostrarse resistentes a los cambios. Dentro de este panorama, el uso de las nuevas tecnologías se va consolidando poco a poco, no por moda sino por necesidad. El autor expone su punto de vista sobre la necesidad de integrar las nuevas tecnologías en el aula para que el alumno reciba una educación de calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis y sugiere varias ideas sobre los itinerarios que establecen las Bases de la Ley de Calidad de la Educación. En un primer apartado plantea que, para conseguir una educación de calidad que asegure una real igualdad de oportunidades a todos los alumnos ante el hecho educativo, antes debe definirse la razón de la diversidad y de la falta de estímulos del alumnado. Habiendo analizado este aspecto, se centra en los itinerarios que propone la Ley de Calidad y responde a las siguientes cuestiones: ¿son solución al problema general de la educación actual en la ESO? Y en caso de serlo ¿es segregadora esta propuesta y, por tanto, injusta? En caso de no serlo ¿su actual formulación es la más adecuada? ¿Hay otras alternativas?¿Aportan alguna novedad las propuestas alternativas? Finaliza con una propuesta para solucionar el problema de la baja calidad de los estudios de ESO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Asturias discrepa de la exposición de motivos que se hizo en el Documento de Bases de la Ley de Calidad. En su opinión le faltaba rigor, carecía de un diagnóstico de la situación, no explicitaba los fines que se querían atribuir al sistema educativo y entremezclaba alusiones a medidas que podían tener tratamiento en disposiciones de rangos muy diferentes: órdenes, decretos, leyes, sin mencionar lo que sí correspondería a una Ley de esta envergadura. Ofrece su punto de vista y su propuesta sobre la calidad en educación, la estructura del sistema educativo, la educación primaria, la educación secundaria, la evaluación y promoción de curso, la titulación y el bachillerato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge la opinión del Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Extremadura sobre la futura Ley de Calidad. En primer lugar se considera a la LOGSE una ley de mucha calidad, aunque en su desarrollo y aplicación hayan fallado algunas cosas. No es la culpable de todos los problemas educativos que hoy se detectan pues han existido siempre, ya que dependen de variantes externas. Después se hacen algunas reflexiones sueltas como el poco interés que se muestra por etapas como Educación Infantil y Primaria o que sólo se habla de la evaluación como control. Por último presenta una serie de cuadros en los que se presenta el texto del documento, un análisis y valoración y las propuestas. Los puntos que se tratan son: organización y dirección de los centros docentes públicos, itinerarios formativos y la inspección educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El comité organizador de las Jornadas tituladas 'El profesorado y el cambio educativo' celebrada en Madrid los 15 y 16 de marzo de 2002, se planteó realizar un sondeo de opinión entre los asistentes sobre algunos aspectos relacionados con la Ley de Calidad. El cuestionario planteaba los siguientes aspectos: la dirección de los centros, los itinerarios, la reválida, los exámenes de septiembre, la evaluación de los centros, los recursos y apoyos a los centros, la LOGSE, la convivencia y actitud del profesorado. Se pedía la opinión sobre le grado de acuerdo y el nivel de importancia que se le concedía a cada uno. En este artículo se recogen los resultados y las conclusiones que se derivaron de ella.