934 resultados para Análisis del Discurso
Resumo:
El presente trabajo analiza de manera crtica el pronunciamiento de la Corte Constitucional para el Perodo de Transicin respecto al control constitucional de las denuncias de tratados bilaterales de inversiones de capital, tomando como caso de estudio el instrumento internacional suscrito entre Ecuador y Alemania, en el cual bajo una corriente constitucionalista, la Corte somete al crisol de la contradiccin el contenido del Tratado Internacional con la normativa constitucional vigente. En aquel sentido, analizaremos cmo, a travs de este polmico dictamen, se inicia una lnea jurisprudencial en la que se configuran temas controversiales como el denominado control automtico de constitucionalidad, y, el debate respecto a la soberana estatal en cuanto al no sometimiento del Ecuador a arbitrajes comerciales internacionales en asuntos de ndole comercial.
Resumo:
El autor revisa e interpreta un corpus de textos del poeta colombiano Aurelio Arturo, a partir del tema de el regreso a casa, expresado en imgenes poticas que comparten la caracterstica de la evanescencia. Propone una interpretacin, a partir de elementos lingstico-poticos (como las aliteraciones y los significantes) y pasa al análisis del discurso en el yo potico (en relacin con su pasado idlico, rural, y su presente de modernizacin urbana). La voz potica es examinada, en primer lugar, en tanto yo potico escindido, luego, con relacin a los coadyuvantes de la memoria y, finalmente, enfrentado a la evocacin de la propia morada, a partir de la formacin de un hroe o herona.
Resumo:
Considerando la importancia de la justicia constitucional en la proteccin de los derechos humanos, el presente artculo tiene como objetivo analizar de manera comparativa los efectos de la incorporacin de la categora de gnero en la proteccin de derechos humanos en la jurisprudencia constitucional colombiana y ecuatoriana con nfasis en casos paradigmticos en los ltimos cinco aos. Este estudio realiza un análisis del discurso jurdico entendido de manera integral esto es desde su componente formal/normativo, estructural/institucional y poltico/cultural.
Resumo:
En la investigacin se recogen las posiciones asumidas por los actores colombianos y ecuatorianos, involucrados en el desarrollo del transporte internacional de mercancas por carretera por el paso Rumichaca. Inicialmente se describe la forma en que se ejecuta el transporte terrestre de mercancas en Ecuador y Colombia y se lleva a cabo un análisis de la infraestructura vial, con nfasis en la zona fronteriza entre los dos pases. Seguidamente se presenta un análisis de los problemas que inciden de manera negativa en el transporte de carga por carretera en la frontera, destacando como problemas ms significativos: la piratera terrestre, transbordo de mercancas no especializadas, deficiente infraestructura administrativa en la zona de frontera, conflicto interno colombiano, narcotrfico, actitudes de los transportistas, descuido de la zona fronteriza por los gobiernos centrales y resistencia de la poblacin local. Estos problemas en las condiciones actuales, son insolubles y hacen imposible que el transporte internacional de carga por carretera se desenvuelva acorde a la reglamentacin comunitaria, obstaculizando el comercio entre los pases miembros de la Comunidad Andina (CAN), y por tanto, entorpeciendo la agenda integracionista en la subregin andina. Posteriormente en el estudio se realiza el análisis de la Decisin 399, regulatoria del transporte internacional de carga por carretera entre los pases miembros de la CAN y se argumenta que se ha incurrido en desacato a la normatividad por parte de Ecuador y Colombia.
Resumo:
El objetivo del documento es analizar el concepto y estrategias oficiales del Buen Vivir a travs del filtro de las principales definiciones de ideologa (de Marx y Engels, Lenin, Lukcs, Gramsci Manheim, Freud, Marcuse, Althusser, Lacan y iek) con el fin de contrastar el discurso del Buen Vivir (recogido en la Constitucin de la Repblica de 2008, los Planes Nacionales para el Buen Vivir 2009-13 y 2013-17, y en la publicstica y discursos oficiales mantenidos sobre el tema por parte de las mximas autoridades polticas del Ecuador) con la orientacin y resultados de las polticas pblicas diseadas e implementadas supuestamente para alcanzarlo. El trabajo contiene dos hiptesis. La principal es que el concepto de Buen Vivir, a la vez que recupera un conjunto de principios y aspiraciones propios de la tradicin multicultural del Ecuador, incorpora una buena parte de las definiciones de ideologa (como falsa conciencia, programa movilizador, utopa-ilusin-fantasa, discurso hegemnico) y, por tanto, asume un significado ideolgico anlogo al que los defensores del Buen Vivir achacan al desarrollo econmico. La segunda hiptesis, subordinada a la anterior, es que el concepto de Buen Vivir, en su dimensin ideolgica plural, es funcional a un modelo econmico primario exportador (antittico a los principios del Buen Vivir) y se ha utilizado para consolidar el apoyo a la verdadera utopa desarrollista y modernizadora de los gobiernos de Rafael Correa: un proceso de desarrollo basado en la staple theory, que debe culminar en una diversificacin de la estructura productiva del pas por ahora indita.
Resumo:
Esta tesis ha intentado describir cmo se construyen y estructuran los discursos mediticos sobre la poltica. Ha buscado evidenciar la forma en que los medios moldean el discurso poltico, usando para ello el poder econmico y social, pero sobre todo el simblico con el que cuentan. Se ha tomado como estudio de caso al diario El Comercio del Per durante la ltima campaa electoral realizada en el ao 2011, en razn de que este medio lidera el ms poderoso conglomerado meditico de ese pas. En esta investigacin se hace un análisis interpretativo de los titulares y los artculos editoriales en la perspectiva del análisis crtico e histrico del discurso, lo cual permite visibilizar cmo a travs de prcticas discursivas opera el poder meditico.
Resumo:
El presente trabajo investigativo se ha planteado como objeto principal analizar, desde una perspectiva de gnero, las variables ms importantes que integran el rgimen jurdico electoral ecuatoriano a fin de identificar si contamos, o no con un ordenamiento normativo e institucional que favorece, en la prctica, la incorporacin y la participacin activa de la mujer en la poltica, reconociendo que pese a contar con un rgimen constitucional favorable a promover la igualdad material, persisten estructuras sociales excluyentes que funcionan como barreras fcticas que impiden o limitan el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de participacin poltica de las mujeres, especficamente el derecho al sufragio pasivo. Para el efecto, se abordan algunas variables normativas a partir de su funcin sistmica, que han sido consideradas por el autor como las ms influyentes para los objetivos perseguidos por este trabajo acadmico. Entre las variables abordadas podemos mencionar: el sistema de organizaciones polticas; el tamao de las circunscripciones electorales, el financiamiento de la poltica, la magnitud del partido o movimiento poltico, el mtodo de reparticin de escaos, el tipo de listas, y naturalmente la conformacin paritaria y alternada de las listas pluripersonales entre mujeres y hombres. Cada una de las variables sealadas produce efectos especficos que son potenciados o atenuados por su interrelacin con las dems variables, por lo que un diseo institucional o reformas normativas no pueden ser formuladas aisladamente. Al final de este trabajo se plantean, a manera de conclusiones, algunas propuestas de reformas a la normativa electoral de nuestro pas.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo realizar el análisis del Decreto Ejecutivo No. 813, Publicado en el Registro Oficial No. 489 de 12 de Julio de 2011, destinado a reformar el Reglamento General a la Ley Orgnica de Servicio Pblico. Mediante dicho decreto se busc regular la desvinculacin de servidores y servidoras por medio de la compra de renuncias con indemnizacin. El análisis se realiza desde la perspectiva del Derecho Administrativo y el Derecho Constitucional, con el objeto de desentraar su naturaleza jurdica, definir el marco regulatorio que lo gobierna y estudiar las crticas propuestas contra l. En un primer momento, se enmarca el objeto de análisis en el contexto constitucional en el que se desarrolla: el modelo propuesto por la Constitucin de la Repblica del Ecuador, denominado Estado constitucional de derechos y Justicia, con especial nfasis en el sistema de fuentes que propone. En seguida, se presenta en particular la fuente del derecho denominada decreto, como parte de las atribuciones constitucionales del Presidente o la Presidenta de la Repblica, y se discurre sobre las caractersticas particulares del Decreto Ejecutivo N 813. A continuacin, a travs de la teora de los lmites a la funcin administrativa, se procede a un análisis crtico de los posibles mecanismos de impugnacin del Decreto Ejecutivo N 813, tanto en sede constitucional, como contenciosoadministrativa, tomando en consideracin las vas intentadas para el efecto por diversos actores sociales. Por ltimo, se sealan conclusiones y recomendaciones para cada uno de los puntos analizados.
Resumo:
El Gobierno a travs de la poltica fiscal busca la recaudacin de impuestos para cubrir el gasto pblico y una mejor distribucin de la renta en su poblacin. El Cdigo Orgnico de la Produccin, Comercio e Inversiones publicado el 22 de diciembre de 2010 fue elaborado con el propsito de incentivar la inversin en el Ecuador y de esta forma lograr un crecimiento de aparato productivo. A travs de este cdigo, y mediante ley el Estado tiene un objetivo ms profundo que es el crecimiento econmico de todo un pas para lo cual, sacrifica sus ingresos por mejorar la calidad de vida en sectores productivos. Es as que en el Cdigo de la Produccin se han establecido una serie de incentivos tributarios que permitirn a los empresarios beneficiarse en el pago de impuestos durante un perodo de tiempo, con el propsito de que los empresarios que apliquen estos incentivos, generen fuentes de empleo en sectores reprimidos y el desarrollo de la produccin en ese sector lo que conlleva a una mejora en el estilo de vida. Se debe tomar en cuenta que estos beneficios tributarios aplican para empresas nuevas, por lo tanto los rditos fiscales que pueda tener el estado por estas empresas sern bajos o inclusive nulos, sin embargo, los sectores en los que se invertir tendrn desarrollo econmico y social de forma ms equitativa con lo que se puede identificar que el gobierno al establecer esta norma tiene otros fines en beneficio de los contribuyentes. Con este trabajo se pondr en evidencia el Gasto Tributario del gobierno como un fin extra fiscal as como tambin los beneficios empresariales que puede tener un inversionista nuevo con los incentivos tributarios.
Resumo:
El presente es un informe de investigacin acerca de las representaciones del migrante nacional en el cine y el video de productores ecuatorianos locales y residentes en el exterior. Para ello se analiz un conjunto de ocho pelculas de ficcin dramtica realizadas en Ecuador, Espaa y Estados Unidos por cineastas o videastas de procedencia ecuatoriana. El análisis, tomando en cuenta el anclaje de los estudios visuales y los del discurso, implic elaborar una herramienta propia y nueva para interrogar tales representaciones para denotar el discurso audiovisual subyacente. Tal matriz de análisis crtico del discurso audiovisual nos ubic como espectadores crticos. Desde all se ubicaron las estructuras narrativo-discursivas, los sistemas-mundo, los mapas conceptuales que el audiovisual ecuatoriano presenta respecto al fenmeno de la migracin transnacional. Al analizar las estrategias de representacin, constatamos que el cine y videos ecuatorianos actuales plantean una reflexin acerca del pas, de la crisis social y moral que parece existir, del rol de los ecuatorianos en su sociedad, del sueo de tener una nueva Patria. Concluimos con el hecho de que el cine y el video nacional ponen en evidencia el papel del migrante como importante para promover la libre movilidad y la humanizacin de todo tipo de relaciones en la globalizacin.
Resumo:
La presente investigacin se enmarc dentro del estudio cientfico del campo de la Administracin Pblica. La atencin recay sobre el Sistema Nacional de Gestin de Riesgos en Ecuador y la participacin ciudadana dentro de sus procesos de toma de decisin en la elaboracin, y posterior implementacin, de polticas pblicas para combatir diferentes posibilidades de desastre. Para el efecto de este estudio, el objetivo fue iluminar y explicar las falencias e incoherencias dentro del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos en Ecuador a travs del uso de los conceptos aplicables al espacio de la Administracin Pblica. De hecho, se parti de la teora de la accin comunicativa de Jrgen Habermas, especialmente de su componente poltico de la ciudadana deliberativa, y de los aportes investigativos en el campo de la gestin social de Fernando Tenrio. Metodolgicamente, se hizo uso del análisis del discurso para poder evidenciar y comprender cmo se define y ejerce el rol ciudadano dentro de este sistema, as como la importancia que la misma tiene en un sector en dnde la ciudadana entra en relacin con los representantes del componente cientfico-tcnico y del poltico en la estructuracin de planes comunitarios de accin contra el riesgo. Como resultado, puede evidenciarse que se dio un proceso de ordenamiento del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos a travs de la introduccin de ciertos principios operativos a partir de 2007: la descentralizacin operativa y decisional, la incorporacin social de una cultura de prevencin de riesgos, y la centralidad de la participacin ciudadana. Pero, el reconocimiento formal de estos principios no aparece como condicin suficiente para un ejercicio real de participacin ciudadana por la conjuncin con ciertos factores que influencian de manera negativa en el funcionamiento del sistema: por ejemplo, la falta de delimitacin de competencias claras entre los diferentes actores y la escasez de recursos de diferente tipo. Por ltimo, cabe recalcar la importancia de este tipo de estudios sobre los diversos sistemas de Administracin Pblica en el pas, pues es de vital importancia para comprender las condicionantes que limitan, as como las potencialidades, de los procesos polticos en Ecuador.
Resumo:
Hoy en da el uso de las TIC en una empresa se ha convertido en indispensable sin importar su tamao o industria a tal punto que ya no es una ventaja competitiva el simple hecho de usarla sino que la clave es determinar cul es la mejor para la empresa. Existen en el mercado servicios en-lnea que igualan o sobrepasan los estndares de tecnologas pagadas que incluso deben ser instaladas dentro de la empresa consumiendo recursos y en algunos casos subutilizndolos, los servicios del cloud computing poseen la flexibilidad y capacidad que la empresa requiere de acuerdo a sus necesidades de crecimiento y de cambio continuo que el mercado exige en la actualidad. Algunas empresas no invierten en dichas tecnologas porque no saben que pueden accederlas a costos bajos e incluso en algunos casos sin pagar un solo centavo y pierden competitividad y productividad por simple desconocimiento. El uso de servicios SaaS e IaaS afecta al flujo de caja de manera positiva comparada con una inversin en infraestructura propia, sobre todo en empresas que estn empezando a funcionar o en aquellas que estn en proceso de renovacin tecnolgica. Despus de realizada esta investigacin se recomienda el uso de los servicios de cloud computing, pero es evidente que no son tiles para todas las empresas y la utilidad depende de la criticidad de las aplicaciones o infraestructuras, el momento por el que pasa la compaa, tamao de la empresa, Cloud pblica o Cloud privada?, en ocasiones, virtualizar tambin es racionalizar y la visin integral de la seguridad. Por otro lado, despus de tabular los datos obtenidos en la encuesta nmero 2 se evidenci que el lanzamiento del Servicio en la nube de EcuFlow increment la demanda de esta herramienta en el mercado.
Resumo:
Los cambios en la geopoltica internacional influencia en la realidad de los actores que forman parte de este escenario. A la vez, para comprender en conjunto de este cambio geopoltico se han creado nuevos conceptos que explican las relaciones de poder y entre actores, dando como resultado el entendimiento de polticas exteriores de los pases considerados como potencias. La definicin de poder blando dada por Joseph Nye en 1990 se convierte en un trmino popular entre los polticos de diferentes pases. Esta definicin se vuelve popular debido al cambio de poder y la nueva era que se crea a partir del cuestionamiento al modelo econmico actual. La posibilidad de vincular la cultura, valores y diplomacia a esta nueva era de poder ha hecho que surjan nuevas potencias, como los pases pertenecientes al BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Las relaciones de China con los pases en desarrollo lo han hecho un actor fundamental en este contexto internacional. La cultura de este pas, as como la historia del mismo, han hecho que se genere una nueva teora de poder blando, basado en trminos propios de la cultura china. Sin embargo, la poca concordancia entre lo manifestado a nivel exterior y las polticas internas, tambin han generado teoras a favor del desarrollo de la misma.
Resumo:
El trabajo de investigacin versa sobre el análisis del proceso de revitalizacin cultural del Pueblo Indgena Yanacona, especficamente en el Resguardo de Rioblanco, Sotar, Departamento del Cauca-Colombia, enfatizando en su cosmovisin, en su perspectiva del proceso de recuperacin de su cultura, en el impacto que las relaciones interculturales han tenido sobre su concepcin de la naturaleza, su organizacin social y en cmo los smbolos, los ritos y los mitos perviven hoy permitiendo articularse al territorio y a los cambios culturales que enfrentan. Por lo tanto, el propsito de esta investigacin es explorar los fenmenos simblicos que funcionan como fuerza vital de motivacin, de impulso para que los comuneros del resguardo sintindose orgullosos de ser Yanacona puedan hacer frente a los problemas, buscando soluciones y participando como comunidad en un proyecto de vida que los dignifique e identifique dentro y fuera del contexto en una experiencia de dilogo intercultural. En este sentido, se hace un análisis sobre sus procesos de revitalizacin cultural para determinar si estos estn contribuyendo a la construccin de una verdadera autonoma e identidad, partiendo de las relaciones de significado con la naturaleza y la visin particular de la modernidad, o son simples hechos de visibilizaran con fines polticos y econmicos caractersticos de una cultura hegemnica y no de verdaderos procesos interculturales.