983 resultados para actividad agrícola
Resumo:
Se presenta una descripción del medio físico vizcaíno con el fin de comprender todas las actividades y la estructura económica de esta provincia. Se abarca desde las condiciones naturales que definen el valor físico de los campos hasta la geografía económica, humana y social, consideradas una consecuencia de esas condiciones.
Resumo:
Se presentan una serie de capítulos relativos a la geografía agrícola de la Submeseta Norte o Valle del Duero, que sirven de apoyo para el estudio de la Geografía en el Curso Preuniversitario. Algunos temas tratados son: la uniformidad geoeconómica del Valle del Duero; el suelo, el clima y las aguas; la herencia agrícola; problemas geográficos y económicos de los cultivos trigueros; los cultivos agrarios secundarios; realidades y posibilidades forestales; la ganadería; las industrias agrícolas; y la nueva política de industrialización, entre otros.
Resumo:
Se hace un repaso histórico sobre el origen y extensión del vino deteniéndose en España, donde es uno de los puntos básicos de la balanza económica. Se quiere demostrar que, con el repaso del paisaje vinícola de España, se puede aprender geografía debido a la larga lista de nombres de vinos y sus plantaciones.
Resumo:
El día 23 de mayo de 1964, el Ministro de Educación y Ciencia, Profesor Lora Tamayo, acompañado del Ministro de Agricultura, señor Díaz Ambrona, presidió los actos de inauguración del Instituto Social Agrario y la Escuela Superior de Técnica Empresarial Agrícola de Córdoba, regidos ambos por la Compañía de Jesús. Se reproduce el discurso que el Profesor Lora Tamayo pronunció en el que trató, entre otros temas, sobre la creación de nuevas Escuelas Técnicas de Ingeniería de Grado Superior y Técnica y una modalidad de Bachillerato Técnico agrícola-ganadera, con el fin de promover así la Agricultura en España.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Se presenta una práctica para biología de COU con la que se pretende: en primer lugar, demostrar la variación de la actividad de un enzima en función de la temperatura; y en segundo lugar, ilustrar de modo práctico la realización de medidas cuantitativas para el estudio de las características bioquímicas o fisiológicas de los seres vivos. Esta práctica se complementa con un estudio de los resultados obtenidos que ayudan a valorar el grado de precisión que se espera de la experimentación.
Resumo:
Se exponen las medidas adoptadas en el I.B. Bernaldo de Quirós de Mieres, Asturias, para establecer una mayor relación de participación y comunicación entre el centro docente y la sociedad del pueblo en general, mediante la realización de conferencias, la creación de un museo-sala de exposición permanente y de una servicio de publicaciones.
Resumo:
Reflexiona sobre cómo los procesos de globalización afectan a las instituciones escolares. Estos procesos unidos a la tecnología originan una visión diferente del concepto de enseñanza que deriva en otros modelos formativos, cuyas características esenciales pueden ser la compatibilización de diferentes horarios, la formación a distancia, acceso a nuevas fuentes de información y conocimiento, instituciones escolares con características diferentes a las tradicionales, y se pone de manifiesto cómo todo este proceso de renovación y democratización de la escuela debe estar ligado directamente a la comunidad social.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Reflexiona sobre la importancia de las actividades menos estructuradas en el éxito de los procesos de integración. Realiza este análisis por la influencia de actividades en el nivel de integración del alumno en la clase a la que pertenece y por la escasa atención que en numerosas situaciones se le da a este tipo de actividades; con el fin de revisar postulados tradicionales y ofrecer propuestas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Apéndice de escala de autoeficacia motriz
Resumo:
Monográfico con el título: la formación del profesorado y la acción docente: diferentes miradas. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Con la Ley del 16 de julio de 1949, quedaban promulgadas las Bases de la Enseñanza Media y Profesional, pues según el Ministerio de Educación Nacional y el propio Caudillo, era necesario que existiera una formación profesional y especializada en áreas como la agricultura, industria y actividades, sin necesidad de que se cursara todo el Bachillerato universitario. Se transcribe el discurso que pronunció en Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, en sesión plenaria de Las Cortes, para someter a la aprobación de los miembros de la Cámara la Ley de Enseñanza Media y Profesional. Esta Ley tenía una inspiración social en tanto que trataba de dignificar y elevar la clase obrera a través de una preparación cultural que la capacitara para influir en la política del Estado y ésa preparación se conseguía a través del área de enseñanza media. Esto se conseguía mediante una Ley de Ordenación de la Enseñanza Media española, precedida por la que se presentaba en las Cortes. Las bases pedagógicas eran: la enseñanza media: en cuanto a lo que se consideraba como bachillerato elemental y la enseñanza profesional: por cuanto abarcaba estudios y prácticas profesionales. La finalidad de extender el bachillerato a los ambientes agrícolas e industriales radicaba en que éste se constituía en un sistema pedagógico que educaba al hombre en sus facultades físicas, intelectuales y morales. Era un proceso formativo por el cual el bachiller por medio de la lógica lingüística aprendía a pensar, a discurrir, a hablar, a escribir, lograba la educación de sus facultades mentales. Se pretendía establecer un bachillerato elemental que durara cinco cursos, en el que se combinaran las lenguas vivas y las ciencias de la naturaleza, además de la carga práctica y técnica de la profesionalización, que no era incompatible con las Escuelas de Artes y Oficios y Elementales del Trabajo existentes en las grandes poblaciones. De este modo se completaba una laguna existente en el orden pedagógico profesional.
Resumo:
Se define el concepto de auto-actividad educativa como una actividad espontánea realizada por el alumno por exigencias de su desarrollo personal y para conseguir por ellas unas determinadas metas de aprendizaje escolar y un estímulo al espíritu de creatividad, que debe existir en todo niño. Por otra parte, el libro escolar es un medio auxiliar imprescindible, que tiene como objetivo fijar en el niño unos hábitos y unas nociones fundamentales, claras, precisas y fecundas. Para lograr este cometido es necesario que en éste se cuide mucho el principio de auto-actividad, pues ha de estimular lo más posible el proceso del aprendizaje. Por último, se exponen algunas sugerencias que debe reunir el libro de estudio en relación con la auto-actividad.
Resumo:
Se esboza un esquema orientativo de organización de la actividad educativa de los centros, teniendo en cuenta los importantes cambios y los nuevos objetivos introducidos por la Ley General de Educación y las Orientaciones Pedagógicas para la formación básica de los escolares de seis a trece años.