997 resultados para Atmósfera modificada
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Foi conduzido, em casa de vegetação, um experimento em solução nutritiva de Steimberg modificada, cultivando-se o girassol (Helianthus annuus L.), cv. Anhandy, com cinco níveis de cálcio e cinco de boro combinados, em esquema fatorial completo 5 x 5, visando-se induzir sintomas tardios, no início do florescimento, de deficiência desses elementos. A deficiência isolada de cálcio induziu o sintoma de colapso do capítulo quando o nível inicial de cálcio na solução foi tal (15,24 ppm de Ca) que permitiu a manifestação do sintoma no início do florescimento. A deficiência de boro manifestou-se antes do florescimento, para todos os níveis iniciais do micronutriente em solução, e isto impediu sua avaliação, em relação ao capítulo.
Resumo:
The effect of Mg levels in nutrient solution upon root, stem, leaf, fruit and total dry matter production of common bean (Phaseolus vulgaris L. cv. Carioca) was studied. Bean plants were grown in Hoagland & Arnon n. 2 solution modified to obtain 2.4, 24.3, 48.6, 72.9 and 97.2 ppm of Mg. The experimental design was a split-plot factorial replicated three times with five Mg levels and five samplings which were done fortnightly. Results were compared with those observed in plants submitted to a nutrient solution with 48.6 ppm of Mg concentration, considered the ideal Mg content. Only a mild prejudicial effect was observed with Mg excessive levels. Stem, leaves and total dry matter were higher when 2.4 ppm were used, suggesting this level as the concentration chosen for the culture of common bean.
Resumo:
En el conjunto de textos reunidos en este libro se exponen los propósitos y resultados del proyecto "Fortalecimiento de la conciencia ciudadana para la formulación de políticas de control de la contaminación atmosférica en tres metrópolis de América Latina", ejecutado por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, con el auspicio del Gobierno de Japón, en el período 2000-2002. El proyecto se centró en un aspecto crucial para el éxito de los planes de descontaminación atmosférica: la conciencia ciudadana con respecto a la problemática ambiental; en este caso específico, la contaminación del aire. En este contexto, cabe preguntarnos: ¿qué valor le asignamos a la conciencia ciudadana con relación a este problema? ¿Se trata acaso de una simple convicción que nos lleva a adoptar estilos de vida acordes con la protección del medio ambiente o estamos ante un fenómeno más complejo, como la comprensión de las causas y efectos del problema, para promover la participación del ciudadano en la toma de decisiones sobre las acciones a desarrollar para el logro de una calidad atmosférica socialmente aceptable? La conciencia ciudadana resulta imprescindible para promover dicha participación y asegurar así el éxito de las políticas de protección del medio ambiente. El libro se divide en dos partes: la primera, a su vez, agrupa dos estudios, uno de ellos referido a la conciencia ciudadana necesaria para promover la descontaminación atmosférica y la acción proactiva de los ciudadanos, y otro sobre los nexos entre participación, ciudadanía y contaminación. En la segunda parte del libro se presentan los resultados y las conclusiones del proyecto realizado en las ciudades de México, D.F., Santiago de Chile y São Paulo. El primer capítulo contiene un análisis sobre las teorías referidas a la revolución de los problemas ambientales desde la perspectiva de las ciencias sociales y la importancia de una mayor participación ciudadana como complemento de la formulación tradicional de políticas de protección del medio ambiente. El segundo capítulo ahonda en la reflexión sobre la participación en torno a la aplicación de políticas relativas a la contaminación del aire en América Latina, cuyos temas articuladores son la participación popular en la gestión pública y las transformaciones cualitativas en la relación Estado/sociedad civil, que aparecen como puntos de inflexión en el fortalecimiento de las políticas públicas. En la segunda parte se presentan los tres casos de estudio realizados en México, D.F., Santiago de Chile y São Paulo, sus resultados y conclusiones y las direcciones futuras. Estas tres ciudades seleccionadas figuran entre las más particularmente afectadas de la región en cuanto a la calidad de su atmósfera. En la ejecución del proyecto ha resultado claro que en ninguna de estas ciudades existe un grado de conciencia ciudadana que supere los niveles básicos de sensibilización y que se está muy lejos de lograr un comportamiento proactivo en materia de protección del medio ambiente. Parece incuestionable la necesidad de involucrar a la ciudadanía en cciones destinadas a limitar la circulación de vehículos, pero, por otra parte, es necesaria su participación en procesos de toma de decisiones que lleven a las autoridades a desempeñar efectivamente las funciones que les competen y que no asumen, por falta de presión ciudadana. En esta última conclusión está implícita la necesidad de perfeccionar la democracia a través de un mayor protagonismo de la ciudadanía, para superar los límites del modelo representativo que en muchos casos ha hecho crisis en la región.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
The Equatorial Atlantic Margin evolved from three rift systems recorded by a complex set of sedimentary basins developed since Upper Triassic to the Lower Cretaceous (Albian). The first rift system formed Foz do Amazonas Basin in Upper Triassic; the second phase formed Marajó Basin in Berriasian, a new rift in Foz do Amazonas Basin in Valanginian and Bragança-Viseu, Ilha Nova, São Luís e Barreirinhas basins in Aptian; the third phase formed Barreirinhas and Pará- Maranhão basins and a new rifting in the Foz do Amazonas Basin between the Aptian and Albian and evolved to continental break up. The main paleostress field during rift evolution was NE-SW and after the continental break up took the E-W direction, from the development of transform zones in the oceanic crust. From Miocene, South America was subjected to intraplate tectonics, which resulted in formation of E-W transcurrent faults that generated transtensive and transpressive segments that formed sedimentary basins and hills, resulting in changes in the drainage network. In Quaternary the landscape was modified by the last ice age that changed the sea level; the coastal drainage network was drowning resulting in the formation of the current line coast.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía