1000 resultados para Adultos con discapacidad
Resumo:
Conocer el estado actual de la legislación Colombiana frente a cinco ámbitos vitales que afrontan las personas con discapacidad: salud, educación, empleo, transporte y accesibilidad; realizando una comparación entre dicha legislación con los resultados encontrados en la encuesta de calidad de vida realizada en el 2012 por el Departamento Administrativo Nacional de Encuestas DANE y el Informe inicial sobre la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, se encontró que, aunque existe legislación a favor de los derechos de las personas con discapacidad, el goce efectivo de la salud, la educación, el empleo, el transporte y la accesibilidad es mínimo. Es una población que presenta analfabetismo, un alto porcentaje no se encuentra afiliado al sistema de salud y en el mercado laboral las oportunidades para esta población son escasas. Con respecto al transporte y accesibilidad, entendida esta última como señalización, movilidad y comunicación, aún se encuentran barreras arquitectónicas. Se requiere que el país avance en el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, para evitar toda clase de discriminación y marginación garantizando una mejor calidad de vida para todos y se dé un empoderamiento mayor a las personas con discapacidad y la comunidad en general.
Resumo:
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y la WWW deben ser una fuente de oportunidades para la integración, el aprendizaje, el empleo y no un conjunto de nuevas barreras que aumente la exclusión y la discriminación. Aplicando herramientas de evaluación es posible identificar y revertir estas barreras en productos existentes, propiciando el acceso y la interacción a las personas, independientemente de sus capacidades diferentes y/o especiales. Pero el desafío real es aportar a un escenario más proactivo, que tenga en cuenta estas barreras al momento de concebir y desarrollar nuevos sitios y aplicaciones. Enfocados en personas con discapacidad motora y/o cognitiva y considerando estándares nacionales e internacionales vigentes, en este trabajo se realiza un análisis de los problemas que enfrenta este grupo crítico de usuarios de interés para comunicarse con los demás y el mundo que los rodea, y cómo pueden contribuir a esta comunicación la tecnología y la Web. La identificación de barreras se utiliza para proponer el diseño de sistemas Web personalizados de comunicación aumentativo y alternativo, que puedan enriquecerse dentro de una comunidad, compartiendo pictogramas descriptivos en un entorno de interacción usable y accesible.
Resumo:
Al revisar el corpus teórico sobre la discapacidad nos damos cuenta de que el discurso predominante ha sido el que proviene de las disciplinas científicas propias del modelo médico-patológico. Por ello, se presenta un análisis crítico de la discapacidad aportando perspectivas situadas y contextualizadas política y socialmente que tienen en cuenta la voz y la vivencia de las personas implicadas. Las teorías feministas, enmarcadas en las Ciencias Sociales, resultan claves para desentrañar la construcción ideológica de los discursos que históricamente han servido para dominar y oprimir a las personas con discapacidad, y a su vez, para construir un sujeto anómalo y desviado que había que disciplinar.
Resumo:
A pesar de los esfuerzos para implementar estrategias que permitan determinar la frecuencia de discapacidad en Colombia, aún persisten problemáticas metodológicas y de recolección de la información. Lo anterior implica una necesidad creciente de implementar sistemas de vigilancia en salud pública en los que la discapacidad sea considerada como una condición de interés. En alianza con el Centro Ambulatorio Gustavo EscallónCayzedo-Madrid Fundación Santa Fe de Bogotá (Cagec) y la Secretaría de Desarrollo Social del municipio de Madrid (Cundinamarca), se diseñó una guía metodológica y una ficha de recolección de información para la población con discapacidad, bajo los lineamientos de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF).
Resumo:
Este trabajo propone un itinerario de lectura para estudiantes de primer ciclo de Educación Primaria, con el objetivo de proveer la empatía y actitudes positivas hacia los estudiantes con discapacidad. Se sugiere un recorrido por cinco estaciones en que se refuerzan aspectos de aceptación, colaboración, autoestima, integración y amistad. Cada estación se trabaja a partir de la lectura de un libro álbum, empleando como recurso empático el resumen en primera persona desde la perspectiva del protagonista y la selección de un fragmento para reflexionar y analizar conjuntamente. En este trabajo se resalta la importancia de la educación social como disciplina que tiene mucho que aportar en el ámbito de la discapacidad, mediante una práctica socioeducativa, que trate de garantizar la plena participación en la comunidad y la defensa de los derechos humanos de los colectivos más vulnerables.
Resumo:
En la Unidad de Neuropsicología del Instituto Neurológico de Colombia (INDEC), la evaluación y rehabilitación neuropsicológica de adultos con daños cerebrales, enfermedades neurológicas y trastornos neurodegenerativos, constituyen consultas de alta demanda e importancia en la ciudad de Medellín. El objetivo de este trabajo es caracterizar la población mayor de 18 años que consulta en la unidad de neuropsicología del INDEC.
Resumo:
El presente trabajo estuvo orientado al análisis de los tipos de estructuras familiares y los recursos con que contaban las familias objeto de investigación, que tenían un hijo o una hija con discapacidad intelectual. Se estudiaron las características de dichas estructuras y de los recursos que poseían, antes del nacimiento del niño o niña con discapacidad, comparándolos con los cambios ocurridos a partir del nacimiento de dicho sujeto, para determinar su nivel de adaptabilidad a la nueva situación.
La investigación fue realizada con una metodología cualitativa, mediante entrevistas en profundidad a tres familias que tenían un hijo a hija con discapacidad intelectual entre los 6 y 10 años, que aceptaron voluntariamente participar en el estudio.
Resumo:
Se ha descrito que los adultos con Síndrome de Down presentan mayor propensión a desarrollar osteoporosis que el resto de la población. El artículo describe la problemática que plantea la osteoporosis sobre la calidad de vida de las personas. Muestra un estudio recién realizado en 76 adultos con Síndrome de Down (18- 65 años) en la Comunidad Autónoma de Cantabria (España), que durante años han seguido normas adecuadas (ejercicio, alimentación, exposición solar) para prevenirla. Los resultados demuestran valores normales en la densidad ósea y otros parámetros relacionados con el metabolismo óseo y mineralización de los huesos.
Resumo:
El autor explica el concepto de biopolítica, introducido por Foucault, como el conjunto de estrategias de poder que desarrolla el Estado para ejercer un control exhaustivo sobre la vida. Considera que la conducta anormal y/o patológica es en buena medida un producto social y un instrumento de poder, y que el poder utiliza la biopolítica para controlar la felicidad de la gente. No puede negarse que la discapacidad intelectual es un trastorno biológico multifactorial. Lo importante no es el trastorno sino lo que hacemos con la persona que viene a este mundo con él: y aquí sí que intervienen, y mucho, las ideologías, las creencias, los prejuicios y demás artefactos sociales. Pero no es lícito introducir sospechas sobre la neurociencia “a priori” cuando ésta aborda la realidad de la discapacidad. Y por eso, desde la Bioética debemos estar atentos a qué Bioderecho se promulga y de qué manera tratan nuestras autoridades a estas personas (Biopolítica). La Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad es un magnífico ejemplo de cuanto el autor expone, porque detrás de ella hay una profunda reflexión bioética, un adecuado ejercicio biopolítico que finalmente fraguaron en un valioso instrumento jurídico.
Resumo:
Down España impulsa y defiende el modelo de Empleo con Apoyo; una modalidad orientada a la inserción laboral ofreciendo los apoyos necesarios, dentro y fuera del entorno laboral gracias a la figura de un Preparador Laboral, que ofrece al trabajador con discapacidad el apoyo necesario para su adaptación al puesto, desde la preparación para el desarrollo de las habilidades y tareas necesarias hasta el seguimiento y acompañamiento en la propia empresa. En este documento, la coordinadora de la Red Nacional de Empleo con Apoyo de Down España, Irene Molina Jover, ofrece los datos y la información sobre los que se sustenta la apuesta de la Federación por esta metodología de inclusión laboral.
Resumo:
El presente documento recoge la experiencia llevada a cabo en el marco del proyecto piloto denominado “Inserción Laboral de Personas Sordociegas – ILSOCI” desarrollado en Madrid entre los ejercicios 2012 y 2013 y su objetivo es la difusión de la misma. El proyecto tiene su génesis en el compromiso que la ONCE y su Fundación tienen con la personas con discapacidad estableciendo como prioridad: “Favorecer la inserción laboral de las personas con discapacidad que tengan un mayor riesgo de exclusión por factores tales como, su género, su tipo de discapacidad, la severidad de la misma… ”, estando el colectivo de personas con sordoceguera enmarcado en este contexto. Como resumen se puede decir que la experiencia es pionera y positiva y que ello anima a proseguir en la búsqueda y realización de más experiencias con las que obtener un mayor conocimiento de las necesidades del colectivo de personas con sordoceguera que posibilite la obtención de pautas conducentes a su inclusión laboral plena.
Resumo:
El número de universitarios con discapacidad que acceden a estudios superiores de posgrado, máster y doctorado ha aumentado el curso 2013-2014. Se trata de un 9,2% de los 17.702 estudiantes con discapacidad matriculados en las universidades participantes en el informe. Así, según datos de 2013-2014, hay un 1,3% de estudiantes con discapacidad que realizan estudios de grado, primer y segundo ciclo y un 1,2% de estudiantes con discapacidad que realizan estudios de posgrado y máster
Resumo:
Este Plan de Acción para las personas con síndrome de Down constituye un tercer paso de una historia que comenzó hace casi 15 años. Desde entonces, las organizaciones y personas que conforman Down España se han transformado. En línea con esta evolución, el III Plan es diferente tanto en su estructura como en sus contenidos, pasando a ser un documento más sencillo, intuitivo y manejable, basado en la identificación de diversos momentos clave del ciclo vital que requieren atención y apoyo extraordinario. El primer y segundo Plan de Acción se dirigieron fundamentalmente al desarrollo del movimiento asociativo y el soporte a los profesionales, mientras que el III Plan pretende ser también un documento de apoyo y consulta para las propias personas con síndrome de Down y sus familias, ofreciéndoles información efectiva para afrontar con apoyos adecuados las etapas más exigentes, delicadas o conflictivas del ciclo vital. El III Plan tiene la siguiente estructura de contenidos: Parte 1. Fundamentación: incorpora los principios de la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, en coherencia con las elaboraciones al respecto que ya ha hecho DOWN ESPAÑA en los últimos años. Parte 2. Análisis social: demografía de la población con síndrome de Down actualizada según las fuentes de datos disponibles. Parte 3 u operativa: organizada en torno a un esquema de itinerarios en función de retos (factores de riesgo) y apoyos (factores de protección) en relación con momentos clave según el conocimiento que hoy tenemos sobre el ciclo vital de las personas con síndrome de Down.
Resumo:
Esta publicación, elaborada por la Comisión de educación inclusiva de familias de Plena Inclusión España, se basa en una guía de la asociación Atzegi de Guipúzcoa (Atzegi, 2012) y ha sido adaptada a la realidad estatal y a la LOMCE. Su objetivo es informar sobre este modelo educativo y responder a preguntas sencillas de familias de alumnos/as con discapacidad intelectual o del desarrollo. La guía comienza tratando aspectos generales relativos a la educación como el papel que deben jugar la escuela y la familia, el concepto de educación inclusiva y la diversidad, la identificación de las necesidades educativas especiales, la adaptación curricular, etc. Se proporcionan una serie de consejos y recomendaciones tanto para la etapa previa a la escolarización como para la posterior, y se facilita información sobre las diferentes alternativas y modalidades educativas, así como sobre la posibilidad de acceder a becas y ayudas, tanto a nivel autonómico como estatal.
Resumo:
El presente “Estudio Observacional Descriptivo Transversal sobre la situación de la discapacidad en el municipio de Cuenca” ha sido realizado por el Grupo de Innovación y Evaluación en Servicios Sociales (GIESS) de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha, financiado por el Ayuntamiento de Cuenca, mediante Convenio I+D, en el marco del Consejo Municipal de Integración. Dado que en la ciudad de Cuenca no existe ninguna investigación que especifique las cifras reales y cuáles son las características de las personas con discapacidad, se realizó este estudio (desde el mes de mayo del año 2015, hasta el mes de abril del año 2016) con el objetivo general de conocer la realidad de la situación de las personas con discapacidad y sus familias en dicha ciudad, a través de metodología de investigación cuantitativa, midiendo variables sociodemográficas y de calidad de vida, con el propósito de mejorar el conocimiento del colectivo a fin de establecer políticas públicas y acciones concretas orientadas a mejorar su calidad de vida.