985 resultados para Aldridge, Ira Frederick, -1867.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study explores the origins and development of honors education at a Historically Black College and University (HBCU), Morgan State University, within the context of the Maryland higher education system. During the last decades, public and private institutions have invested in honors experiences for their high-ability students. These programs have become recruitment magnets while also raising institutional academic profiles, justifying additional campus resources. The history of higher education reveals simultaneous narratives such as the tension of post-desegregated Black colleges facing uncertain futures; and the progress of the rise and popularity of collegiate honors programs. Both accounts contribute to tracing seemingly parallel histories in higher education that speaks to the development of honors education at HBCUs. While the extant literature on honors development at Historically White Institutions (HWIs) of higher education has gradually emerged, our understanding of activity at HBCUs is spotty at best. One connection of these two phenomena is the development of honors programs at HBCUs. Using Morgan State University, I examine the role and purpose of honors education at a public HBCU through archival materials and oral histories. Major unexpected findings that constructed this historical narrative beyond its original scope were the impact of the 1935/6 Murray v Pearson, the first higher education desegregation case. Other emerging themes were Morgan’s decades-long efforts to resist state control of its governance, Maryland’s misuse of Morrill Act funds, and the border state’s resistance to desegregation. Also, the broader histories of Black education, racism, and Black citizenship from Dred Scott and Plessy, the 1863 Emancipation Proclamation to Brown, inform this study. As themes are threaded together, Critical Race Theory provides the framework for understanding the emerging themes. In the immediate wake of the post-desegregation era, HBCUs had to address future challenges such as purpose and mission. Competing with HWIs for high-achieving Black students was one of the unanticipated consequences of the Brown decision. Often marginalized from higher education research literature, this study will broaden the research repository of honors education by documenting HBCU contributions despite a challenging landscape.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Au cours d'un de nos séminaires de recherche sous la direction d'un spécialiste en histoire administrative de l'Université de Sherbrooke, Marc Vallières, certains sujets inédits étaient offerts aux étudiants comme hypothèses de travail. Parmi ces sujets figurait celui désigné sous le titre lapidaire « Le partage de la dette et des actifs de la province du Canada ». N'ayant aucune notion précise sur ce thème, nous avons dû dépouiller les documents de la session, fédéraux et provinciaux, pour au moins prendre connaissance des faits essentiels. Ces faits se résumaient alors comme suit : à la suite de la mise en application de la nouvelle constitution sanctionnée à Londres en I867 et nommée l'Acte de l'Amérique du Nord Britannique, deux commissions d'arbitrage furent mises sur pied pour diviser entre l'Ontario et le Québec les dettes et les actifs accumulés de 1841 à 1867 alors que les deux provinces ne formaient qu'une seule colonie, la province du Canada, Ces quelques recherches préliminaires n'ont cependant pas assouvi notre curiosité sur cet épisode mouvementé des relations fédérales-provinciales et interprovinciales au début de la Confédération, Les problèmes auxquels nous ferons allusion sont très mal connus des historiens eux-mêmes et certains sont mis à jour pour la première fois. Le résultat de ces recherches, que nous exposons ici, démontre que nous avons eu raison de poursuivre nos travaux dans cette voie et éclaire des conflits constitutionnels et financiers actuels à la lumière de leur mise-en-scène originelle. [...]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This design-research thesis suggests that the improvement of North East Street performances by using Complete Streets, Green Street, Place Making and Context Sensitive Solution principles and practices. Heavily used by a variety of users, often conflicting with one another, University of Maryland Campus Drive would benefit from a major planning and design amelioration to meet the increasing demands of serving as a city main street. The goal of this thesis project is to prioritize the benefits for pedestrians in the right-of-way and improve the pedestrian experience. This goal also responds to the recent North East Street Extension Phrase I of economic renaissances. The goal of this design-research thesis will be achieved focusing on four aspects. First, the plans and designs will suggest to building mixed use blocks, increase the diversity of street economic types and convenience of people’s living. Second, design and plans will propose bike lanes, separate driving lanes from sidewalks and bike lanes by street tree planters, and narrow driving lanes to reduce vehicular traffic volume and speed in order to reduce pedestrian and vehicle conflicts. Third, plans and designs will introduce bioswales, living walls and raingardens to treat and reuse rain water. Finally, the plans and designs will seek to preserve local culture and history by adding murals and farmers market. The outcome of the design-research thesis project is expected to serve as an example of implementing Complete Streets, Green Street, Place Making and Context Sensitive Solution principles and practices in urban landscape, where transportation, environment and social needs interact with each other.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de abordar una sociología de la guerra desde la perspectiva del soldado, cuestionando algunos de los tópicos sobre los motivos de los actos bélicos (combate ideológico, lucha por la civilización, defensa de la patria) los cuales se ven desplazados por otros impulsos que aparecen de manera reiterada en los relatos o memorias de aquellos (solidaridad, hermandad de lucha, antagonismos con los oficiales) y que a su vez convocan aspectos inusitados del combate (el aburrimiento masivo, la culpabilidad de matar, la compleja relación con la retaguardia). La intención estriba en proponer una historia de las emociones en la guerra a través del análisis de los testimonios del frente para lo que se cuenta con una ingente cantidad de cartas, memorias y otros relatos de primera mano que fueron especialmente abundantes y se vieron estimulados por los dirigentes políticos y militares para cuidar la moral de la tropa en el conflicto de la Gran Guerra. La imagen resultante sugiere que la guerra no es (solo) el infierno y el soldado que empuña un arma no es una bestia enloquecida. En la guerra los actos de matar los cometen sujetos históricos provistos de lenguaje, emoción y deseo; dicho de otro modo, matar en tiempos bélicos es inseparable de cuestiones sociales y culturales más amplias, por lo que el combate no acaba con las relaciones sociales, sino que más bien las reestructura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Siendo el "lenguado" Paralichthys adspersus una de las especies endémicas del litoral peruano, además de ser una especie con un alto valor comercial por su contenido de carne comparado con otras especies marinas y siendo una de las especies que han sido promovidas como potencial acuícola según el Plan Nacional de Acuicultura 2013-2021. Los peces marinos son incapaces de sintetizar directamente los ácidos grasos de cadena larga altamente insaturados, transformar el ácido linolénico (18:3n-3) a ácidos grasos altamente ínsaturados (HUFA), como es el docosahexaenoíco DHA. y eicosapentanoico EPA requeridos para su desarrollo digestivo y pigmentación, por tanto, tienen la necesidad de incorporar en la dieta estos últimos para un normal crecimiento. Es así que surge la necesidad de incorporar estos ácidos grasos en el alimento vivo mediante el uso de enriquecedores con objeto de mejorar la alimentación y aumentar la producción de larvas, puesto que es el paso previo para la pues.ta de un cultivo a una escala comercial. El presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de Cultivo de Peces del Instituto del Mar del Perú, consistió en evaluar el enriquecimiento de Artemia sp. con microencapsulado de subproductos de anchoveta para la alimentación de larvas de lenguado Paralichthys adspersus y conocer si es posible que ellas puedan asimilar las artemias enriquecidas. Las larvas fueron mantenidas en un sistema de recirculación, se tomaron los parámetros físicos y químicos. Para la elaboración del microencapsulado en base de ensilado de pescado y de concentrado soluble de pescado se utilizó la técnica de coacervación simple el tiempo de enriquecimiento fue de 2,5 y 7 horas la dosis fue de 1g de enriquecedor /200000 nauplios de artemia.s por ml El experimento duro 24 días, luego de este se realizaron pruebas bioquímicas, sobrevívencía, incremento de talla y peso a las larvas dando como resultado el enriquecedor en base del ensilado mostro la mayor cantidad de EPA con 19,4% de todos los tratamientos y el porcentaje de DHA de 13.4% con una relación DHA/EPA de 0.7. El enriquecedor en base del concentrado soluble de pescado fue el que obtuvo 17.2% de EPA y la menor cantidad de DHA con 7.3% de los tres tratamientos con una relación casi nula de DHA/EPA de 0.4 que fue la menor de todos como era de esperarse por su bajo contenido de lípidos en la preparación del mícroencapsulado . En enriquecedor en base del Selco obtuvo la menor cantidad de EPA con 8.1% de los tres tratamiento$ y una cantidad de DHA de 22.2% que fue la mayor en los tres tratamientos aunque la relación de DHA/EPA fue de 2.8 que también fue la mayor de todos. En cuanto a los resultados, se alcanzó la talla promedio de 8,2 mm el peso promedio en 0.05 g y la mejor sobrevivencía de 99 % con el concentrado soluble de pescado. Adicionalmente se analizó los costos de elaboración de los enriquecedores llegado el ensilado a 35 nuevos soles, el selco a 240 soles y el concentrado soluble de pescado a 32 soles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguado peruano Paralichthys adspersus es una especie que presenta gran calidad nutricional y alto valor económico, Se distribuye desde Paita (norte de Perú) hasta el golfo de Arauco (Chile). En el Perú el cultivo de lenguado se desarrolla a nivel experimental y comercial (pequeña escala), sin embargo la investigación realizada es escasa. Durante el proceso de producción de semilla, el periodo de destete, etapa durante la cual el alimento vivo es sustituido por microdietas balanceadas, resulta ser un punto crítico debido a la alta mortalidad que genera en comparación a otras etapas del cultivo. El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto del uso de 3 microdietas (dos experimentales y una comercial) en el destete de Paralichthys adspersus, evaluando el crecimiento (longitud y peso) y la supervivencia. En el ensayo se utilizó la dieta comercial Otohime, y las experimentales, elaboradas con procesos diferentes, MEM (Micro-Extrusion Marumerization) y PARA (Particle Assisted Rotational Agglomeration) desarrolladas en el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) -Fish Technology Center. El ensayo inició con peces de 35 días de edad con un peso seco promedio de 0,96±0,52 mg y una talla promedio de 9,55±0,84 mm, los cuales se distribuyeron en nueve tanques de 150L a razón de 400 individuos T-1. Se seleccionaron al alzar tres tanques por cada tratamiento. Estos se denominaron T1, T2 y T3, en cada uno se utilizó una microdieta (Otohime, MEM y PARA respectivamente) para realizar el destete. Los resultados muestran que para los tratamientos T1, T2 y T3 la longitud promedio final alcanzada fue de 15,9 ± 3,2, 14,3 ± 1,72 y 14,4 ± 2,28 mm y el peso seco promedio alcanzado fue de 8,83 ± 5,37, 5,53 ± 2,85 y 7,10 ± 3,56 mg existiendo diferencias significativas solo entre los tratamientos T1 y T2 (p<0,05). La supervivencia media fue de 18,1, 16,3 y 15,2 % (Tratamientos T1, T2 y T3 respectivamente). Además se evaluó el efecto de las dietas sobre los procesos de pigmentación y metamorfosis, cuantificando para cada caso la cantidad de peces que presentan pigmentación normal y la cantidad de los que alcanzaron a completar la metamorfosis, resultando que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (p>0,05).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como objetivo determinar la temperatura y densidad óptimas del cultivo larval de lenguado Paralichthys adspersus bajo condiciones controladas de laboratorio. Para el experimento de temperatura se usaron larvas de 2 días después de eclosión (DDE) hasta el día 46 DDE a una densidad de 10 larvas /litro, donde las temperaturas evaluadas fueron 16°, 18°, 20° y 22° con tres repeticiones por tratamientos. Para el experimento de densidad se usaron larvas de 5 DDE hasta el día 35 DDE, con una temperatura promedio de 19°, donde las densidades evaluadas fueron de 10larvas/litro, 20larvas/litro y 30 larvas/litro con tres repeticiones por tratamiento. Para ambos ensayos se realizó la evaluación de la longitud total (mm) y sobrevivencia; para el ensayo de temperatura de larvas de P. adspersus se obtuvo la más alta sobrevivencia a 18° C con 17 ±0,05% y una longitud de 12,25 ±1,06 mm. Para el ensayo de densidad de larvas de P. adspersus, se obtuvo la más alta sobrevivencia en el tratamiento de 10 larvas /litro con 10 ±3,72% y una longitud de 9,35 ±0,48 mm.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Depuis une vingtaine d'années la lexicologie bénéficie d'un nouvel intérêt. Des études portant à la fois sur l'objet et la méthode de cette discipline ont été menées à bien et publiées. Et, l'on n'a plus à déplorer comme naguère le manque de rigueur ou l'absence de cohérence des travaux de lexicologie…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Éste estudio describe la dinámica del sistema complejo emergente de la salud pública ambiental y su aplicación en el distrito capital, mediante la medición, ajuste, análisis y comparación de actividades y resultados en salud, obtenidos por el componente territorios ambientalmente saludables, en el área de mortalidad infantil asociada a EDA, IRA y neumonía, del proyecto Salud para el Buen Vivir ejecutado en el año 2013. De igual manera realiza aportes, mediante los cuales se proponen alternativas de solución que, por medio de la focalización poblacional, buscan superar las restricciones del sistema en pro del mejoramiento y el avance en la utilización de los recursos públicos de la salud ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O recurso abrange os principais agravos, prevenção e promoção da saúde da criança do Curso em Especialização em Saúde da Família, disciplina Saúde da criança (aula 13). Aula sobre o Programa IRA - Infecções respiratórias agudas, sua história, metodologia, estudos, resultados, classificação das doenças, etc. (aula 13).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Espécies novas descritas da Amazônia brasileira em Ibidionini: Compsibidion uniforme sp. nov. (Amazonas); Heterachthes rafaeli sp. nov. (Amazonas); em Apomecynini: Amphicnaeia lineolata sp. nov. (Pará); em Desmiphorini: Cotycicuiara magnifica sp. nov. (Amazonas). Novos registros e notas são apresentados para: Gnomidolon insulicola Bates, 1885 e G. lansbergei (Thomson, 1867) (Hexoplonini); Desmiphora (D.) uniformis Galileo & Martins, 2003 (Desmiphorini); Omosarotes paradoxum (Tippmann, 1955) (Cyrtinini) e Ozotroctes ogeri Tavakilian & Néouze, 2007 (Acanthoderini).