938 resultados para Virgen de la Antigua


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

We have long been critics of the creative work of philosophers and culture at the tender touch of his words, written or verbal, are both with the "hammer" that whoever owns the Ethics in writer-reader relationship is the first, called "comprehensive architect of the word" but inveterate dominant ideals of multiple anonymous.With this statement suggests that the second of this connection is nothing but a later, perhaps a "so and so" incognito benefits from its "home on earth", and who succeeds, after a long journey "cognitive "the privilege of reading. This old argument raised from ancient tradition, makes the reader a living subject-receptor but without providing the bulk of responsibility quantitative space offered by the marketing and consumption.Distrust of the concepts that attempt to establish a definition coldly detached from a bandage dressing, and the reader has not been imposed by the consumer society. In the sixteenth century came the paperback version, the books of Erasmus of Rotterdam were bestsellers in their time. The Praise of Folly and the political writings of Marthin Luther read at a time when the religious world was incorruptible, were read more than the Bible. Imitation of Christ by Thomas a Kempis in the 1300's, that is, before you discover Gutenberg printing circulated throughout Europe in the Latin language, and even in the inscrutable rock monasteries under his cassock, in the secret place of the monk carrying the book. Accepting that the reader is a result of the market, is to bring the book to reified object category and inapreciar history book.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Sin duda el lenguaje fue el primero y más importante instrumento, utilizado en sus inicios, por el hombre para transmitir los conocimientos e información adquirida.Mediante este medio y la memoria, se conservaron y transmitieron tradiciones, rituales, leyendas, plegarias y toda clase de conocimientos de generación en generación. Por ejemplo, en la antigüedad los ancianos de Israel usaban la "mnemotecnia" para transmitir el patrimonio religioso y cultural de su pueblo. Estos podían memorizar el Talmud y la Biblia sin problema y transmitirlos a sus descendientes y discípulos.Con el surgimiento de la escritura, en la noche de los tiempos, el hombre se da cuenta de que sus pensamientos y conocimientos es posible estamparlos por medio de símbolos en rocas, corteza vegetal y cualquier otro material a su alcance, logrando mayor permanencia y tangibilidad. Esto provocó la producción y acumulación de tablillas, papiros y otros materiales escritos, que debían ser custodiados y conservados por personas, que en las bibliotecas más antiguas correspondió a los sacerdotes (pues muchas estaban ubicadas en los templos por considerarse obras sagradas) o al cuidado de sabios y letrados como en la antigua Alejandría.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Don Juan Suárez de Peralta nació en la ciudad de México-Tenochtitlán en 1541, habiendo sido sus padres Don Juan Suárez Marcayda y Doña Magdalena de Peralta; el padre también conocido como Juan Suárez de Ávila, o como Juan Suárez “El Viejo”, hizo la campaña militar de la conquista del Imperio Azteca como compañero de armas de Don Hernán Cortés. Suárez de Peralta escribió tres grandes obras: “Tractado de Alveiteria” hacia 1575, “Tractado de Cavallería de la Gineta y Brida” en 1580 y “Tractado del Descubrimiento de las Indias y su Conquista” en 1589. Estos tres tratados hacen de Suárez de Peralta, una inevitable y riquísima fuente de información para todo historiador investigando las vetas de la Historia Virreinal Novohispana y de la Historia de España del siglo XVI. Su obra sobre medicina equina y zootecnia de los caballos, es un magnífico y estupendo trabajo que se levanta como el primer libro de su tipo escrito en América. Suárez de Peralta asociado con su hermano mayor, Don Luis, establece un criadero de caballos de raza fina en Tacubaya, en el poniente de la antigua ciudad de México, y es ahí en donde aprende el arte científico de la médica equina, de la reproducción y de la zootecnia caballar y sus habilidades como jinete y gran caballista. En 1579, Don Juan debido a una serie de circunstancias decide exiliarse a España arribando al puerto de Sanlúcar de Barrameda, como huésped en el Palacio de su pariente el VII Conde-Duque de Medina Sidonia, para después habitar en Trujillo y en Sevilla en donde escribe y publica sus otras dos grandes obras. Se muda a Madrid en donde contrae nupcias con una aristócrata dama de la alta nobleza castellana, Doña Isabel Hurtado de Mendoza, perteneciente a la poderosa Casa del Infantado. Con ella procrea un hijo, llamado Don Lorenzo Suárez de Peralta, quien viaja a la Nueva España para tomar posesión de los bienes de su padre, su abuelo y de su tío Luís. Don Juan, nuestro albéitar, quien “alladese enfermo de calenturas”, fallece el 8 de enero de 1613 y es enterrado en la Iglesia del Spiritu Sanctus de los Clérigos Menores en el Madrid de los Austrias. Su manuscrito “Libro de Alveitería”, permaneció olvidado y sin publicar durante más de tres cientos años en la Biblioteca Nacional de Madrid, hasta que finalmente ve la luz en la ciudad de México, en ocasión del Centenario de la fundación de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia y del IV Centenario de la Real y Pontificia Universidad de México, ahora, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 195

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

52 p.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las cooperativas de Mondragon, de acuerdo con su misión, reflejan el esfuerzo de combinar los objetivos de las organizaciones empresariales que compiten a nivel internacional con la creación de empleo, la utilización de métodos democráticos de gestión y el compromiso con el entorno. La multinacionalización de las cooperativas trae consigo nuevas contradicciones, paradojas y dilemas al mundo de la democracia económica. En este artículo se analiza el caso de la cooperativa-multinacional “Fagor Electrodomésticos S. Coop.” de la Corporación Mondragon. Tras años de expansión internacional mediante la inversión directa extranjera, debido a la crisis ha tenido que acometer procesos radicales de restructuración del empleo, tanto en las plantas de la matriz de Mondragón, como en sus empresas filiales extranjeras: la empresa francesa Fagor-Brandt y la antigua empresa comunista polaca Fagor Mastercook. El análisis de las medidas adoptadas para reducir el empleo en Fagor nos servirá de base para profundizar en el conocimiento de las características organizativas de las multinacionales de Mondragon y para reflexionar sobre las posibilidades de extender el modelo cooperativo a las filiales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios y reflexiones en torno a los procesos mundiales, fuesen éstos en términos de guerra, paz, alianzas, cooperación u otros mecanismos de convivencia, han estado presentes desde la más remota antigüedad como parte de las inquietudes de distintos pensadores. Aportes como los de Chanakya (Kautilya) en India, Mencio y Sun Tzu en China, o el propio Tucídides en la antigua Grecia, no hacen sino evidenciar la producción intelectual de temas relativos a los asuntos más allá de las fronteras propias que se remontan varios siglos antes de nuestra era. Con el devenir del tiempo distintas áreas como la Filosofía, la Historia, el Derecho y más tarde la Economía y la Política se fueron adjudicando la tarea de ser el espacio de reflexión de los temas internacionales, y no va a ser sino hasta los inicios del siglo XX que verá la luz una nueva disciplina: las Relaciones Internacionales. No obstante ésta, desde sus orígenes y hasta nuestros días, ha estado inmersa en diversos debates en torno a su naturaleza, especificidad, consistencia epistemológica y posición disciplinaria en el contexto de las ciencias sociales, llegándose incluso, en algunos ámbitos, a negar su propia existencia. En este marco, resulta imperativo hacer algunas reflexiones en torno al peso y significado que han logrado alcanzar los estudios internacionales en nuestros días, al amparo de esta disciplina tan cuestionada por diversas comunidades epistémicas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones asociadas al hecho literario han reservado a la escritora cubana Juana Borrero (1877-1896) la categoría de “mito”. La presente lectura de su valioso Epistolario privilegia una mirada psicológica que desarticula los principales tópicos que han favorecido el mito. Con ese fin, se ha contextualizado a Borrero en la literatura hispanoamericana y cubana del XIX; se han reevaluado algunos tópicos biográficos y críticos; y se han delimitado los principales componentes de su discurso epistolar: las claves psicológicas de su subjetividad, las estrategias de seducción y autoafirmación, las cartas como collage de emociones, la retórica del discurso y del mito amoroso, y la retórica de la corporalidad. Finalmente, se proponen nuevas imágenes para la autora a partir del comparatismo con otras imágenes femeninas de fin de siglo europeo e hispanoamericano.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta artículo es presentar un análisis crítico del ensayo de Giovane Reale, Saggezza antica. Terapia per i mali dll'uomo d'oggi, complementando la adhesión del autor italiano al pensamiento griego más metafísico con el recordatorio de otras muchas sabidurías griegas de índole diferente que habría que tener en cuenta para aplicar, utilizando sus mismas palabras, una terapia correcta a los males del hombre contemporáneo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos y clasificamos los testimonios iconográficos y epigráficos de época prerromana y romana en Hispania sobre los combates cuerpo a cuerpo sin armas. La primera evidencia es una escultura ibérica de lucha del siglo V a.C. Con la romanización, se generalizan por toda la Península las competiciones grecorromanas de lucha, pugilato y pancracio. En los siglos II y III estas pruebas conocen su periodo de esplendor; se conservan nscripciones y mosaicos en establecimientos termales. En época visigoda desaparecen los testimonios, coincidiendo con el ocaso de la vida urbana romana.