875 resultados para Aboriginal and Torres Strait Islander cultures
Resumo:
This article considers the opportunities of civilians to peacefully resist violent conflicts or civil wars. The argument developed here is based on a field-based research on the peace community San José de Apartadó in Colombia. The analytical and theoretical framework, which delimits the use of the term ‘resistance’ in this article, builds on the conceptual considerations of Hollander and Einwohner (2004) and on the theoretical concept of ‘rightful resistance’ developed by O’Brien (1996). Beginning with a conflict-analytical classification of the case study, we will describe the long-term socio-historical processes and the organizational experiences of the civilian population, which favoured the emergence of this resistance initiative. The analytical approach to the dimensions and aims of the resistance of this peace community leads to the differentiation of O`Brian’s concept of ‘rightful resistance’.
Resumo:
När befolkningen i Sverige blir allt äldre kommer det bland annat leda till ett ökat sjukvårdsbehov. I genomsnitt har människor födda i länder långt från Norden sämre hälsa än personer födda inom Norden, de kan ha en annan kultur och tolka kommunikationen inom vården annorlunda. Syfte: Att beskriva faktorer som påverkar omvårdnaden av patienter och anhöriga från andra kulturer inom palliativ vård. Metod: En litteraturöversikt. Resultat: Är baserat på nio vetenskapliga artiklar. Det fanns kulturella skillnader i synen på allvarlig sjukdom och död. Inom flera kulturer är det tabubelagt att tala om döden och detta var sjuksköterskorna inom västerländsk kultur oerfarna vid, de var mer vana vid en rak och ärlig kommunikation med patienterna. Sjuksköterskorna hade kommunikationssvårigheter med patienter och närstående då de inte hade samma språk. Det var även svårt och tidskrävande att finna lämpliga tolkar som kunde hantera känsliga ämnen relaterat till palliativ vård. Konklusion: Sjuksköterskor upplevde att möten med patienter och anhöriga från andra kulturer ofta var svåra om de inte pratade samma språk. Trots detta upplevde sjuksköterskorna arbetet som tillfredsställande. Det framkom att för lite tid och stress var ett av problemen samt att behovet av tolkar var stort.
Resumo:
This article summarises the explorations of two Initial Teacher Education (ITE) lecturers looking particularly at Muslim families’ sense of belonging as they encounter the British education system. The study draws on Garcia’s (2009, Alstad, 2013) view of monoglossic and heteroglossic settings, and on Cremin’s (2015) proposition of the super-diversity of inner-city experiences. Case studies of individual families are used to create a picture that reflects the complexity and shifting nature of cultures, languages and identities in present-day Britain. Video and tape interviews are used and data coded and analysed to identify prevailing themes. The families and schools taking part are active participants in the research process, giving informed and ongoing consent, and having control of the resulting findings. Parents’ and children’s perceptions and experience have evolved in complex ways across the generations, and in ways that challenge the stereotypes that dominate media portrayals. Early findings suggest that existing paradigms for discussing identity fail to capture the increasingly complex and super-diverse realities. In a world where xenophobia currently fuels rigid and stereotypical views of cultures in general and Muslim cultures in particular, it is important that the complexity of families’ identities and relationships to the existing systems is seen, heard and appreciated.
Resumo:
This reports summarises research that began in March 2014 and was completed in October 2015 by an experienced inter-disciplinary research team from the Centre for Social Justice and Change and Psycho-Social Research Group, School of Social Sciences, the University of East London (UEL) and included Dr Yang Li from the Centre for Geo-Information Studies, UEL, for the first phase of the study. Tottenham ‘Thinking Space’ (TTS) was a pilot therapeutic initiative based in local communities and delivered by the Tavistock & Portman NHS Foundation Trust and funded by the London Borough of Haringey Directorate of Public Health. TTS aimed to improve mental health and enable and empower local communities. TTS was situated within a mental health agenda that was integral to Haringey’s Health and Wellbeing Strategy 2012-2015 and aimed to encourage people to help themselves and each other and develop confident communities. On the one hand TTS was well-suited to this agenda, but, on the other, participants were resistant to, and were trying to free themselves from labelling that implied ‘mental health difficulties’. A total of 243 meetings were held and 351 people attended 1,716 times. The majority of participants attended four times or less, and 33 people attended between 5 and 10 times and 39 people attended over 10 times. Attending a small number of times does not necessarily mean that the attendee was not helped. Attendees reflected the ethnic diversity of Tottenham; 29 different ethnic groups attended. The opportunity to meet with people from different cultural backgrounds in a safe space was highly valued by attendees. Similarly, participants valued the wide age range represented and felt that they benefited from listening to inter-generational experiences. The majority of participants were women (72%) and they were instrumental in initiating further Thinking Spaces, topic specific meetings, the summer programme of activities for mothers and young children and training to meet their needs. The community development worker had a key role in implementing the initiative and sustaining its growth throughout the pilot period. We observed that TTS attracted those whose life experiences were marked by personal struggle and trauma. Many participants felt safe enough to disclose mental health difficulties (85% of those who completed a questionnaire). Participants also came seeking a stronger sense of community in their local area. Key features of the meetings are that they are democratic, non-judgemental, respectful, and focussed on encouraging everyone to listen and to try to understand. We found that the therapeutic method was put in place by high quality facilitators and health and personal outcomes for participants were consistent with those predicted by the underpinning psychoanalytical and systemic theories. Outcomes included a reduction in anxieties and improved personal and social functioning; approximately two thirds of those who completed a questionnaire felt better understood, felt more motivated and more hopeful for the future. The overwhelming majority of survey respondents also felt good about contributing to their community, said that they were more able to cooperate with others and accepting of other cultures, and had made new friends. Participants typically had a better understanding of their current situation and how to take positive action; of those who completed a questionnaire, over half felt more confident to seek support for a personal issue and to contact services. Members of TTS supported each other and instilled hope and build community-mindedness that reduced social isolation.
Resumo:
En el período de enero a junio del 2009 se indagó el benefi ciado de cacao en 49 fincas de productores socios de la cooperativa CACAO-NICA en el municipio de Waslala, Nicaragua. El propósito del estudio fue generar información de los costos, tiempos y puntos críticos del benefi ciado en las fincas, y realizar un análisis FODA sobre la factibilidad de implementar el modelo de acopio de cacao en baba en dos centros comunitarios. Se aplicaron encuestas a productores y entrevistas semi-estructuradas al equipo técnico de CACAONICA y otros informantes claves vinculados con la comercialización local del cacao. Se elaboró una matriz clasifi cándose la información en relación a las variables tiempo, área de siembra, rendimientos y participación de la familia en la labores poscosecha del cacao. Todas las fi ncas visitadas poseen certifi cación orgánica. Treinta de los productores poseen áreas pequeñas de cacao (aproximadamente de una ha) y 19 cultivan entre 1.5 a siete ha. El beneficiado de cacao en la finca se compone de tres etapas y seis actividades: etapa 1 (cosecha y extracción-selección de semillas), etapa 2 (fermentación y secado) y etapa 3 (empacado y transporte). El proceso de benefi ciado se constituye de 21.7 días calendarios, sin embargo, el tiempo real requerido en días hombre resultó ser 9.14, con un costo de USD 40.33 para benefi ciar 45.45 kg de cacao (un qq). La etapa 1 resultó ser la más costosa del proceso de beneficiado (USD 30.13 por cada 45.45 kg). Los puntos críticos que afectan la calidad del benefi ciado del grano son: fermentación (41%) y secado (31%). El punto de equilibrio del benefi ciado en fi nca es 361.8 kg ha-1 ciclo-1. Rendimientos por debajo de este umbral signifi can que el cacaotal no retribuye los costos invertidos por el agricultor. La participación de la familia en el benefi ciado del cacao es relevante, especial atención requiere la participación de la mujer. La gran mayoría de los productores (69%) perciben como buena estrategia implementar el acopio de cacao en baba en beneficios centralizados, y ratifi caron su participación siempre y cuando el pago sea contra entrega del grano (USD 48.87 por cada 45.45 kg). El éxito del nuevo sistema de acopio dependerá de la gestión de capital para el condicionamiento de la instalación, la compra del grano a los productores, la definición de rutas lógicas de acopio en las comunidades, el equipamiento básico y la capacitación oportuna al personal técnico responsable de los centros de acopio.
Resumo:
La presente investigación se lleva a cabo debido a la necesidad existente en la ONG Hábitat Para La Humanidad El Salvador, agencia Usulután de ayudar a las familias ya beneficiadas por la organización, con créditos para la construcción y mejoramiento de vivienda dados sus bajos recursos a que tengan un desarrollo económico sostenible, esto mediante el Programa Vivienda Productiva que impulsara que las familias tengan los conocimientos básicos para que puedan llevar a cabo una idea de negocio en su hogar, se pretende entonces diseñar este programa de capacitación para las familias el cual estará dividido en tres módulos: Emprendedurismo, Financiero-Contable y Costos. La metodología de la investigación estará bajo un estudio correlacional y la población a estudiar son las 200 familias que están siendo beneficiadas por Hábitat Para la Humanidad de las cuales se determinó una muestra de 131 familias a las que se entrevistara para saber cuáles son sus impresiones del programa a proponer y además saber cuáles son sus necesidades de capacitación, los datos obtenidos se tabularan mediante cuadros en los que se especificaran las cantidades y porcentajes para luego graficarlos. Se espera que con la propuesta del Programa Vivienda Productiva los miembros de la ONG Hábitat Para La Humanidad Agencia Usulután tengan la guía necesaria para desarrollar las capacitaciones de cada uno de los módulos antes mencionados, al mismo tiempo se espera que las familias beneficiadas con el apoyo de la organización estén en la capacidad de desarrollar una idea de negocio en su hogar lo cual les permita mejorar su situación económica, ya que la microempresa familiar es una unidad de trabajo que busca garantizar un ingreso estable que compense el trabajo y el esfuerzo de los que participan en ella.
Resumo:
Pesquisas com microalgas estão crescendo devido aos possíveis bioprodutos oriundos de sua biomassa, bem como as suas diferentes aplicabilidades. Microalgas podem ser cultivadas para a produção de biopolímeros com características de biocompatibilidade e biodegradabilidade. Nanofibras produzidas por electrospinning a partir de poli-β-hidroxibutirato (PHB) geram produtos com aplicabilidade na área de alimentos e médica. O objetivo deste trabalho foi selecionar microalgas com maior potencial para síntese de biopolímeros, em diferentes meios de cultivo, bem como purificar poli-β-hidroxibutirato e desenvolver nanofibras. Este trabalho foi dividido em cinco artigos: (1) Seleção de microalgas produtoras de biopolímeros; (2) Produção de biopolímeros pela microalga Spirulina sp. LEB 18 em cultivo com diferentes fontes de carbono e redução de nitrogênio; (3) Síntese de biopolímeros pela microalga Spirulina sp. LEB 18 em cultivos autotróficos e mixotróficos; (4) Purificação de poli-β- hidroxibutirato extraído da microalga Spirulina sp. LEB 18; e (5) Produção de nanofibras a partir de poli-β-hidroxibutirato de origem microalgal. Foram estudadas as microalgas Cyanobium sp., Nostoc ellipsosporum, Spirulina sp. LEB 18 e Synechococcus nidulans. Os biopolímeros foram extraídos nos tempos de 5, 10, 15, 20 e 25 d de cultivo a partir de digestão diferencial. Para os experimentos com diferentes nutrientes, foi utilizado como fonte de carbono, bicarbonato de sódio, acetato de sódio, glicose e glicerina modificando-se as concentrações de nitrogênio e fósforo. Os cultivos foram realizados em fotobiorreatores fechados de 2 L. A concentração inicial de inóculo foi 0,15 g.L-1 e os ensaios foram mantidos em estufa termostatizada a 30 ºC com iluminância de 41,6 µmolfótons.m -2 .s -1 e fotoperíodo 12 h claro/escuro. Para a purificação de PHB, foi utilizada a biomassa da cianobactéria Spirulina sp. LEB 18, cultivada em meio Zarrouk. Após a extração do biopolímero bruto, a amostra foi desengordurada com hexano e purificada com 1,2-carbonato de propileno. Foram determinadas as purezas e as propriedades térmicas no PHB purificado. O biopolímero utilizado para produzir as nanofibras apresentava 70 % de pureza. A técnica para produção de nanofibras foi o electrospinning. As microalgas que apresentaram máxima produtividade foram Nostoc ellipsosporum e Spirulina sp. LEB 18 com rendimento de biopolímero 19,27 e 20,62 % em 10 e 15 d, respectivamente, na fase de máximo crescimento celular. O maior rendimento de biopolímeros (54,48 %) foi obtido quando se utilizou 8,4 g.L-1 de NaHCO3, 0,05 g.L-1 de NaNO3 e 0,1 g.L-1 de K2HPO4. A condição que proporcionou maior pureza do PHB foi a 130 ºC e 5 min de contato entre o solvente (1,2-carbonato de propileno) e o PHB. As análises térmicas para todas as amostras foram semelhantes em relação ao PHB padrão (Sigma-Aldrich). A purificação com 1,2-carbonato de propileno foi eficiente para o PHB extraído de microalga, alcançando pureza acima de 90 %. A condição que apresentou menores diâmetros de nanofibras foi ao utilizar solução contendo 20 % de biopolímero solubilizado em clorofórmio. As condições do electrospinning que apresentou nanofibras com diâmetros de 470 e 537 nm foram, vazão 150 µL.h-1 , diâmetro do capilar 0,45 mm e voltagens entre 24,1 e 29,6 kV, respectivamente. A microalga Spirulina sp. LEB 18 produz PHB ao utilizar menores concentrações de nutrientes no meio de cultivo, que pode ser purificado com 1,2-carbonato de propileno. Este biopolímero possui aplicabilidade para produção de nanofibras.
Resumo:
La leucemia mieloide aguda (LMA) es un desorden caracterizado por células progenitoras mieloides en médula ósea, infiltración de la sangre periférica y otros tejidos por células neoplásicas del sistema hematopoyético. En la etiología de la LMA interviene la herencia, la radiación, las exposiciones químicas o laborales de otros tipos y los fármacos. Dos clasificaciones han sido usadas en la LMA: la primera, el Grupo Franco- Américo-Británico (FAB) y La segunda, publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El diagnóstico de LMA es hecho cuando los blastos alcanzan el 20% en el aspirado de médula ósea. Los regímenes para inducción de la remisión completa que se usan con más frecuencia consisten en una quimioterapia combinada de citarabina y una antraciclina. Conocer las características epidemiológicas y respuesta a la terapia de inducción y remisión en los pacientes con leucemia mieloide aguda en el Hospital de Oncología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social desde enero 2011 a diciembre 2013 es el objetivo de este estudio. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, basado en la aplicación de un formulario a expedientes clínicos y resultados del laboratorio clínico de pacientes con diagnóstico de Leucemia Mieloide Aguda entre enero 2011 a diciembre 2013 atendidos en el Hospital de Oncología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Los datos se analizaron usando Microsoft Excel 2010. Resultados: de 58 expedientes clínicos revisadas, 51 cumplieron criterios de inclusión. El 46.55% (27) fueron mujeres y el 53.45% (31) hombres. La media 2 de edad fue 52.15 años. Según la clasificación FAB el subtipo más frecuente fue M2, en un 27.59,5% (16/51). A los 51 pacientes se les realizó estudio inmunofenótipico encontrando los siguientes marcadores más frecuentes CD 117, CD 33, CD 13 y HLA – DR. Durante la terapia de inducción presentaron remisión completa el 43.14% (22/51) y fallecieron 33.3% (17/51), siendo la causa de muerte más frecuente la neumonía en un 35.29% (6/17). Conclusión: En la población atendida en el Hospital de Oncología del ISSS encontramos que la LMA fue la neoplasia hematológica más frecuente con un pico de edad al diagnóstico entres los 60 a 69 años con mayor frecuencia en adultos de sexo masculino, la mayoría de los cuales se presentaron con fiebre al diagnóstico.
Resumo:
Este estudo envolve o controlo e a optimização das condições de culturas dos microrganismos: Saccharomyces cerevisiae CCMI 396, S. cerevisiae v. lab., Aspergillus oryzae CCMI 125, Aspergillus japonicus CCMI 443, Fusarium oxysporum CCMI 866, Aspergillus niger CCMI 296 com vista à produção de oligossacáridos. Determinaram-se os parâmetros característicos das culturas de duas diferentes estirpes de Saccharomyces com diferentes fontes de carbono e em diferentes condições ambientais. O perfil de crescimento da S. cerevisiae CCMI 396 foi semelhante nos diferentes meios de cultura estudados, sendo a velocidade específica de crescimento mais elevada no meio com glucose a pH 5 e a 30°C (0,36h-1). A S. cerevisiae v. lab. Teve velocidade específica de crescimento idêntica nas mesmas condições da outra estirpe, no entanto, o perfil de crescimento foi diferente nos outros meios de cultura. Estudou-se o efeito da adição de sumo de laranja ou de tomate ao meio de cultura com sacarose e avaliou-se a evolução glucídica no meio de cultura durante o ensaio por HPLC com detector RI. Determinou-se a frutosiltransferase no sobrenadante e na fracção intracelular e determinou-se a evolução dos oligossacáridos. Numa segunda parte deste trabalho efectuaram-se culturas dos quatro fungos filamentosos com vista a avaliar a capacidade de produção, nomeadamente, de frutooligassacáridos. Os resultados mostraram que a espécie Aspergillus japonicus CCMI 443 originou, nas mesmas condições de cultura, valores superiores, sendo a percentagem de produção FOStotais/GluCtotais de 61% para as enzimas intracelulares e 40% para as enzimas no sobrenadante. ABSTRACT; This study involves control and optimization of the cultures of microorganisms: Saccharomyces cerevisiae CCMI 396, S. cerevisiae v. lab., Aspergillus oryzae CCMI 125, Aspergillus japonicus CCMI 443, Fusarium oxysporum CCMI 866, Aspergillus níger CCMI 296 for oligosaccharides production. Were determined the parameters characteristic of the cultures of two different strains of Saccharomyces with different sources of carbon and in different environmental conditions. The growth profile of S. cerevisiae CCMI 396 was similar in different cultures media, but the highest specific growth was obtained in a medium with glucose, pH 5, at 30°C (0.36h-1). S. cerevisiae v. lab. had similar growth profile in a medium with glucose but with others culture media was different. We studied the effect of adding orange juice or tomato to the culture medium with sucrose and evaluated the evolution glucidic in the culture medium during the test by HPLC with RI detector. Fructosyltransferase was determined in the extracellular and the intracellular fractions and determined the evolution of oligosaccharides. ln the second part of this work were carried out cultures of four filamentous fungi in order to assess production capacity, in particular, fructoligosaccharides. The results showed that the specie Aspergillus japonicus CCMI 443 originated in the same culture conditions, higher values and the percentage of production FOStotal/Guctotal of 61% for intracellular enzymes and 40% for extracellular enzymes.
Resumo:
El Programa Seguridad y Salud ocupacional tiene como objetivo salvaguardar la salud física y mental de los empleados, mediante el uso óptimo de esta herramienta que busca proporcionar las mejores condiciones, estableciendo una guía de acción ante eventualidades que puedan surgir en los puestos de trabajo, para reducir los riesgos, accidentes y enfermedades; identificando el origen de estos y promoviendo actividades de prevención en los lugares de trabajo, hasta alcanzar un ambiente de trabajo sano y seguro; aspecto del cual la empresa DISPLAST carece. En la parte medular del documento, se presenta la metodología utilizada, donde el tipo de investigación fue descriptivo y el diseño no experimental además del uso de técnicas e instrumentos de recolección de información como la entrevista, observación directa y el censo dirigidos a los gerentes de las empresas y a los empleados de DISPLAST; con respecto a las técnicas de investigación para llevar a cabo la entrevista nos encontramos con la gran limitante en cuanto a la población de estudio ya que era de reducido tamaño por lo cual se tuvo que ampliar la investigación no solo a medianas empresas sino a todas la empresas dedicadas a la venta y distribución de artículos plásticos del municipio de San Salvador, entre ellas según la Dirección General de Estadísticas y Censo dos medianas empresas y 7 pequeñas empresas dedicadas a dicho rubro las cuales en su totalidad ya conformaba una población representativa para poder aplicar dicha problemática. Posteriormente a la recopilación de información se procedió al diagnóstico de la situación actual de la empresa, la cual fue tabulada e interpretada y a partir de allí se logró determinar las carencias más significativas de la empresa, las cuales se resumen en las siguientes: las empresas dedicadas a la venta y distribución de artículos plásticos no cuenta con un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, el personal se encuentra expuesto a riesgos que pueden causar estrés, problemas lumbares y problemas de la piel, existen pocas medidas de prevención de enfermedades y accidentes laborales, existe un nivel medio de riesgo en los empleados de sufrir accidentes laborales donde los más frecuentes son los golpes, resbalones y caídas, más de la mitad de los empleados de la empresa no poseen conocimientos específicos sobre seguridad y salud ocupacional, de igual manera carecen de conocimiento acerca de las instituciones encargadas de regular, normar, controlar, y evaluar la seguridad y salud en las empresas, en cuanto a ergonomía no existe en la empresa ya que el personal en toda su jornada laboral se encuentran de pie todo el día causando dolor corporal; en la condición actual de las instalaciones se observó poca iluminación, mucho polvo, así como poca ventilación y en cuanto a salubridad esta puede mejorarse invirtiendo rozablemente en los insumos necesarios.
Resumo:
El plan promocional comprende el establecimiento y desarrollo de elementos promocionales que se aplican sobre un producto y/o servicio para su lanzamiento, posicionamiento o reposicionamiento, según sea el requerimiento de la empresa; su aplicación es necesaria para poder aumentar la participación de mercado, pero para esto es indispensable seleccionar y establecer una serie de estrategias que se tomaran de las necesidades del mercado meta, para después poder persuadirlo. BASC El Salvador, es una organización que promueve una certificación voluntaria que busca y apoya el fortalecimiento de los estándares de seguridad y protección del comercio internacional mediante un Sistema de Gestión en Control y Seguridad (SGCS). El objetivo primordial de la certificación en sistemas de gestión en control y seguridad, es promover dentro de sus asociados el desarrollo y ejecución de acciones preventivas destinadas a evitar el contrabando de mercancías, narcotráfico, lavado de dinero y terrorismo a través del comercio internacional seguro. La razón principal para promover este tipo de certificación, es que en la actualidad la mayoría de las empresas exportadoras no cuentan con un sistema de gestión en control y seguridad que les permita certificar los procesos, principalmente dentro de la empresa, y que garantice la trazabilidad de la mercancía que exporta, desde el primer eslabón de la cadena de suministros hasta que la mercancía llegue a su destino previniendo riesgos de narcotráfico, contrabando de mercancías, terrorismo y lavado de dinero. El objetivo principal de la elaboración del plan promocional es lograr incrementar la venta, por medio de incentivar la adquisición y el uso de la certificación en sistemas de gestión en control y seguridad para el rubro de empresas exportadoras, debido a que este es el mercado objetivo de la organización. El capítulo I toma el punto de partida definiendo los principales conceptos utilizados en su desarrollo, para facilitar la comprensión de la temática además se presenta la estructura del plan promocional, describiendo cada elemento que lo compone; es importante hablar de comercio exterior y Business Alliance for Secure Commerce - BASC, ya que, estos son elementos claves para entender la investigación. En el capítulo II se encuentra la metodología de la investigación, en la cual incluye la elaboración del instrumento de investigación que utilizado para la determinación de planes y estrategias, se determina la muestra y las unidades de análisis utilizadas para recopilar datos que han ayudado a realizar un análisis que presenten aspectos relevantes y necesarios para la elaboración de las estrategias del plan promocional para incentivar la adquisición y el uso de la certificación en sistemas de gestión en control y seguridad. El capítulo III presenta las propuestas que se han elaborado basándose en la investigación de campo, en la que se determinaron estrategias que ayuden a solucionar la problemática de la investigación por medio de la implementación de un plan promocional.
Resumo:
Strawberry (Fragaria x ananassa, Duch.) fruit is characterized by its fast ripening and soft texture at the ripen stage, resulting in a short postharvest shelf life and high economic losses. It is generally believed that the disassembly of cell walls, the dissolution of the middle lamella and the reduction of cell turgor are the main factors determining the softening of fleshy fruits. In strawberry, several studies indicate that the solubilisation and depolymerisation of pectins, as well as the depolymerisation of xyloglucans, are the main processes occurring during ripening. Functional analyses of genes encoding pectinases such as polygalacturonase and pectate lyase also point out to the pectin fraction as a key factor involved in textural changes. All these studies have been performed with whole fruits, a complex organ containing different tissues that differ in their cell wall composition and undergo ripening at different rates. Cell cultures derived from fruits have been proposed as model systems for the study of several processes occurring during fruit ripening, such as the production of anthocyanin and its regulation by plant hormones. The main objective of this research was to obtain and characterize strawberry cell cultures to evaluate their potential use as a model for the study of the cell wall disassembly process associate with fruit ripening. Cell cultures were obtained from cortical tissue of strawberry fruits, cv. Chandler, at the stages of unripe-green, white and mature-red. Additionally, a cell culture line derived from strawberry leaves was obtained. All cultures were maintained in solid medium supplemented with 2.5 mg.l-1 2,4-D and incubated in the dark. Cell walls from the different callus lines were extracted and fractionated to obtain CDTA and sodium carbonate soluble pectin fractions, which represent polyuronides located in the middle lamella or the primary cell wall, respectively. The amounts of homogalacturonan in both fractions were estimated by ELISA using LM19 and LM20 antibodies, specific against demethylated and methyl-esterified homogalacturonan, respectively. In the CDTA fraction, the cell line from ripe fruit showed a significant lower amount of demethylated pectins than the rest of lines. By contrast, the content of methylated pectins was similar in green- and red-fruit lines, and lower than in white-fruit and leaf lines. In the sodium carbonate pectin fraction, the line from red fruit also showed the lowest amount of pectins. These preliminary results indicate that cell cultures obtained from fruits at different developmental stages differ in their cell wall composition and these differences resemble to some extent the changes that occur during strawberry softening. Experiments are in progress to further characterize cell wall extracts with monoclonal antibodies against other cell wall epitopes.
Resumo:
El profesional contable debe estar en contacto con las nuevas normas y los desarrollos de la economía del país. En la actualidad y tal es el caso de la producción de cultivos orgánicos y los diferentes procesos contables en los que éste incurre, debido a su crecimiento gradual en los últimos años, dándose como respuesta a la demanda mundial del consumo de productos que ayudan a la buena salud y contribuyan al mantenimiento sostenible de los recursos naturales. Es por esta razón que se decidió escribir acerca de esta temática, que comprende los aspectos principales en cuanto al proceso de certificación de café orgánico, mediante esta investigación: “PROCESO DE CERTIFICACIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO Y SUS CENTROS DE COSTOS”. La investigación que se realizó tiene como objetivo Contribuir a la obtención de la certificación orgánica de todos aquellos pequeños y medianos caficultores que deseen implementar el cultivo de café orgánico, promoviendo sus conocimientos técnicos y contables, con lo cual se genera mejores beneficios sociales y económicos. La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación, fue a través del método hipotético deductivo, conocido también como paradigma cuantitativo o positivista, el cual consiste en partir de datos generales dados como válidos, hasta llegar a obtener proposiciones específicas y así obtener como producto un conocimiento nuevo que surge de concebir la realidad capaz de ser estudiada mediante elementos estadísticos. Se realizó una investigación de campo y documental, dentro de la investigación documental se utilizaron técnicas para la obtención de información, tal como investigación especializada en el tema. La investigación de campo se realizó a través de encuestas efectuadas a contadores que se desempeñan en el área de la caficultora orgánica. Finalmente con la información obtenida se procedió a tabular cada una de las preguntas obteniéndose un porcentaje de frecuencia para cada una. Los resultados de estos análisis demuestran que un porcentaje considerable de los profesionales encuestados concuerdan en que la falta de conocimiento técnico y contable afecta para la obtención de la certificación de café orgánico. A través del análisis de la investigación realizada se elaboraron las respectivas conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
La empresa productora de envasado de agua purificada¡ hoy en día1 juega un rol muy importante dentro del contexto económico social del país, ya que este rubro ha evolucionado de forma significativa con el transcurso de los años. "Los Nacimientos, S.A. de C.V.se ha visto en la necesidad de implementar un plan de producción para lograr el éxito de sus actividades operativas, dejando de ser un asunto técnico y ahora ha pasado a ser un aspecto medular en la empresa, pues ahora abarca la comprensión y principios como base de la administración de la producción y operaciones, que permiten a los líderes de la organización una mayor eficiencia. El desarrollo de un plan de producción se debe a que ésta no cuenta con una planificación definida en el ámbito estratégico organizacional y productivo, sus objetivos no están claramente establecidos, por tanto su estructura y coordinación es de forma rudimentaria¡ en su procesos productivos y administrativos; además, a pesar de tener una capacidad instalada que podría cumplir con las expectativas de demanda potencial, no existe un programa de producción que coordine el requerimiento de producción, materiales y mano de obra1 como una guía a los propietarios accionistas de la empresa a alcanzar los objetivos. Para solventar dicho problema se ha diseñado la presente propuesta técnica de un plan de producción1 el cual será tendiente a mejorar la administración de la producción y operaciones de la empresa. El método de investigación de campo utilizado es el científico que proporciona los datos y las técnicas necesarias para la resolución del problema, planteado de forma objetiva y sistemática. Con la facilidad de recabar datos confiables se aplicaron las técnicas e instrumentos de recolección de información 1 siendo estos: La entrevista, que pretende obtener los datos por medio de guía de preguntas 1 asimismo, se establece contacto directo con las personas que se consideran fuente importante de información, a la vez se utilizo la técnica de la encuesta, para la recopilación de datos concretos, obtener respuestas precisas, tabular y analizar la información obtenida a través del cuestionario. Finalmente la técnica de la observación directa, obteniendo información específica como la distribución de la planta de producción, el tipo de mantenimiento, programas de producción, control de inventarios, asignación de tareas, diagramas y flujos de procesos. En la evaluación de los datos recolectados se realiza un análisis de los resultados, para determinar los elementos estratégicos orientados a la producción, el que dio paso al diagnostico actual de la empresa. Se diseña la propuesta técnica que además del plan de producción incluye la formulación de la misión, visión, valores, funciones generales de las áreas principales, establecimiento de objetivos, diseño de políticas, programas, pronósticos, sistemas productivos y el presupuesto de inversión. El plan de producción también incluye el programa maestro de producción con la estimación futura de las unidades a producir en los próximos 5 años, planeación de requerimiento de materiales y planeación de requerimientos de capacidad. Se proporcionando un manual de operaciones como una guía para el desempeño de las funciones del área de producción.
Resumo:
El presente trabajo de graduación comprende el diseño de un estudio de factibilidad técnico- económico para la creación y comercialización de un nuevo producto “café soluble” que permita incrementar la rentabilidad de la Cooperativa El Espino De R.L. ubicada en el Departamento de la Libertad, Municipio de Antiguo Cuscatlán. Para llevar a cabo la estructuración del estudio técnico- económico, fué necesario realizar una investigación de campo en el municipio de Antiguo Cuscatlán departamento de La Libertad, conociendo por parte del consumidor final y las personas encargadas de las tiendas locales, las opiniones en cuanto a las expectativas que puedan tener al adquirir una nueva marca de café soluble. Dentro de dicho estudio se realizaron encuestas para las cuales; se elaboraron dos cuestionarios, uno dirigido a un universo conformado de consumidores finales y otro dirigido a las tiendas del Municipio de Antiguo Cuscatlán, ambos cuestionarios se estructuraron con preguntas semi abiertas y cerradas, esto facilitó la realización de un diagnóstico tanto del mercado como de la situación actual de la Cooperativa El Espino de RL, permitiendo conocer el entorno tanto interno como externo del sujeto en estudio; así mismo la entrevista estuvo dirigida al Sr. José Elías Escalante (Presidente de La Cooperativa). La información obtenida fué un referente para generar estrategias que permitan la colocación del producto en el mercado y cumplir con las expectativas de los clientes, tanto a nivel de tiendas como de consumidores. Después de analizar la información documental y la investigación de campo del Municipio de Antiguo Cuscatlán Dpto. de La Libertad, se concluyó que: Existe un mercado que se encuentra satisfecho con el café soluble que actualmente consumen, pero estos estarían dispuestos adquirir nuevas marcas que puedan llegar a penetrar el mercado ya existente. Existe la viabilidad de mercado considerando que el consumo de café soluble en el municipio es elevado, por lo tanto el proyecto cuenta con un mercado para poder desarrollarse, el proyecto es viable tecnológicamente, pues existen las condiciones técnicas para poder ejecutar el proyecto sin los inconvenientes, de la maquinaria, materia prima, e instalaciones. El proyecto será factible económicamente, pues de acuerdo al estudio económico realizado este reflejaría incremento en sus utilidades a partir del año uno, del proyecto. Por lo que se recomienda: Establecer las estrategias de comercialización para cubrir el mercado meta para el proyecto dentro del municipio de Antiguo Cuscatlán, y sus respectivos canales de distribución, tomando en cuenta los niveles de producción y los procesos con los que estrictamente debe cumplir el producto. Será de suma importancia tomar en cuenta los presupuestos y demás proyecciones financieras efectuadas, pues facilitaría la toma de decisiones del proyecto, en cuanto al manejo eficiente en sus recursos y obtener una mayor rentabilidad, con el monitoreo de sus ingresos. Con este trabajo se espera contribuir en las diferentes áreas que el estudio lo requiere, brindando una propuesta para incrementar la rentabilidad de La Cooperativa El Espino De RL.