971 resultados para marketing territorial
Resumo:
Investigar, cimentar y construir sentido acerca de la posibilidad y fundamento de la intersectorialidad en la planificación educativa. El trabajo se constituye con una investigación cualitativa de tipo descriptivo e interpretativo, que permite obtener respuestas sobre las percepciones, conocimientos, opiniones y prácticas de los diferentes sectores frente a la planificación educativa y la acción intersectorial en educación, con el fin de obtener elementos para el diseño de una propuesta que permita la implementación de la intersectorialidad en educación en el ámbito territorial local. El método general para el desarrollo de la investigación es el trabajo individual a partir de la revisión documental, la identificación y análisis de experiencias en el ámbito intersectorial, un trabajo de campo y la construcción de teoría a través de los elementos conceptuales a nivel de las instituciones y sectores ubicados en el contexto local de Manizales, que contribuyen al desarrollo de la localidad. Para la realización del estudio, se utiliza una muestra formada por el sector comercial-industrial (representantes de: FENALCO, ACOPI, CAMACOL y ANDI), sector social (ASSABASULUC, COPODEPORTES, ICBF, federación de ONG, Cuerpo de bomberos, CONFAMILIARES, Cruz Roja de Caldas, Defensa Civil y Arquidiócesis de Manizales), y el sector educativo (ESAP, Universidad de Manizales y Secretaria de educación). Las técnicas e instrumentos empleados para la obtención de la información son: encuesta (dirigida a un grupo de docentes directivos), encuesta informal (para todos los participantes), encuesta individual a informantes claves y revisión documental. El análisis de la información obtenida de los diferentes instrumentos, se realiza a partir del análisis estadístico DOFA, el análisis estructural y la triangulación. En el caso de Manizales, en el trabajo intersectorial, en ningún momento se ha analizado concertadamente la problemática educativa de la localidad y se ha establecido alianzas estratégicas para sacar conjuntamente planes y proyectos educativos. En definitiva, los intentos de abordar el estado de la Planificación Educativa y de encontrar las vías para intervenir con vistas a solucionar los problemas existentes, debe partir de concebir la Educación como eje de desarrollo y de la responsabilidad que tiene la sociedad en su conjunto en la solución de los problemas en Educación.
Resumo:
Identificar la palabra márketing con información y todo el proceso que ello conlleva. Tocar el tema referente a la política de personal de una empresa, empresa que no busca beneficio. Esa política de personal es lo que atañe estrictamente al márketing interno. Nuestro propósito consiste en analizar esa política de personal de un centro docente para potenciar el beneficio desde la gestión de hombres bien formados, objetivo esencial de un centro educativo, a través de la herramienta del márketing interno. Nuestros centros de últimos del XX tienen una estructura y unas bases de planificación, para que se puedan constituir como empresas, aunque sean de beneficio social y no beneficio crematístico, un centro necesita adquirir estas características; autonomía de gestión, financiación con riesgo y responsabilidad de resultados. Hay esperanzas sobre la autonomía de gestión en los centros. En cuanto al producto se convierte en servicio y adquiere unas características que van a marcar definitoriamente el márketing peculiar aplicable a una institución educativa. El márketing interno en los centros educativos ha de efectuarse en modo de motivación y estudios estadísticos fundamentalmente y para el personal que trabaja desde dentro de esta empresa educativa. Para lograr alcanzar la garantía de una calidad educativa..
Resumo:
Se pretende conocer la situación del marketing educativo y dentro de esto las principales estrategias y herramientas utilizadas dentro del campo de la educación. Se trata de establecer un marco general del panorama del marketing y su aplicación dentro del contexto escolar y demostrar como emerge la necesidad de determinar sus posibilidades de desarrollo con el fin de optimizar el desarrollo de las funciones de las instituciones escolares. En primer lugar se utiliza una metodología histórica y descriptiva en la que se analiza la situación del marketing educativo y su aplicación en los centros docentes, para ello se efectúa una recopilación de información a través de datos, búsqueda de manual y de las páginas web de las publicaciones. Una segunda vía de actuación se sitúa desde el punto de vista práctico, por medio de entrevistas personales para conocer la visión que sobre el tema poseen los agentes gestores de los centros educativos. El panorama educativo encontrado al realizar la Investigación es de desorganización y desorientación en lo que a la utilización de las técnicas de marketing se refiere. No se entiende el marketing como un medio para alcanzar los objetivos del centro educativo y su desarrollo se lleva a cabo de forma puntual y sin planificación, haciendo hincapié principalmente en uno de los aspectos del marketing, la comunicación. Se percibe la necesidad de aplicar técnicas del marketing debido a la situación social, pero no como una filosofía empresarial, al identificarse el beneficio como algo puramente económico. El marketing se presenta como una herramienta para desarrollar los objetivos en educación, ya que su utilización actúa como catalizador para la consecución de los mismos. Para concluir se puede afirmar que el marketing educativo está dando sus primeros pasos entorno a la gestión educativa, por ello la concienciación y apertura de los profesionales de educación es un factor fundamental para la adaptación óptima del marketing al contexto escolar y propiciar una situación adecuada para el desarrollo de la educación y la adaptación a las nuevas circunstancias sociales.
Resumo:
Abordar el estudio y la aplicación de la técnica de marketing a la gestión de los centros docentes. Satisfacer las necesidades de los alumnos actuales y potenciales aplicando técnicas de marketing externo. Enfocar las técnicas de marketing interno para conseguir que los empleados de todos los niveles se identifiquen con los objetivos de centro y los hagan realidad. El propósito ha sido presentar un modelo de gestión escolar que parece bueno para llegar a conseguir la calidad que se propone en la Ley Orgánica en el título cuarto el cual habla de la calidad de la enseñanza. El mercado (padres y alumnos) es el encargado de asignar los recursos y las empresas las que lo gestionan. En este contexto podemos hablar de los centros escolares como empresas sociales que buscan satisfacer las necesidades educativas de la sociedad. Para gestionar adecuadamente tales empresas educatuvas, primeramente son fundamentales por lo menos dos requisitos: autonomía de gestión y que las empresas educativas estén incentivadas para mejorar sus resultados. Tales requisitos están ausentes en la gestión educativa actual. Sería bueno trasladar las técnicas de gestión utilizadas por las empresas financieras, tales como: finanzas, control de gestión, contabilidad, marketing, etc..
Resumo:
An??lisis de los comentarios de Pedro Jos?? P??rez-Valiente, presidente del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha, en el XVI Encuentro de Consejos Escolares Auton??micos y del Estado en 2006, cuyo objetivo era evaluar la calidad del sistema educativo espa??ol. Se habla del borrador de la futura Ley de Participaci??n Social en la Educaci??n y se pide la formaci??n de una comisi??n territorial.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "Retos de la formaci??n del profesorado ante las nuevas necesidades de una sociedad en aprendizaje permanente
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Conferència sobre la dimensió territorial dels nacionalismes, entenent els nacionalismes com unes ideologies sòcio-polítiques que persegueixen uns objectius determinats a través d’unes pràctiques polítiques determinades o com un conjunt d’expressions ideològiques que tracten de fer reconèixer una comunitat com un tot i que, a més, poden traslluir diverses estructures socials. Es tracta, doncs, el tema “dels nacionalismes”, més que no pas “del nacionalisme”
Resumo:
Realització d’un pla de màrqueting i comercial de l’empresa Dive Center Palamós orientat específicament al mercat francès. L'autora tria aquest segment de clients per la seva proximitat a la Costa Brava i per la seva tradició de submarinisme
Resumo:
És més que evident la relació de Jacint Verdaguer amb el poble de Folgueroles. Tanmateix, aquest estudi mostra llur relació des d’una nova perspectiva, en la qual el desenvolupament territorial n’és la base. Folgueroles percep quelcom d’identitari en el poeta i el fa esdevenir recurs clau per tirar endavant un projecte de poble. Mitjançant la descripció del Sistema Local Territorial sorgit a Folgueroles al voltant de la figura del poeta, es defineix aquest projecte, els seus actors principals i les seves relacions, i, finalment, se’n farà una valoració
Resumo:
La aplicación del Aprendizaje Orientado a Proyectos (AOP) en la asignatura de grado "Políticas de Marketing" facilita que los alumnos adquieran la mayoría de las competencias asociadas a esta asignatura. Sin embargo, para alcanzar ciertas competencias metodológicas y de carácter social, este tipo de técnica debería complementarse con otras actividades dirigidas específicamente a superar ciertas carencias identificadas con frecuencia en el alumnado actual. Para superar estos obstáculos, en esta comunicación se propone añadir al marco de trabajo que se venía utilizando en la asignatura hasta el curso pasado, basado en AOP tradicional, dos actividades adicionales que permitan estimular el pensamiento creativo de los alumnos, potenciar sus capacidades imaginativas e incrementar sus facultades para la relación de ideas y conceptos. Éstas son un taller de creatividad y una visita a un museo de arte contemporáneo Por otro lado, para involucrar al alumno durante las presentaciones de los portafolios y hacerle partícipe en la valoración de los trabajos presentados, se introduce una tercera actividad adicional consistente en la creación de un concurso de ideas