943 resultados para non-central chi-square distribution


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La herniorrafia inguinal se asocia hasta en un 50% de los casos con dolor crónico posoperatorio (DCP), y en algunos puede ser incapacitante. En este estudio se evaluaron los factores asociados al DCP en pacientes llevados a herniorrafia inguinal. Métodología: Se realizó un estudio de cohorte multicéntrico. Se obtuvo información sociodemográfica y de antecedentes personales. Se determinó la presencia e intensidad de dolor agudo posoperatorio (DAP) y se evaluaron los factores asociados al DCP con seguimiento a los dos meses del posoperatorio. Se establecieron asociaciones con la prueba chi cuadrado. Mediante una regresión lineal se evaluó el papel de los factores de confusión. Resultados: Se analizaron 108 pacientes. 54.7% presentaron DCP. La edad menor de 40 años, el DAP no controlado, el DAP severo, y el dolor no controlado entre la primera y tercera semanas del POP se relacionaron con mayor riesgo de DCP. La edad mayor a 65, el uso de opioides intratecales, la visualización y preservación de los nervios durante la cirugía, y el uso de tres o más analgésicos intravenosos con bloqueo ilioinguinal/iliohipogástrico fueron factores protectores. Discusión: El DCP es frecuente en nuestro medio. La prevención y manejo eficientes del DAP utilizando analgesia multimodal, el uso de opioide intratecal, y la identificación y preservación de los nervios en el área quirúrgica ayudan a prevenir el desarrollo de DCP. Estudios de este tipo realizados a una escala más grande, permitirán identificar otros factores relacionados con esta patología. Palabras clave: Dolor crónico postoperatorio, herniorrafia inguinal, inguinodina, factores asociados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Objetivo: Determinar los factores socio-demográficos, laborales y los factores de riesgo ergonómico, relacionados con la aparición de síntomas osteomusculares de la actividad del Bicitaxismo en el barrio Toberín de la Localidad de Usaquén de la Ciudad Bogotá, para recomendar estrategias de prevención. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal en 150 personas que trabajan en el Bicitaxismo. Se realizó un muestreo simple y aleatorio. La identificación de los factores asociados con síntomas osteomusculares se hizo mediante la aplicación de la metodología Ergopar (Ergonomía Participativa para la prevención de trastornos musculoesqueléticos de origen laboral), en el grupo de personas que trabajan en el Bicitaxismo. Se estimó la proporción de personas con trastornos músculo esqueléticos en este grupo de trabajadores y se exploró asociación mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson o prueba exacta de Fisher, usando nivel de significación del 5%, con el programa SPSS 20. Resultados: Los resultados sugirieron que en el bicitaxismo hay asociación estadísticamente significativa con los factores de edad y aparición de dolor en espalda lumbar valor p (0,009), manos/muñecas valor p (0,001), piernas con un valor p (0,022), rodillas valor p (0,001), tiempo de trabajo con la aparición de dolor en codos valor p (0,013), horas de trabajo con la aparición de molestias en codos valor p (0,000), y en piernas valor p (0,002), Días de trabajo, con la aparición de molestias en manos/muñecas valor p (0,003), dolor en piernas valor p (0), y dolor en rodillas valor p (0,014), e igualmente exigencias físicas con la aparición de molestias en manos/muñecas valor p (0,002) y dolor en piernas con un valor p (0,044) Conclusión: Se evidenció asociación entre la actividad del bicitaxismo y la aparición de síntomas osteomusculares de molestia/dolor en los diferentes segmentos musculares, tales como espalda lumbar, codos, manos/muñecas, piernas y rodillas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Determinar el balance de líquidos en pacientes quirúrgicos es un factor de suma importancia, la variabilidad de la onda de pletismografía puede ser un soporte para ayudar a superar este objetivo. La interpretación subjetiva por parte del anestesiólogo de la variabilidad de la onda de pletismografía, puede inferirse como una herramienta confiable para predecir y guiar la administración de líquidos en pacientes que no requieran monitoria invasiva. Metodología: Estudio exploratorio desarrollado por método de observación con la colaboración de 90 médicos anestesiólogos, mediante observación de la variabilidad de la onda de pletismografía en 5 videos aleatorizados. El porcentaje de decisiones correctas se analizó mediante IC del 95% para proporciones. Para evaluar la homogeneidad en la fracción de respuestas correctas se realizan pruebas chi-cuadrado de homogeneidad con un nivel de significancia de 0.05. Resultados: El 75% de la población encuestada con (IC) 95% de la proporción acertó en la estimación del IVP. La conducta de administrar o no líquidos y/o vasopresores fue correcta en el 80% de la población para 4 videos, con una tasa de error de 8,2% por video. El video 4 obtuvo un 32% de acierto y una tasa de error de 10,6%. Conclusiones: El estudio permitió de manera subjetiva, determinar que el uso de la variabilidad de la onda de pletismografía es una herramienta de fácil lectura que ayuda a la administración de líquidos durante el intraoperatorio en el paciente sometido a ventilación mecánica en procedimientos quirúrgicos de baja a intermedia complejidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La inhalación de polvo de carbón favorece el desarrollo de neumoconiosis, causa daños irreversibles al pulmón que se identifican radiológicamente. Los síntomas son tardíos y la patología se puede desarrollar tras varios años de exposición. Objetivo: Caracterizar los hallazgos radiográficos según la metodología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 2000 y relacionarlos con la sintomatología respiratoria en trabajadores expuestos a polvo de carbón en las labores de minería de socavón en el departamento de Boyacá, Colombia, 2015. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal realizado en 232 mineros, se indagó características sociodemográficas, signos y síntomas del sistema respiratorio. Se realizó radiografías de tórax y se aplicó la metodología OIT para describir los hallazgos. Se estableció asociación estadística a través de la prueba Chi cuadrado de Pearson. Para el procesamiento de la información se utilizó el programa SPSS statistics 2.3 Resultados: Toda la población fue de sexo masculino, con una edad promedio de 40,8 años. El cargo de picador fue el más frecuente en 72,4% de los trabajadores. Las radiografías mostraron opacidades pequeñas redondeadas (q/q) en 42%. La expectoración fue el síntoma más frecuente 66,4%. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el tabaquismo con las anomalía parenquimatosas (p=0,002).Conclusión: La prevalencia de neumoconiosis para el departamento de Boyacá fue de 29.7% entre los trabajadores valorados según los criterios OIT para lectura de radiografías de tórax, por lo que se requiere poner en práctica medidas de control a fin de reducir al mínimo la exposición de los trabajadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los aspectos social, lingüístico y actitudinal del ámbito escolar de l'Hospitalet de Llobregat. Alumnos de séptimo nivel de EGB, sus padres y los profesores de las escuelas de l'Hospitalet de Llobregat durante el curso 1975-76. Alumnos: más de 1000 niños. Padres: los de los alumnos elegidos. Profesores: todos los docentes de las escuelas seleccionadas en la muestra de escolares. Escuelas: 6 estatales y 16 privadas. Investigación sobre el bilingüismo que a partir del estudio de diversas variables analiza comparativamente la realidad sociolingüística-actitudinal del ámbito escolar de la ciudad. Se exponen las necesidades básicas para una buena educación bilingüe después de analizar los resultados obtenidos en distintos tests de la muestra elegida. Variables: uso de lenguas, dominio lingüístico, actitudes, características socioeconómicas y de identificación.. Cuestionarios ad hoc: socioeconómicos; lingüísticos (uso lingüístico y dominio del catalán); actitudinales (pruebas utilizadas por Gardner y Lambert adaptadas a los términos castellano-catalán), orientación para aprender catalán, actitudes hacia el catalano y castellano hablantes y hacia sí mismo, deseos de aprender catalán e identidad catalana; pruebas verbales (comprensión del catalán oral, identificación de palabras catalanas y castellanas, producción de palabras en ambos idiomas). Porcentajes, índices de tendencia central, Chi cuadrado, corrección de Yates. Para que esta población alcance un elevado grado de bilingüismo coordinado y equilibrado al terminar la EGB hace falta: 1) La formación de un profesorado competente y consciente de la complejidad de enseñar dos lenguas en contacto. 2) La puesta en práctica de programas experimentales que tengan presente la multiplicidad de situaciones sociolingüísticas que se ofrece actualmente en Cataluña. 3) La ampliación económica del presupuesto relacionado con el ámbito educativo para enfrentarse a los gastos de formación del profesorado, dedicación, material e investigación ímplicitos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación laboral y profesional de los titulados universitarios que finalizaron sus estudios en las promociones 85/86, 86/87 y 87/88 en las universidades de la Comunidad Valenciana. Planteamiento de hipótesis. El trabajo de campo se realiza en tres etapas: 1. Obtención de una relación nominal de los titulados, a fin de estimar el volumen de los datos a manejar. 2. Selección aleatoria de los mismos para obtener una muestra representativa de la población a la que remitir los cuestionarios. 3. Control de los cuestionarios recibidos y codificación de los mismos, agrupando las treinta titulaciones estudiadas en cuatro grupos: Ciencias Humanas y Sociales, Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud y Ciencias Tecnológicas. Análisis de los resultados. Test de chi-square. Tablas. Los índices de desempleo de los titulados universitarios, aunque inferiores a los del conjunto de la población, son significativos, siendo el colectivo de mujeres el más discriminado. Las titulaciones que otorgan mayor facilidad para acceder al mercado de trabajo son las tecnológicas. Existe una mayor tasa de desempleo para las titulaciones de ciclo corto que para las licenciaturas. Más de la mitad de los titulados trabajan en el sector público, y en especial el colectivo de mujeres. La mayoría de los titulados ocupados poseen un empleo relacionado con los estudios cursados, y ven reconocida su titulación a la hora de formalizar un contrato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de buscar qué formas de comunicación utiliza el niño y qué implicaciones pudiera tener con el desarrollo sensoriomotor. Se pretende indagar en qué medida determinados procesos cognitivos básicos están ligados a la aparición de conductas comunicativas, para ello se analizan la relaciones existentes entre el uso de conductas individuales, aisladas, secuencias y señalizaciones a lo largo del desarrollo evolutivo del niño de 6 hasta 20 meses. Veintiocho niños con edades comprendidas entre 6 meses y 19 meses 26 días. Selecionados de una consulta pediátrica de la Seguridad Social de Elche (Alicante). Se distribuyen en cuatro grupos, basados en las etapas del desarrollo sensoriomotor, utilizando para esta clasificación la prueba de Caseti-Lezine. Los grupos obtenidos son: reacciones circulares secundarias (RCS); coordinación esquemas secundarios (CES); reacciones circulares terciarias (RCT); representación. Modelo no paramétrico. El plan de investigación es una estructura formal caracterizada por la presentación de unas pruebas con el objeto de clasificar, en un modelo preestablecido las respuestas de los sujetos. Se trata de encontrar una relación funcional entre el nivel cognitivo y las conductas lingüísticas o no lingüísticas asociadas a él. Grabación en vídeo de una experiencia que consta de 2 partes: primero, juego libre con la madre y segundo, separar un objeto del niño y dejarlo dentro de su campo visual, pero fuera de su alcance. Duración de la prueba: 25 a 30 minutos. Análisis cualitativo a través de porcentajes y representaciones gráficas. Análisis estadísticos utilizando Chi-Square de Pearson para la elaboración de las relaciones funcionales. Para las comparaciones Post-Hoc el modelo Scheffe. En el grupo RCS los niños utilizan principalmente conductas individuales y algunas secuencias, ausencia de señalizadores. En CES hay mayor utilización de secuencias y localizaciones acompañadas de acción. En RCT las secuencias priman sobre las conductas individuales aumentan las señalizaciones con intencionalidad. En el grupo de representación aumento de las conductas individuales y disminución de las secuencias, utilización de las palabras, en forma semejante a los adultos, para indicar lo que se desea. Existen diferencias significativas entre los grupos comparados. Durante RCS se destacan unos comportamientos que en principio debemos admitir como ligados a la propia acción: reacciones a la situación. En el grupo de CES los patrones de comportamiento aparecen como formando parte fundamental de las secuencias. En RCT aparece una nueva pauta de comportamiento (señalización), vocalizaciones más especializadas que van evolucionando hasta la aparición y utilización de la palabra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los componentes en los que se estructuran los estilos educativos parentales a partir del estudio de 22 situaciones educativas en las que se pone de manifiesto el modo concreto de actuar de los padres. Analizar las percepciones de los hijos respecto de los estilos educativos que exhiben sus padres en situaciones cotidianas. Dos grupos diferentes: A. 311 padres y madres de preadolescentes. B. 311 preadolescentes (11-14 años) alumnos de ciclo superior de EGB en centros escolares de Murcia capital y provincia. Se exploraron estilos educativos de los padres para configurar la estructura interna de los mismos, sus componentes y factores explicativos. Análisis de la percepción, distorsionada o precisa que tienen los hijos sobre dichos estilos educativos para establecer la configuración interna y los componentes de los estilos educativos 'percibidos', así como ver la relevancia de dos variables cognitivas: la percepción social y el 'autoconcepto'. Cuestionario Cesed-1, para explorar los estilos educativos exhibidos por los padres. Cuestionario Cesed-2, para explorar las percepciones de los sujetos sobre los estilos educativos parentales. Ambos cuestionarios fueron pilotados y validados en la población de origen de la muestra y elaborados para los fines de esta investigación. Análisis factorial para estudiar los componentes de los estilos educativos y los de la percepción de dichos estilos. El estudio del grado de precisión perceptiva requirió además, la confrontación de sendos análisis factoriales y un análisis general de recuento de frecuencias absolutas y relativas. Cruzamientos de variables con análisis de significación de diferencias estadísticas por medio del Chi-Square. Se establecieron siete estilos educativos de los padres y otros siete percibidos. El primer grupo de estilos goza de alta coherencia interna, no ocurre así en los estilos percibidos por los hijos, éstos tienden a percibir los estilos educativos de sus padres con una configuración diferente de la que son emitidos. Por ello, se estableció la baja precisión perceptiva entre el modo de actuar de los padres y la manera en que los hijos perciben tales actuaciones. Ciertas variables configuradoras de los estilos educativos están influídas en su percepción por el 'autoconcepto' de los hijos. El análisis de la relación educativa debe contemplar el alcance de las variables cognitivas determinantes, de modo que pueda avanzarse en la propuesta de modelos educativos más coherentes con la dinámica educacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La nostra investigació s'inscriu en la concepció dinàmica de la intel·ligència, i concretament en el processos que configuren el processament cerebral en el Model d'integració de la informació descrit per Das, Kirby i Jarman (1979). Els dos processos cerebrals que constitueixen la base de la conducta intel·ligent són el processament simultani i el processament seqüencial; són les dues estratègies principals del processament de la informació. Tota classe d'estímul és susceptible d'ésser processat o bé seqüencialment (seriació, verbal, anàlisi), o be simultàniament (global, visual, síntesi). Basant-nos en el recull bibliogràfic i amb la convicció de que apropant-nos al coneixement de les peculiaritats del processament de la informació, ens endinsem en la comprensió del procés que mena a la conducta intel·ligent, i per tant, a l'aprenentatge, formulem la següent hipòtesi de treball: en els nens de preescolar (d'entre els 3 i els sis anys) es donaran aquest dos tipus de processament i variaran en funció de l'edat, el sexe, l'atenció, les dificultats d'aprenentatge, els problemes de llenguatge, el bilingüisme, el nivell sociocultural, la dominància manual, el nivell mental i de la presència de patologia. Les diferències que s'esdevinguin ens permetran de formular criteris i pautes per a la intervenció educativa. Els nostres objectius es refonen en mesurar el processament en nens de preescolar de les comarques gironines, verificar la relació de cada tipus de processament amb les variables esmentades, comprovar si s'estableix un paral·lelisme entre el processament i les aportacions de concepció localitzacionista de les funcions cerebrals en base als nostres resultats, i pautes per a la intervenció pedagògica. Quant al mètode, hem seleccionat una mostra representativa dels nens i nenes matriculats a les escoles publiques de les comarques gironines durant el curs 92/93, mitjançant un mostreig aleatori estratificat i per conglomerats. El tamany real de la mostra és de dos-cents seixanta un subjectes. Els instruments emprats han estat els següents: el Test K-ABC de Kaufman & Kaufman (1983) per a la avaluació del processament; un formulari dirigit als pares per a la recollida de la informació pertinent; entrevistes amb les mestres, i el Test de la Figura Humana de Goodenough. Pel que fa referència als resultats de la nostra recerca i en funció dels objectius proposats, constatem els fets següents. En els nens de preescolar, amb edats d'entre els tres i els sis anys, es constata l'existència dels dos tipus de processament cerebral, sense que es doni un predomini d'un sobre de l'altre; ambdós processaments actuen interrelacionadament. Ambdós tipus de processament milloren a mesura que augmenta l'edat, però es constaten diferències derivades del nivell mental: amb un nivell mental normal s'hi associa una millora d'ambdós processaments, mentre que amb un nivell mental deficient només millora fonamentalment el processament seqüencial. Tanmateix, el processament simultani està més relacionat amb les funcions cognitives complexes i és més nivell mental dependent que el processament seqüencial. Tant les dificultats d'aprenentatge com els problemes de llenguatge predominen en els nens i nenes amb un desequilibri significatiu entre ambdós tipus de processament; les dificultats d'aprenentatge estan més relacionades amb una deficiència del processament simultani, mentre que els problemes de llenguatge es relacionen més amb una deficiència en el processament seqüencial. Els nivells socioculturals baixos es relacionen amb resultats inferiors en ambdós tipus de processament. Per altra part, entre els nens bilingües és més freqüent el processament seqüencial significatiu. El test de la Figura Humana es comporta com un marcador de processament simultani i el nivell atencional com un marcador de la gravetat del problema que afecta al processament i en el següent ordre: nivell mental deficient, dificultats, d'aprenentatge i problemes de llenguatge . Les deficiències atencionals van lligades a deficiències en el processament simultani i a la presencia de patologia. Quant a la dominància manual no es constaten diferències en el processament. Finalment, respecte del sexe només podem aportar que quan un dels dos tipus de processament és deficitari,i es dóna per tant, un desequilibri en el processament, predomina significativament el nombre de nens afectats per sobre del de nenes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives We examined the characteristics and CHD risks of people who accessed the free Healthy Heart Assessment (HHA) service operated by a large UK pharmacy chain from August 2004 to April 2006. Methods Associations between participants’ gender, age, and socioeconomics were explored in relation to calculated 10-year CHD risks by cross-tabulation of the data. Specific associations were tested by forming contingency tables and using Pearson chi-square (χ2). Results Data from 8,287 records were analysable; 5,377 were at low and 2,910 at moderate-to-high CHD risk. The likelihood of moderate-to-high risk for a male versus female participant was significantly higher with a relative risk ratio (RRR) 1.72 (P < 0.001). A higher percentage of those in socioeconomic categories ‘constrained by circumstances’ (RRR 1.15; P < 0.05) and ‘blue collar communities’ (RRR 1.13; P < 0.05) were assessed with moderate-to-high risk compared to those in ‘prospering suburbs’. Conclusions People from ‘hard-to-reach’ sectors of the population, men and people from less advantaged communities, accessed the HHA service and were more likely to return moderate-to-high CHD risk. Pharmacists prioritised provision of lifestyle information above the sale of a product. Our study supports the notion that pharmacies can serve as suitable environments for the delivery of similar screening services.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rationale: In UK hospitals, the preparation of all total parenteral nutrition (TPN) products must be made in the pharmacy as TPNs are categorised as high-risk injectables (NPSA/2007/20). The National Aseptic Error Reporting Scheme has been collecting data on pharmacy compounding errors in the UK since August 2003. This study reports on types of error associated with the preparation of TPNs, including the stage at which these were identified and potential and actual patient outcomes. Methods: Reports of compounding errors for the period 1/2004 - 3/2007 were analysed on an Excel spreadsheet. Results: Of a total of 3691 compounding error reports, 674 (18%) related to TPN products; 548 adult vs. 126 paediatric. A significantly higher proportion of adult TPNs (28% vs. 13% paediatric) were associated with labelling errors and a significantly higher proportion of paediatric TPNs (25% vs. 15% adult) were associated with incorrect transcriptions (Chi-Square Test; p<0.005). Labelling errors were identified equally by pharmacists (42%) and technicians (48%) with technicians detecting mainly at first check and pharmacists at final check. Transcription errors were identified mainly by technicians (65% vs. 27% pharmacist) at first check. Incorrect drug selection (13%) and calculation errors (9%) were associated with adult and paediatric TPN preparations in the same ratio. One paediatric TPN error detected at first check was considered potentially catastrophic; 31 (5%) errors were considered of major and 38 (6%) of moderate potential consequence. Five errors (2 moderate, 1 minor) were identified during or after administration. Conclusions: While recent UK patient safety initiatives are aimed at improving the safety of injectable medicines in clinical areas, the current study highlights safety problems that exist within pharmacy production units. This could be used in the creation of an error management tool for TPN compounding processes within hospital pharmacies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction Health promotion (HP) aims to enhance good health while preventing ill-health at three levels of activity; primary (preventative), secondary (diagnostic) and tertiary (management).1 It can range from simple provision of health education to ongoing support, but the effectiveness of HP is ultimately dependent on its ability to influence change. HP as part of the Community Pharmacy Contract (CPC) aims to increase public knowledge and target ‘hard-to-reach’ individuals by focusing mainly on primary and tertiary HP. The CPC does not include screening programmes (secondary HP) as a service. Coronary heart disease (CHD) is a significant cause of morbidity and mortality in the UK. While there is evidence to support the effectiveness of some community pharmacy HP strategies in CHD, there is paucity of research in relation to screening services.2 Against this background, Alliance Pharmacy introduced a free CHD risk screening programme to provide tailored HP advice as part of a participant–pharmacist consultation. The aim of this study is to report on the CHD risk levels of participants and to provide a qualitative indication of consultation outcomes. Methods Case records for 12 733 people who accessed a free CHD risk screening service between August 2004 and April 2006 offered at 217 community pharmacies were obtained. The service involved initial self-completion of the Healthy Heart Assessment (HHA) form and measurement of height, weight, body mass index, blood pressure, total cholesterol and highdensity lipoprotein levels by pharmacists to calculate CHD risk.3 Action taken by pharmacists (lifestyle advice, statin recommendation or general practitioner (GP) referral) and qualitative statements of advice were recorded, and a copy provided to the participants. The service did not include follow-up of participants. All participants consented to taking part in evaluations of the service. Ethical committee scrutiny was not required for this service development evaluation. Results Case records for 10 035 participants (3658 male) were evaluable; 5730 (57%) were at low CHD risk (<15%); 3636 (36%) at moderate-to-high CHD risk (≥15%); and 669 (7%) had existing heart disease. A significantly higher proportion of male (48% versus 30% female) participants were at moderate- to-high risk of CHD (chi-square test; P < 0.005). A range of outcomes resulted from consultations. Lifestyle advice was provided irrespective of participants’ CHD risk or existing disease. In the moderate-to-high-risk group, of which 52% received prescribed medication, lifestyle advice was recorded for 62%, 16% were referred and 34% were advised to have a re-assessment. Statin recommendations were made in 1% of all cases. There was evidence of supportive and motivational statements in the advice recorded. Discussion Pharmacists were able to identify individuals’ level of CHD risk and provide them with bespoke advice. Identification of at-risk participants did not automatically result in referrals or statin recommendation. One-third of those accessing the screening service had moderate-to-high risk of CHD, a significantly higher proportion of whom were men. It is not known whether these individuals had been previously exposed to HP but presumably by accessing this service they may have contemplated change. As effectiveness of HP advice will depend among other factors on ability to influence change, future consultations may need to explore patients’ attitude towards change in relation to the Trans Theoretical Model4 to better tailor HP advice. The high uptake of the service by those at moderate-to-high CHD risk indicates a need for this type of screening programme in community pharmacy, perhaps specifically to reach men who access medical services less.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Active learning plays a strong role in mathematics and statistics, and formative problems are vital for developing key problem-solving skills. To keep students engaged and help them master the fundamentals before challenging themselves further, we have developed a system for delivering problems tailored to a student‟s current level of understanding. Specifically, by adapting simple methodology from clinical trials, a framework for delivering existing problems and other illustrative material has been developed, making use of macros in Excel. The problems are assigned a level of difficulty (a „dose‟), and problems are presented to the student in an order depending on their ability, i.e. based on their performance so far on other problems. We demonstrate and discuss the application of the approach with formative examples developed for a first year course on plane coordinate geometry, and also for problems centred on the topic of chi-square tests.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In Sub-Saharan Africa (SSA) the technological advances of the Green Revolution (GR) have not been very successful. However, the efforts being made to re-introduce the revolution call for more socio-economic research into the adoption and the effects of the new technologies. The paper discusses an investigation on the effects of GR technology adoption on poverty among households in Ghana. Maximum likelihood estimation of a poverty model within the framework of Heckman's two stage method of correcting for sample selection was employed. Technology adoption was found to have positive effects in reducing poverty. Other factors that reduce poverty include education, credit, durable assets, living in the forest belt and in the south of the country. Technology adoption itself was also facilitated by education, credit, non-farm income and household labour supply as well as living in urban centres. Inarguably, technology adoption can be taken seriously by increasing the levels of complementary inputs such as credit, extension services and infrastructure. Above all, the fundamental problems of illiteracy, inequality and lack of effective markets must be addressed through increasing the levels of formal and non-formal education, equitable distribution of the 'national cake' and a more pragmatic management of the ongoing Structural Adjustment Programme.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poorer people are more likely to use antibiotics; inappropriate antibiotic use causes resistance, and health campaigns attempt to change behaviour through education. However, fuelled by the media, the public think antibiotic resistance is outside their control. Differences in the attribution of blame for antibiotic resistance in two genres of UK newspapers, targeting distinct socioeconomic groups, were examined using a mixed methods approach. Firstly, depiction of blame was categorised as either external to the lay public (outside their control) or internal (lay person accountable) and subjected to a chi-square test. Secondly, using critical discourse analysis, we examined the portrayal of the main agents through newspaper language. Data from 597 articles (307 broadsheets) analysed revealed a significant association between newspaper genre and attribution of blame for antibiotic resistance. While both newspaper types blamed antibiotic resistance predominantly on factors external to the lay public, broadsheets were more likely to acknowledge internal factors than tabloids. Tabloids provided a more skewed representation, exposing readers to inaccurate explanations about antibiotic resistance. They highlighted ineptitude in health professionals, victimising patients and blaming others, while broadsheets used less emotive language. Pharmacists should take special care to communicate the importance of appropriate antibiotic use against this backdrop of distortion.