998 resultados para 2da mitad del siglo XIX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pilgrimage to Compostela was decreasing in the nineteenth century. This situation was still worse in France, where the number of pilgrims dwindled dramatically. In fact, there are not many travel narratives in this period, as no relevant French author showed any interest in this religious event. An analysis of these works reveals that the worship to Santiago was somehow considered by these authors a mere historical remnant with an aura of prestige. They allow almost no space for factual descriptions, and therefore used documentary sources to discuss the topic in their own texts. As a consequence, their knowledge of this universe became indirect and intertextual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Fuente, Métodos e Historiografía para la Investigación en el Mundo Atlántico. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[es] Una de las manifestaciones relativas a la literatura de tradición oral de la isla de La Palma (Canarias) que se encuentra pendiente de estudio es la referida a las leyendas. Durante la segunda mitad del siglo xix, un destacado grupo de escritores rescató media docena de estas narraciones y las formalizó en algunas versiones impresas. Desde entonces, las mismas han quedado fijadas como el canon de leyendas «clásicas» de La Palma. Una de ellas es la que toca con la Pared del Diablo o de Roberto, en la Cumbre de los Andenes, en el borde superior del parque nacional de la Caldera de Taburiente. En la actualidad esta leyenda se mantiene como un relato trufado de contenidos románticos. Con el fin de profundizar en las raíces y la evolución de esta leyenda se realiza una descripción, inventario y análisis de las distintas versiones localizadas que abren nuevos horizontes de reflexión sobre cuestiones fundamentales en torno a conceptos como mito e historia, lengua y escritura, individuo y pueblo. [en] One of the manifestations related to the oral literary tradition of the island of La Palma (Canaries) which remains under study is the legendary genre. During the second half of the nineteenth century, an outstanding group of writers rescued half a dozen of these stories and formalized them in some printed versions. Since then, they have been set up as the canon of «classical» legends of La Palma. One of them deals with the wall of the Devil or the wall of Roberto, at the Cumbre de los Andenes, on the upper edge of the National Park Caldera de Taburiente. Today this legend continues to be a story charged with romantic nuances. In order to deepen into the roots and evolution of this legend, we have carried out a description, inventory and analysis of the different discovered versions, opening new horizons of reflection on fundamental questions regarding concepts such as myth and history, language and writing, individual and people.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho tem por objetivo contribuir com a historiografia literária sul-rio-grandense e seu sistema literário, através do resgate da obra impressa por Francisco Xavier Ferreira em sua tipografia e dos registros literários da primeira metade do século XIX publicados no jornal O Noticiador. Ao coletar e analisar esses dados, pode-se divulgar melhor os autores, poemas e outros textos pouco conhecidos da região sul do Rio Grande do Sul. Também é possível certificar a veracidade dos dados biográficos referentes aos autores que publicaram nesse periódico. Reunir os dados esparsos sobre Francisco Xavier Ferreira e seus contemporâneos permite igualmente conhecer melhor a história da imprensa no Rio Grande do Sul, já que esse fundou a primeira tipografia e o primeiro jornal da cidade de Rio Grande. Além dos impressos de 1831 e 1834, o conteúdo literário existente no jornal O Noticiador, publicado de 1831 a 1836, é a fonte primordial para o para entender a inserção da literatura no contexto intelectual da época. Desta forma, busca-se entender a literatura produzida na década de 1830, bem como resgatar o contexto literário da época em que foi produzida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Francisco Javier de Burgos y Olmo fue un hombre de notable fama durante la convulsa España de la primera mitad del siglo XIX. En su labor política, sin duda hoy la más conocida, fue el artífice de la famosa división en provincias de 1833, reforma fundamental para nuestra administración que perdura hasta hoy vigente en lo sustancial. En el ámbito literario, mucho menos divulgado, realizó la primera edición moderna de las obras completas de Horacio en nuestras letras, con traducción en verso, edición del texto latino y amplio cuerpo de comentarios, obra de cierta repercusión durante el siglo XIX, pero olvidada en gran parte con el paso de los años. Siendo éste su legado más importante, no debemos olvidar los restantes frutos de su muy azarosa vida: extensa fue su trayectoria, por ejemplo, a lo largo de diferentes cargos y gobiernos trabajando para modernizar la vetusta organización de nuestro país, en una faceta política y administrativa dominada por un claro afán reformador, el cual, no en vano, buscaba facilitar la salida definitiva del Antiguo Régimen para nuestro país. Como escritor se aventuró por caminos muy diversos abrazando un enorme abanico de formas literarias: ya en prosa, en los campos de la historiografía contemporánea y de la crítica literaria; ya en verso, como poeta lírico; ya en el género dramático, entregando a las tablas varias comedias que llegaron a estrenarse en su tiempo. Mención aparte merece su trabajo periodístico, que lo llevó a fundar su propia publicación, la Miscelánea de Comercio, Artes y Literatura, y a dirigir posteriormente el conocido Imparcial. Claro partidario del enciclopedismo, bajo cuya advocación se encontraron siempre sus estudios, se propuso también publicar a autores españoles inéditos hasta entonces y se interesó por la biografía universal y el diccionario histórico, obras con las que seguía la estela de los grandes pensadores de la Ilustración francesa, tan admirada por él como signo de progreso y modernidad, y modelo ideal para nuestra España...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante varios años Gabriel Pareja estuvo buscando la llave que abre el bruñido cofre de las funciones elípticas. Como dedicado profesor de Cálculo, Gabriel buscaba sobre todo una manera sencilla de explicarlas a sus alumnos. Y un día del año 2011, alentado por un conocido maestro ruso, le fue revelada la respuesta evidente que no se dejaba ver: las funciones elípticas han de entenderse como una generalización de las funciones circulares. Desde aquel día, sus dos compañeros de trabajo y él mismo se dieron a la tarea de escribir un libro que explicara cabalmente los fundamentos de las funciones elípticas y que, a la vez, recreara su circunstancia histórica desde Euler hasta Jacobi. Dicho libro es el que el lector tiene ahora en sus manos. Con esta publicación pulimos los resultados de nuestro libro anterior titulado Integrales elípticas con notas históricas, en el que nos dedicamos más a las integrales y al estado del arte de la disciplina en el siglo XVIII. Este nuevo libro contiene, además, algunos resultados del proyecto de investigación La emergencia de las funciones elípticas en la primera mitad del siglo XIX, que ha sido cofinanciado por el Comité Central de Investigaciones de la Universidad del Tolima y la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Medellín. Esta vez tenemos también mayor dominio de la técnica de escribir a tres manos. El libro se ha marinado y cocinado muy lentamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Santagio Vidaurri es un personaje fundamental en la historia de la región y del país durante la segunda mitad del siglo XIX. En esta entrega de Documentalia se ofrece una selección de documentos provenientes del Archivo Histórico de Monterrey y del Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional que retratan su contradictoria y fulgurante trayectoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónLa exposición en este apartadod de tres expedientes de solicitud de divorcio, presentadas ante las autoridades eclesiásticas durante la segunda mitad del siglo XIX, tiene como objetivo mostrar a los investigadores, la riqueza documental que contiene el Archivo de la Curia Metropolitana, en relación con todos aquellos temas que tengan que ver con el matrimonio, la familia y los hechos que en tormon a estas instituciones se suscitan...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEste artículo tiene como objetivo analizar a los primeros escritores de los periódicos costarricenses de la primera mitad del siglo XIX, como paso previo para estudiar el desarrollo de la prensa y la transmisión del pensamiento colectivamente, a través del material impreso y su impacto en la sociedad decimonónica.AbstractThe purpose of this article is to analyze the main writers publishing in Costa Rican newspapers during the first half of the 19th century. This is a prior step for a discussion of the development of the press and the collective transmission of ideas by means of printed material, and of their impact of 19th century society.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEste artículo explica la función que el Estado costarricense otorgó a la música en la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.AbstractThis article explains the role given by the Costa Rican state to music during the latter half of the 19th century and first half of the 20th.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el Centro de Apoyo y Recursos de Vegadeo se propone un proyecto de estudio de un mazo, instalación complementaria de la ferrería, que constituye la industria artesanal del hierro, habitual en el occidente asturiano en el siglo XIX, caracterizado por el aprovechamiento de la energia hidráulica, para este sector metalúrgico como en el textil y alimenticio. Presenta un amplio material gráfico: dibujos, esquemas, planos, fotografias, diapositivas,..que documentan la introducción histórica, así como el estudio de recuperación. Enmarcadas en el área curricular 'Conocimiento del Medio' se proponen bloques relativos al paisaje, medio físico, materiales y sus propiedades, población y actividades humanas, máquinas y aparatos, cambios históricos y la historia reciente, formas de vida y paisajes históricos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación describe la formación del pensamiento político del Partido Conservador Colombiano en el siglo XIX, en los escritos de Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, donde reaccionan con contundencia frente a los excesos del radicalismo liberal del gobierno de José Hilario López. Para entender la reacción conservadora, se utiliza como herramienta teórica el trabajo de Robert Nisbet, “Conservadurismo”.