859 resultados para análisis de casos
Resumo:
EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PRENSA ESCRITA CUENCANA es un estudio sobre las prácticas periodísticas habituales en relación a la utilización de técnicas de investigación y manejo de fuentes, en los diarios El Tiempo y El Mercurio durante Mayo del 2014. El primer capítulo describe el origen y la importancia del periodismo de investigación, así como los casos más representativos de investigaciones realizadas en el Ecuador y la aplicación de las técnicas y fuentes para su ejecución. El capítulo dos ofrece el análisis de contenido que se hizo durante un mes a los dos medios impresos escogidos como objeto de estudio, así como las entrevistas y encuestas realizadas a editores, reporteros y periodistas de investigación a nivel país. El capítulo tres explica la relación actual entre el oficio periodístico y la vigente Ley Orgánica de Comunicación. Finalmente en el capítulo cuatro, se evidencian las conclusiones y recomendaciones sobre la ética y la formación de los profesionales del Periodismo, a la vez que se presentan los resultados de la investigación.
Resumo:
354 p.
Resumo:
El análisis de datos actual se enfrenta a problemas derivados de la combinación de datos procedentes de diversas fuentes de información. El valor de la información puede enriquecerse enormemente facilitando la integración de nuevas fuentes de datos y la industria es muy consciente de ello en la actualidad. Sin embargo, no solo el volumen sino también la gran diversidad de los datos constituye un problema previo al análisis. Una buena integración de los datos garantiza unos resultados fiables y por ello merece la pena detenerse en la mejora de procesos de especificación, recolección, limpieza e integración de los datos. Este trabajo está dedicado a la fase de limpieza e integración de datos analizando los procedimientos existentes y proponiendo una solución que se aplica a datos médicos, centrándose así en los proyectos de predicción (con finalidad de prevención) en ciencias de la salud. Además de la implementación de los procesos de limpieza, se desarrollan algoritmos de detección de outliers que permiten mejorar la calidad del conjunto de datos tras su eliminación. El trabajo también incluye la implementación de un proceso de predicción que sirva de ayuda a la toma de decisiones. Concretamente este trabajo realiza un análisis predictivo de los datos de pacientes drogodependientes de la Clínica Nuestra Señora de la Paz, con la finalidad de poder brindar un apoyo en la toma de decisiones del médico a cargo de admitir el internamiento de pacientes en dicha clínica. En la mayoría de los casos el estudio de los datos facilitados requiere un pre-procesado adecuado para que los resultados de los análisis estadísticos tradicionales sean fiables. En tal sentido en este trabajo se implementan varias formas de detectar los outliers: un algoritmo propio (Detección de Outliers con Cadenas No Monótonas), que utiliza las ventajas del algoritmo Knuth-Morris-Pratt para reconocimiento de patrones, y las librerías outliers y Rcmdr de R. La aplicación de procedimientos de cleaning e integración de datos, así como de eliminación de datos atípicos proporciona una base de datos limpia y fiable sobre la que se implementarán procedimientos de predicción de los datos con el algoritmo de clasificación Naive Bayes en R.
Resumo:
LA PREPOSICIÓN διά EN EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO. ENSAYO DE ANÁLISIS SEMÁNTICO Marta Merino Hernández Universidad de Córdoba La presente comunicación se centra en el análisis semántico de la preposición διά en el griego del NT, siguiendo la metodología usada para la confección del Diccionario Griego-Español del Nuevo Testamento (DGENT). Por tanto, se trata de un intento de arrojar luz sobre los significados de esta preposición en el NT desde un enfoque semántico-estructural. Nuestra intervención intenta paliar la escasa atención prestada al griego de la koiné y, en concreto, al utilizado para la composición del NT. Los más recientes estudios de sintaxis preposicional griega se han centrado principalmente en el griego clásico, a pesar de que fue en época helenística cuando se produjeron algunos de los cambios que más han modificado el sistema preposicional, debido al aumento considerable del número de locuciones prepositivas en lugar del uso simple de los casos. El trabajo parte, asimismo, del hecho de que la preposición es, tal vez, la más ambigua, compleja y polisémica categoría gramatical, encontrándose expuesta, a menudo, a sutiles gradaciones de significado, por lo que para abordar su análisis es necesario partir de un enfoque eminentemente semántico, además de estructural. Las dificultades a las que se enfrenta el estudioso de este campo de la sintaxis son debidas, por una parte, a que el de la preposición griega constituye un sistema de gran complejidad, complementario del de los casos, ya que los sintagmas preposicionales componen un significado que no es otra cosa sino el resultado de la combinación del sentido de la preposición y de la noción relacional que expresa el caso. Así, se trata de un sistema que se encuentra a medio camino entre lo gramatical y lo lexical. Por otra, a que también influyen en el significado de una preposición otros elementos oracionales como el contenido léxico del núcleo del sintagma, el del predicado y otros factores contextuales. Sin embargo, del examen de los diversos lemas propuestos para la preposición διά por los principales diccionarios dedicados al griego clásico y neotestamentario, es decir, los léxicos de Liddell-Scott & al. , F. Rodríguez Adrados & al., (DGE) , F. Zorell , J.H. Thayer & al. y W. Bauer – F.W. Danker & al. (BDAG) y Louw & Nida , se deduce que su estudio resulta insuficiente desde el punto de vista semántico, ya que en su mayoría constituyen léxicos bilingües tradicionales que siguen un criterio morfo-sintáctico y de uso, centrados, en definitiva, más en la sintaxis que en la semántica, y/o destinados a ofrecer equivalentes de traducción del griego a la lengua de destino, acompañados de información gramatical. Como consecuencia, demuestran en mayor o menor medida, falta de precisión en el análisis de un lexema dado en los diferentes contextos en que aparece. Es reseñable, en este sentido, que los diccionarios citados parecen carecer de un método de análisis semántico llevado hasta sus última consecuencias que permita fijar claramente la distinción entre significado lexical y contextual, así como describir el significado de cada lexema, lo que les hace caer en incoherencias y contradicciones, de modo que no siempre cada apartado corresponde a una acepción distinta. En cambio, el DGENT presenta una nueva forma de tratar los lexemas gracias, principalmente, a la aplicación sistemática de una rigurosa metodología de análisis semántico para la redacción de los lemas, desarrollada en las siguientes obras: Método de análisis semántico aplicado al griego del Nuevo Testamento de Juan Mateos y Metodología del Diccionario Griego-Español del Nuevo Testamento de Jesús Peláez . Esto hace posible el principal avance de este léxico, que lo diferencia del resto de diccionarios bilingües, es decir, la inclusión de una definición y su correspondiente traducción al castellano en la entrada de cada palabra analizada, así como la distinción sistemática entre ambas, tanto para el significado lexical como para sus diferentes acepciones, las cuales surgen por influjo contextual. En efecto, otra importante novedad lexicográfica de este diccionario es que explicita los factores contextuales que inciden en el cambio semántico de manera individualizada, partiendo del significado lexical o básico. Así, en el análisis y redacción del lema de διὰ que se llevará a cabo, se seguirán las siguientes fases: 1) Confrontación de todos los pasajes (667) del corpus neotestamentario donde aparece la preposición, lo que permitirá determinar cuál es el significado lexical de διά, estableciendo su definición, es decir, una descripción de su significado lexical o básico. 2) Propuesta de traducción a lengua castellana de este primer significado. 3) A continuación, la metodología seguida hará posible incluso deducir las causas o factores contextuales (morfológicos, sintácticos o extra-lingüísticos) que suscitan el cambio de significado lexical y, por consiguiente, de traducción, cuando διὰ aparece en uno u otro contexto. 4) Finalmente, siguiendo los mismos pasos anteriores, se propondrá una definición y traducción de cada una de estas acepciones o significados contextuales. En definitiva, en nuestra opinión, la aplicación del método de análisis semántico del DGENT permitirá no solo deducir de forma clara los diferentes significados, sino que revelará la existencia de acepciones de esta preposición que otros diccionarios consideran únicamente de forma sesgada o equivocada, por lo que los resultados de esta comunicación supondrán un avance en el estudio y la sistematización de las funciones semánticas de las preposiciones en el griego del corpus neotestamentario.
Resumo:
El presente trabajo de investigación pretende reforzar lo que en la actualidad se entiende por “estrategia empresarial”, proporcionando un marco teórico elemental de tal forma que contribuya a fomentar el uso apropiado del concepto y a dimensionar la importancia de gestionarla adecuadamente en función del entorno y con criterio de creación de valor, tanto para el accionista como para el cliente. En el Capítulo I, se presenta un conjunto de planteamientos hechos por diversos académicos, interesados en dilucidar el concepto y sugerir la definición más apropiada desde sus puntos de vista en particular y en función a los métodos históricos implementados para llegar a esas definiciones; también se describe cómo el concepto ha evolucionado desde tiempos de los griegos, donde su aplicación se daba principalmente en el ámbito militar. A medida que el término evolucionaba al contexto de los negocios, surgían nuevos elementos tales como metas, objetivos y criterios básicos que tienden a definir si una estrategia cuenta con buenas bases. En el II, se detallan los niveles en los que la estrategia empresarial se desarrolla dentro de las compañías, comenzando con la estrategia corporativa, donde se definen los parámetros fundamentales como la misión, visión y valores empresariales, posteriormente se presentan los diferentes tipos de estrategias de negocios, desde las más populares en el pasado hasta las que hoy en día se conocen como “genéricas”. Posteriormente, en el Capítulo III, se aborda la gestión de la estrategia, pero orientada a la creación de valor por ser el principal objetivo de todo Financiero y para que esto sea posible se debe tener claridad sobre lo que representa “crear valor” y como debe ser revisada para asegurarse que realmente impacte positivamente en los flujos de caja futuros. Seguidamente en el IV, se presentan algunos casos de empresas salvadoreñas que hasta cierto punto, podrían denotar que cuentan con una estrategia empresarial o simplemente su éxito ha sido producto de una serie de acciones motivadas por el entorno. En el último se intenta establecer una serie de conclusiones y recomendaciones que van enmarcadas en el desarrollo de este trabajo, con el fin de promover el buen uso de estrategias.
Resumo:
Se presenta un análisis de la corrupción a través de encuestas realizadas por una serie de organismos en las que se hace una valoración subjetiva de esta, así como de datos objetivos mediante un estudio de ciertos casos recogidos por distintas instituciones. Si bien el análisis tiene un carácter global, se centrará en los dos países de Europa que menos índice de corrupción tienen: Dinamarca y Finlandia comparándolos con España. De forma complementaria, en el apartado de España se desarrolla una encuesta propia para poder explorar algunas cuestiones de los datos recogidos a través de otras fuentes. También se exponen las diferentes leyes y medidas que España, Dinamarca y Finlandia han establecido en su luchar contra la corrupción para poder hacer un análisis comparativo. El objetivo de este trabajo comparativo es reflexionar sobre los factores que favorecen que haya países con una menor corrupción, tanto objetiva como subjetiva, y ofrecer propuestas que permitan mejorar el índice de transparencia en España y disminuir sus casos de corrupción.
Resumo:
Introducción: en los últimos años ha existido un avance significativo en el conocimiento biológico de la leucemia aguda mieloide (LAM) que se ha traducido en que el tratamiento de los pacientes afectados se realice guiado por el perfil citogenético y molecular. Las duplicaciones internas en tándem del gen FLT3 (FLT3-ITD) representan las mutaciones más frecuentes en LAM y confieren un mal pronóstico en pacientes con riesgo citogenético intermedio. Se ha reportado que la presencia de un ratio FLT3-ITD elevado (relación entre cantidad de alelo portador de ITD y de alelo salvaje) confiere un mayor pronóstico adverso. Objetivo: estandarizar una técnica, no disponible en Uruguay, para determinar el ratio de FLT3-ITD en pacientes portadores de LAM de riesgo citogenético intermedio. Discutir los primeros casos de LAM FLT3+ a los que se realizó el ratio. Material y método: para la detección de FLT3-ITD se amplificó un fragmento correspondiente a los exones 14 y 15 del gen en muestras de médula ósea al debut de la enfermedad. En los casos positivos se determinó el ratio de FLT3-ITD mediante análisis de fragmentos por electroforesis capilar. Resultados: en este trabajo mostramos la estandarización de un método para la determinación del ratio de FLT3-ITD y los primeros casos analizados en nuestro país. Se estudiaron 12 pacientes y se detectó la presencia de FLT3-ITD en tres de ellos. El ratio de FLT3-ITD encontrado fue en dos casos menor a 0,8 y en un caso mayor o igual a 0,8. Conclusiones: disponemos de una técnica de determinación del ratio de FLT3-ITD con importante valor pronóstico para pacientes portadores de LAM.
Resumo:
Al analizar las cadenas agroindustriales encontramos que entre el consumidor final de los mercados de exportación y los cultivadores en países en desarrollo, existen distintos agentes que componen la cadena global: comercializadores y procesadores internos, exportadores, importadores, procesadores y comercializadores externos, que modifican el producto o le incorporan valor agregado a efecto de satisfacer finalmente al consumidor final. Conocer las características del negocio en las etapas finales de la cadena es de gran importancia porque el acceso a los mercados internacionales, la participación en los mismos y el porcentaje de apropiación de beneficios por parte de los agentes nacionales participantes en la cadena global está relacionado con dicho nivel de conocimiento y crece al aumentar el grado de satisfacción de lasnecesidades de orden superior que proporciona un producto. Este es un énfasis que metodológicamente ha sido olvidado en los estudios de las cadenas agroindustriales, que tienden a focalizar el análisis en la producción sin considerar adecuadamente los aspectos de la demanda
Resumo:
Objetivo: El Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR) de Sevilla fue elegido centro referente andaluz para atender posibles casos de contagio de Ébola. Tras la alerta sanitaria (OMS, 2014) se conformó un equipo de profesionales voluntarios sanitarios/as y no sanitarios/as, que recibió entrenamiento y atendió un posible caso. Se plantea como objetivo comprender sus motivaciones y experiencias emocionales, e identificar los elementos que facilitan y dificultan su funcionamiento. Método: Estudio cualitativo, interpretativo y fenomenológico. Unidad de observación: equipo de profesionales del HUVR entrenado para atender casos de Ébola. Unidades de análisis: trabajo en equipo, motivaciones, emociones. Se realizan tres entrevistas a informantes clave y tres grupos de discusión; participan 23 profesionales de 60 que integran el equipo (2014-2016). Se analizan con QSRNUDISTVivo10 (análisis de contenido) las categorías: motivaciones, emociones, elementos influyentes en el funcionamiento. Validez: se triangularon fuentes de datos, técnicas, perspectivas disciplinarias y se expusieron los resultados al equipo de profesionales, que mostró su acuerdo. Resultados: Perciben interés formativo, responsabilidad profesional, autoestima profesional, atracción por el riesgo o lealtad al líder como motivaciones para ofrecerse voluntariamente. Expresan su evolución emocional, del miedo y estrés original al autocontrol de la presión, tranquilidad y confianza, a través de la formación y cohesión del equipo, elementos esenciales para su funcionamiento. La familia, el servicio de origen, los recursos, los medios de comunicación y la gestión de las emociones influyen, facilitando o entorpeciendo el éxito del equipo. Conclusión: Conocer los factores que les motivan e influyen puede servir para orientar la gestión de equipos multidisciplinarios eficaces y satisfechos en casos de alertas sanitarias.
Resumo:
El presente proyecto tiene como objetivo el análisis de la tecnología a de la tarjeta de disparos/driver del convertidor de potencia de un vehículo eléctrico. En él, se ha realizado un estudio profundo de las protecciones, consiguiendo así los conocimientos necesarios para el desarrollo de un diseño robusto capaz de hacer frente a situaciones de falta como cortocircuitos, picos de tensión, encendidos parásitos del IGBT, etc. Además de esto, se ha realizado la simulación de las protecciones estudiadas, con lo que es posible visualizar el funcionamiento de las mismas y acabar de comprender de forma correcta como actúan en los diferentes casos de falta. Con todo esto, es posible la realización de una tarjeta de disparos/driver para el inversor de un motor de un vehículo eléctrico, pudiendo utilizarse también en diferentes aplicaciones.
Resumo:
Los sensores de propósito general RGB-D son dispositivos capaces de proporcionar información de color y de profundidad de la escena. Debido al amplio rango de aplicación que tienen estos sensores, despiertan gran interés en múltiples áreas, provocando que en algunos casos funcionen al límite de sensibilidad. Los métodos de calibración resultan más importantes, si cabe, para este tipo de sensores para mejorar la precisión de los datos adquiridos. Por esta razón, resulta de enorme transcendencia analizar y estudiar el calibrado de estos sensores RGBD de propósito general. En este trabajo se ha realizado un estudio de las diferentes tecnologías empleadas para determinar la profundidad, siendo la luz estructurada y el tiempo de vuelo las más comunes. Además, se ha analizado y estudiado aquellos parámetros del sensor que influyen en la obtención de los datos con precisión adecuada dependiendo del problema a tratar. El calibrado determina, como primer elemento del proceso de visión, los parámetros característicos que definen un sistema de visión artificial, en este caso, aquellos que permiten mejorar la exactitud y precisión de los datos aportados. En este trabajo se han analizado tres algoritmos de calibración, tanto de propósito general como de propósito específico, para llevar a cabo el proceso de calibrado de tres sensores ampliamente utilizados: Microsoft Kinect, PrimeSense Carmine 1.09 y Microsoft Kinect v2. Los dos primeros utilizan la tecnología de luz estructurada para determinar la profundidad, mientras que el tercero utiliza tiempo de vuelo. La experimentación realizada permite determinar de manera cuantitativa la exactitud y la precisión de los sensores y su mejora durante el proceso de calibrado, aportando los mejores resultados para cada caso. Finalmente, y con el objetivo de mostrar el proceso de calibrado en un sistema de registro global, diferentes pruebas han sido realizadas con el método de registro µ-MAR. Se ha utilizado inspección visual para determinar el comportamiento de los datos de captura corregidos según los resultados de los diferentes algoritmos de calibrado. Este hecho permite observar la importancia de disponer de datos exactos para ciertas aplicaciones como el registro 3D de una escena.
Resumo:
El presente Trabajo de Fin de Grado consiste en el análisis comparativo de la traducción para doblaje (del inglés al español) de un producto audiovisual multilingüe en el que existe una coincidencia entre la lengua 2 y la lengua 3: la comedia de situación estadounidense Modern Family. El multilingüismo que caracteriza al objeto de estudio tiene su origen, en la mayoría de los casos, en el personaje de Gloria Pritchett, que además de la lengua 1 de la serie (el inglés) utiliza con frecuencia su lengua materna (el español). Para el corpus de este trabajo se han seleccionado diez episodios de diferentes temporadas de la serie y se han extraído, mediante una herramienta informática de edición de vídeo, las escenas que presentaban situaciones multilingües. La versión original y la versión doblada al español de dichas escenas han sido transcritas en tablas bimodales en un documento MS Word para facilitar su análisis. El estudio comparativo de este trabajo se apoya principalmente en las técnicas de traducción de productos audiovisuales multilingües que propone de Higes (2014: 113-114) y las nociones de traducción del humor que ofrece Zabalbeascoa (2001: 258); todo recogido en el marco teórico de este TFG. No ha sido posible incluir la totalidad del corpus analizado (unas 5000 palabras) dado el límite de extensión de este trabajo. No obstante, se ha considerado oportuno incluir los fragmentos más significativos como ejemplo de las técnicas de traducción que han sustentado las observaciones realizadas en el cuerpo del análisis. Por último, se ha procedido a plasmar las conclusiones que se han podido extraer del análisis comparativo del corpus seleccionado, en las que se ofrece una breve recapitulación de las principales dificultades que presenta la traducción para doblaje de la serie objeto de estudio y de las técnicas de traducción a las que se ha recurrido con mayor frecuencia.
Resumo:
La investigación aporta nuevas metodologías para la detección y evaluación daños indirectos e intangibles post-inundación en zona urbanas. El caso en estudio es la cuenca del arroyo Topo Chico ubicada al poniente del Área Metropolitana de Monterrey, México. Se inicia con el argumento teórico de las diferentes perspectivas en relación los daños postinundación, posteriormente, en el desarrollo de la metodología se analizan los datos agregados por colonia y por vivienda encuestada. Para tales perspectivas como son: pobreza y marginación, género, edad, arraigo, riesgo, salud, daños directos e indirectos, vivienda, prevención, percepción, resiliencia y mitigación, se detecta un alto valor de daños indirectos intangibles en la zona en estudio. Posterior a una correlación de variables, se aplicó un análisis de factores y de componentes principales con rotación varimax normalizada, en donde resultaron 4 factores que explican el 69.9 % de la varianza total. Tales factores resultaron en relación a las dimensiones de salud física, resiliencia, nivel de educación y salud mental, siendo éstas altamente relacionadas con la posición de diferentes autores sobre los efectos indirectos e intangibles posterior a una inundación. Se generó un Sistema de Información Geográfica para la agregación de datos biofísicos y sociodemográficos procedentes de una encuesta para 877 casos realizada a la población residente en la zona en estudio, que históricamente han sido afectados por lluvias a cinco años de la tormenta tropical Alex del 2010. Se generó sobre la zona en estudio una representación geoespacial mediante mapas de zonas de daños intangibles y totales. Además, se resalta la subvaloración de daños indirectos e intangibles, tanto por los argumentos establecidos en el marco teórico como por los resultados que arroja esta investigación. Las causas en subestimación detectadas y más relevantes son: El tiempo inmediato de evaluación del daño, que no permite visualizar los efectos indirectos e intangibles; El análisis macroescala en lugar de microescala; El no incluir en los métodos de análisis inclusión de variables del sector salud física y mental; El considerar únicamente la profundidad del agua en los criterios técnicos de evaluación. Estas condiciones aportan en el análisis estadístico nuevas vertientes en los criterios de evaluación de daños indirectos e intangibles y con ello abonar en la reducción de la incertidumbre en la gestión de daños post-inundación en regiones urbanas de países en desarrollo
Resumo:
La aplicación aérea o fumigación aérea es una rama de la aeronáutica la cual nació en los inicios de la aeronáutica, para ayudar a combatir de manera rápida las enfermedades y plagas que aquejan a los cultivos, esto gracias a la velocidades de operación y tiempos de respuesta que son muchísimo mejores que otros métodos de aplicación agrícola. Pero esta gran ventaja, también es un problema para los pequeños productores agrícolas, dado que para que sea posible realizar una correcta aplicación es necesario una superficie de 25 hectáreas y en casos especiales cuando menos de 10 hectáreas, dejando así a los pequeños productores y ejidatarios sin este tipo de servicios. Dado a esto se buscó una manera para bajar las velocidades de operación de las aeronaves, para que puedan realizar una correcta aplicación en áreas de producción pequeñas, esto dado que desde mediados del siglo pasado las mejoras que se han realizado a estas aeronaves son las aéreas de navegación, potencia y aspersión, dejando casi sin mayores cambios a las estructuras y la aeronomía de la aeronave. Este trabajo se enfoca en la utilización de cambio de formas en la aeronave, denominadas morfología aérea, para mejorar la aerodinámica de la aeronave, buscando en un futuro la implementación de estos sistemas mediante el uso de materiales y estructuras inteligentes. Para lo cual se realizan distintos análisis numéricos tanto a nivel bidimensional para seleccionar el perfil aerodinámico a el cual sería necesario realizar el cambio de forma desde el perfil aerodinámico base con el cual cuenta la aeronave, como a nivel tridimensional para seleccionar la configuración que nos dé una menor velocidad de operación sin sacrificar la sustentación y la carga útil de la aeronave. Después de realizar una búsqueda entre 81 perfiles aerodinámicos y de 4 casos de forma a lo largo de la envergadura, se encuentra que es factible disminuir la velocidad de operación de la aeronave sin sacrificar capacidad alguna a la aeronave, pero la magnitud de la disminución dependerá en gran medida del perfil aerodinámico seleccionado dado que este dará en primera instancia el porcentaje de disminución ideal, el cual será menor debido a la forma con la que se lleva a cabo la morfología en el ala.
Resumo:
La presente investigación examina en detalle cuáles son las reacciones y repercusiones que reflejan las dinámicas de las familias que tienen un hijo o hija con sordoceguera congénita o discapacidad sensorial dual asociada (visual y auditiva), causada en edad prelingüística. El paradigma de investigación ha sido interpretativo, por tanto el enfoque es cualitativo, ya que hemos optado por producir datos descriptivos, es decir las propias palabras de las personas, ya sean habladas o escritas, lo importante no es el tipo de datos, sino la naturaleza y sentido de esos datos, tratando de comprender los fenómenos sociales, desde la perspectiva de sus actores, y con sus propias palabras. por lo que se ha llevado a cabo una categorización, sobre la base de los indicadores generados a partir de análisis detallado de la información recaba a través de entrevistas semiestructuradas, la observación directa y el diario de campo. El objetivo general del estudio ha sido conocer las reacciones, consecuencias y necesidades sentidas en el núcleo familiar con un miembro con sordoceguera congénita. A partir de este objetivo, hemos concretado los siguientes objetivos específicos: 1. Conocer las reacciones de los padres, los hermanos y otros miembros de la familia y el entorno cercano; 2. ¿Qué el impacto produce la incorporación de un miembro con sordoceguera en el contexto de las funciones conyugales, en la rutina diaria, el nivel residencial y el nivel de empleo? 3. ¿Cuáles son las necesidades de apoyo emocional y/o psicológico y la dificultad que la adquisición de comunicación alternativa implica? 4. Identificar las garantías y los temores de que las familias tienen sobre la supuesta falta de instituciones para garantizar el futuro de la población de adultos con sordoceguera congénita. Para dar respuesta a estos objetivos, hemos realizado tres tipos de análisis de la información: Análisis Individual de la familia, análisis transversales por categorías y análisis global por áreas. Los resultados obtenidos, a través de estos análisis, reflejan como las dinámicas familiares sufren una reorganización importante en: - las estrategias existentes en función de sus hábitos y dinámicas anteriores; - las estrategias de la vida diaria que refleja nuevas acciones y adaptación dinámica; - períodos o etapas de cambios, de dudas e incertidumbre; - el abandono y la supresión de cualquier tipo de intento de adaptación en la dinámica familiar. Esta investigación también confirma la influencia de los valores culturales y las expectativas de los padres en la importancia que atribuyen a este tema y sus opciones. Hay una constante en todas las familias en caracterizar su experiencia con una visión positiva o negativa. De esta visión surgen diferentes temas, bien señalando los efectos positivos o por el contrario, la repercusión negativa transmitida también en una fuerte carga emocional. Como conclusiones generales del estudio se observó que las familias se basan en una variedad de modelos culturales con el propósito de buscar el significado de diferentes situaciones y actuar o reaccionar, establecer objetivos mediante la manipulación del entorno, evaluar y prever el comportamiento de los demás en relación al hijo/a con sordoceguera con el fin de impulsar su aprendizaje, habilidades de comunicación, socialización e integración. En todos los casos de esta investigación, independientemente de la situación o condición socioeconómica, era notable la capacidad de reflexión de las familias cuando se pusieron de manifiesto las adaptaciones que ido realizando durante toda la vida. Muchos de ellos reconocen que han estado a la altura de las expectativas, otros que en ocasiones han sido insuficientes o inadecuadas. También las familias se refieren a sus experiencias en relación a su capacidad de iniciativa y toma de decisiones en el proceso de cambio y/o realización de ajustes en las dinámicas familiares como un proceso de satisfacción por la realización de adquisiciones principalmente para la persona con sordoceguera. Esta afirmación es coherente con la de Bloom (1981, cit. en Gallimore et al., 1993: 82) cuando dice que es lo que los padres hacen con sus hijos, y no el estado que influye en la manera en que sus hijos puedan crecer.